🇷🇺La crisis de Ucranía según la oposición rusa🇺🇦

site logo

🇪🇺¿Por qué la oligarquía de Putin está en conflicto con Occidente?🇼🇸

¿Se impondrán las sanciones de las que habla el presidente estadounidense Joe Biden? El Presidente de Estados Unidos declaró el martes 25 de enero que consideraría la posibilidad de imponer sanciones al Presidente ruso Vladimir Putin personalmente si Rusia invade Ucrania. ¿Qué objetivos tiene el Kremlin al dar a Estados Unidos y a la OTAN un duro ultimátum y llevar la confrontación a su nivel más alto desde la crisis de los misiles en Cuba? ¿Busca el Kremlin humillar a Occidente de forma demostrable con fines políticos internos?

El analista Andrey Piontkovsky, el periodista Leonid Pasternak y el analista político Andrey Kortunov hablan de la crisis creada por Vladimir Putin.

El programa está presentado por Mikhail Sokolov.

Mijaíl Sokolov: Vemos que continúa el aumento de las tensiones internacionales debido a la acumulación de tropas rusas cerca de las fronteras de Ucrania.

Desde la reunión Blinken-Lavrov, ¿ha cambiado la situación de alguna manera o se ha mantenido en la misma pausa, digamos? Algunos y otros acumulan armamento e intercambian comentarios desagradables.

Leonid Pasternak: Por un lado, la situación sigue en el mismo punto crítico en el que se encontraba antes de las negociaciones, y por otro lado, se ha exhalado un poco. Después de estas negociaciones espero que no haya ninguna operación militar con participación rusa en el sureste de Ucrania, ningún ataque a Ucrania en absoluto. Pero hay que entender que la concentración de tropas rusas en las fronteras con Ucrania es una amenaza para Ucrania y una amenaza para la OTAN en términos de una hipotética guerra. En mi opinión, los estadounidenses entienden muy bien que es necesario un diálogo diplomático, especialmente la administración Biden. Porque bajo Trump recordamos que el diálogo diplomático estaba en un nivel inferior en cuanto a la diplomacia como herramienta. Trump era un político más halcón, un presidente, y Biden aprovecha cualquier oportunidad en términos de diplomacia. Blinken, como hombre totalmente democrático y bideniano, entiende que es mejor tener varias negociaciones que una operación militar. Lo más importante es que Rusia tiene una oportunidad, mientras mueven las tropas en el territorio de la Federación Rusa, haciendo sonar las armas, para supuestamente tener una oportunidad de chantajear tanto a Occidente como a la OTAN y a los Estados Unidos, para sacar lo que Putin quiere en este caso.

Mikhail Sokolov: Me gustaría entender lo que quiere Putin. Andrey Andreevich, ¿cómo ve la situación actual? Dicen que 60 batallones de grupos tácticos, podrían ser suficientes para una operación militar. Por otro lado, varios políticos ucranianos creen que aún no se ha acumulado una fuerza militar de tal magnitud que pueda realmente entrar en guerra con Ucrania. En cualquier caso, esta imagen es impresionante, no parece haber habido tanta tensión desde la Segunda Guerra Mundial.

Andrei Piontkovsky: Estoy de acuerdo con mi colega en que la administración Biden preferiría un desarrollo diplomático, una salida a esta crisis. Lo que está claro es que Biden fue lo más blando posible con el Kremlin en su rueda de prensa del miércoles, y el Biden de ayer son dos Bidens diferentes. En parte, esto puede explicarse por la reacción de toda la clase política estadounidense ante algunos pasajes desafortunados de su conferencia de prensa, en particular cuando razonó, haciéndose eco de su asesor Sullivan, la diferencia entre «invasión» e «incursión«, lo que claramente ofrecía a Putin la posibilidad de eludir las sanciones en caso de una invasión no total. Pero me parece que hay razones más serias. Mi opinión es que su servicio de inteligencia ha recibido alguna información creíble sobre los sentimientos de la alta dirección política de Moscú. ¿Cuáles son las señales que lo indican? En primer lugar, fíjate en qué embajadas han decidido evacuar Kiev: son las embajadas de los cinco anglosajones, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. No sé si Nueva Zelanda tiene una embajada en Kiev. Estos son los cinco grandes países que se intercambian la información estratégica más fiable, que Estados Unidos ni siquiera comparte con sus aliados de la OTAN.

Aparentemente, a diferencia de la inteligencia ucraniana, que puede sacar sus conclusiones analizando los movimientos de las tropas, aunque estas conclusiones también son alarmantes, la inteligencia estadounidense aparentemente tiene fuentes tanto humanas como técnicas, para observar no sólo los movimientos de las tropas alrededor de Ucrania, sino también las posibles conversaciones en las oficinas de Moscú.

La segunda es un fuerte endurecimiento de la retórica personal de Biden. El anuncio de ayer de sanciones personales contra Putin es una vuelta al punto de partida de su relación con este personaje cuando lo llamó asesino. Sólo puedo atribuirlo a la recepción de una información muy seria que habla de una invasión inminente, si no completa. Por cierto, este no es en absoluto el escenario principal de una posible agresión rusa. Los analistas de los programas del Kremlin son muy aficionados a decir que lucharemos como en Siria. Es posible un ataque aéreo y con misiles contra la infraestructura militar ucraniana. Me parece que en los últimos días las partes han pasado por un punto en el que parece muy probable un choque militar y una escalada de la agresión militar rusa.

Mikhail Sokolov: Escuchemos a Andrey Kortunov, que también ha evaluado la situación en este momento.

Andrey Kortunov: La situación sigue siendo difícil, ya que las negociaciones sobre la aplicación de los acuerdos de Minsk están estancadas. Hay una concentración de tropas rusas en la frontera ucraniana. La parte rusa afirma que hay una contraconcentración de tropas ucranianas a lo largo de la frontera entre las fuerzas de las AFU y las fuerzas de autodefensa de las repúblicas populares de Donetsk y Luhansk. Por supuesto, toda esta situación se enmarca en el contexto más amplio de un enfrentamiento entre Rusia y la OTAN, Rusia y Occidente. Aunque estoy seguro de que nadie quiere una guerra de grandes proporciones en el centro de Europa, aunque las partes sean reacias a iniciar un conflicto de este tipo, éste podría surgir debido a una escalada involuntaria generada por un error y un cálculo erróneo de las intenciones del enemigo. La situación, por tanto, sigue siendo muy tensa. Se espera que esta tensión pueda reducirse en un futuro próximo.

Artur Davletshin: ¿Qué significa la nueva declaración de Biden sobre posibles sanciones contra Putin?

Andrey Kortunov: Es una quiniela. Occidente está tratando de convencer a Moscú de que si inicia una guerra con Ucrania, los costes asociados para Moscú serán muy altos, incluidos los que afectan directamente a los dirigentes rusos. Por su parte, Moscú intenta convencer a Occidente de que, en primer lugar, no va a entrar en guerra con Ucrania, en segundo lugar, no conseguirá intimidar a Rusia, las sanciones no pueden afectar a la línea de conducta que Moscú está dispuesto a elegir.

Artur Davletshin: Lavrov ha hablado hoy en la Duma Estatal, culpando esencialmente a Occidente de la situación actual. ¿Cómo puede interpretarse esta afirmación?

Andrei Kortunov: Sería extraño que Lavrov dijera que todo es culpa de Rusia, que Occidente sólo reacciona a algunas acciones rusas. Naturalmente, cada parte trata de trasladar la responsabilidad a su oponente. Sobre todo porque los orígenes de esta crisis se remontan muy atrás en el tiempo. Podemos hablar de los acontecimientos de 2014, podemos hablar de la ampliación de la OTAN, podemos hablar del colapso de la Unión Soviética. Por tanto, cada parte tiene probablemente argumentos para demostrar que su oponente, su adversario, se ha comportado de forma imperfecta. Pero, sin embargo, es necesario salir de la situación de alguna manera. Por supuesto, si nos culpamos unos a otros difícilmente podremos encontrar una salida digna a esta situación.

Mikhail Sokolov: Creo que podemos ver y escuchar un extracto del discurso de Sergey Lavrov en la Duma Estatal.

Сергей Лавров о диалоге с Западом

Mikhail Sokolov: ¿Qué significa esta repetición interminable de esta demanda: dennos una respuesta por escrito a nuestra petición, queremos que retiren sus tropas de allí, vuelvan a 1997 y no amplíen la OTAN? Danos una respuesta por escrito al ultimátum de Putin. ¿Qué podemos conseguir? Parece que la respuesta puede estar lista para el final de la semana – Lavrov también lo ha admitido.

Leonid Pasternak: Desde el punto de vista de la diplomacia internacional, es un paso extraño exigir a un tercero la no adhesión a una alianza por parte de un país que tiene su propia soberanía. Ucrania aún no es un «Estado títere», tiene su propia política exterior e interior. Exigir a la OTAN garantías de que Ucrania no entrará en ella sin tener en cuenta ninguna de las opiniones y posiciones de Ucrania es extraño. Por otro lado, es posible entender por qué es así, por qué el Ministerio de Asuntos Exteriores actúa así, por qué Rusia actúa así. Porque Putin, en mi opinión, divide el mundo en zonas de influencia, en las que Ucrania forma parte de la influencia de Rusia. Estados Unidos puede influir en los países de la UE, en los países de la OTAN dentro de sus competencias, en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, pero nuestra esfera de influencia es la CEI. Georgia estaba allí por la misma razón: no queremos perder nuestra esfera de influencia. Putin con estas garantías está tratando de obtener una respuesta por escrito de Biden que sí, está de acuerdo en dividir este mundo entre las superpotencias, como los EE.UU., Rusia y China, para proceder como lo hicieron bajo Kennedy, Jruschov. Ahora se está comparando la situación con Ucrania con la crisis de los misiles en Cuba, con Kennedy – es realmente similar, sólo que no debemos olvidar que cuando la Unión Soviética se enfrentó a Estados Unidos durante Jruschov y Kennedy, la Unión Soviética era mucho más poderosa – era realmente una superpotencia. Ahora resulta que el Estado que pretende ser una superpotencia intenta competir por la influencia entre las verdaderas superpotencias, que son Estados Unidos y China.

Mikhail Sokolov: Andrei Andreyevich, ¿su opinión sobre esta situación con la demanda de una respuesta escrita? ¿Qué se puede conseguir con ello? Por cierto, hubo una interesante filtración, no sé si exacta o no, de que Estados Unidos sugirió que no se publicara esta respuesta, mientras que Rusia parece no tener intención de cumplir las normas diplomáticas, no se ha pronunciado al respecto directamente.

Andrei Piontkovsky: Realmente no entiendo a qué espera Moscú con esta respuesta. Ya se ha dado varias veces en todos los foros. Aparentemente, en el escenario que Moscú ha desarrollado para los próximos movimientos, dicha respuesta escrita debería ser un desencadenante de lo que denomina medidas militares y técnico-militares. No sé lo que son. Para mí es indicativo, es un tema más amplio, tal vez lo discutamos hoy, afirmaré que tenemos una lucha repentina por la paz en nuestro país, ha surgido una «facción de la paz«. Naturalmente, sólo puede surgir dentro del propio gobierno, porque sólo los opositores, los extremistas y los terroristas actúan fuera del gobierno. Por cierto, quiero compartir con vosotros una noticia personal: ayer el FSB publicó una lista de terroristas y extremistas, yo me encontré en esta lista de terroristas y extremistas rusos, incluso tengo un número de serie para tatuármelo en la muñeca, 4730. Ya escribí un artículo de este tipo, en el que comparaba la situación con la de febrero de 1953. Realmente soy así de viejo, quizás la única persona que ha vivido ambas crisis, la de 2022 y la de 1953, a una edad más o menos consciente. Yo era muy joven entonces, pero seguí de cerca los acontecimientos. Entonces había el mismo nivel de locura por el poder que ahora, quizá incluso más. Joseph Vissarionovich Stalin buscaba tres objetivos a la vez: iniciar la Tercera Guerra Mundial, llevar a cabo un pogromo judío, la versión soviética del Holocausto, y realizar otra purga del Politburó. Incluso dentro de este sistema, empezó a surgir gradualmente cierta resistencia, la primera de las cuales fue la respetuosa carta de Ehrenburg a Stalin. Por eso he llamado a sus seguidores en la situación actual nuestro Ehrenburg colectivo. Estas cartas han aparecido ahora en forma de artículos en Kommersant, artículos bastante estándar que constan de tres puntos. Primero: una denuncia de todos los crímenes que la OTAN ha cometido en los últimos 30 años. La segunda: una propuesta radical de retirarse de la Carta de París, de retirarse del acta fundacional de 1997. Y la tercera, decisiva, es para la que está escrito todo el artículo: nunca invadir Ucrania, ya que perjudicará a nuestros enemigos y los unirá contra una Rusia en ascenso. Una carta fue escrita en un estilo similar por Ehrenburg, quien trató de impedir que Stalin deportara en masa a los judíos de Moscú y Leningrado. En esta campaña participan personas bastante influyentes, como el mismo Fyodor Lukyanov, el confidente más cercano tanto de Putin como de Lavrov. Ha concedido varias entrevistas en los últimos días, con el mismo motivo. Empezó de la misma manera que mi colega y yo, que hay que hacer todo lo posible para evitar una acción militar. No habrá guerra, dijo, pero alguna etapa de la escalada militar tendrá lugar definitivamente después de recibir una respuesta por escrito. Este es un hombre que está bien informado y que trata de detener el peor escenario, cree que la acción militar es inevitable. Tan insistente en una respuesta escrita, creo que en tal escenario la respuesta escrita, ese trozo de papel que agitarán, es el detonante de algún tipo de acto de escalada militar. ¿Cómo de irreversible será? Lukyanov espera que sí, que se produzca una escalada militar, pero que se pueda evitar la guerra.

Mikhail Sokolov: Hay un punto muy reciente aquí. Durante el discurso de Lavrov en la Duma hoy, algunos diputados y luego representantes del Consejo de la Federación comenzaron a hablar públicamente de la necesidad de asegurar el suministro de armas a estas repúblicas separatistas de la LNR y la DNR. ¿Quizás esta sea la forma de escalada, por ejemplo? Las propias fuerzas rusas no interfieren formalmente allí, pero envían algo de peso, por ejemplo.

Andrei Piontkovsky: Es muy probable. También se escuchan otros llamamientos: sobre el reconocimiento de la DPR y la LPR. Por cierto, yo lo consideraría un hecho positivo, ya que se ha evitado una gran catástrofe. ¿Por qué Putin no se anexionó esta DNR de la misma manera que lo hizo con Crimea? Lo habría devuelto a su refugio nativo ruso, asegurando allí algunos puntos más para su elección final en la vida. No, no lo necesita. ORDLO se está utilizando como herramienta para subyugar a toda Ucrania. Su objetivo es la destrucción de un Estado ucraniano independiente. Explicó la motivación con cierto detalle en su artículo académico, en el que negaba la existencia de un Estado ucraniano en absoluto, inventado por el Cuartel General húngaro y Vladimir Lenin, e incluso negaba la existencia de un pueblo ucraniano independiente: somos un solo pueblo.

Así pues, toda esta operación ORDLO, impuesta desde hace 8 años, es una herramienta para la destrucción de Ucrania. Exige a Ucrania que legalice en el ámbito jurídico político la cabeza de puente militar-terrorista de la ORDLO, sin cambiar nada en ella, destruyendo así el Estado. Ya que hablamos de analogías históricas, lo mismo intentó hacer Stalin dos veces en Alemania. Stalin tenía su URDLO, se llamaba RDA, se la ofreció dos veces a Adenauer, la última vez en 1952, la última acción política de toda la vida fue: Sr. Canciller, satisfagamos las expectativas del pueblo alemán, unifique Alemania, deje que mi URDLO se incorpore a su RFA, pero nada cambiará dentro de ella. Habrá el LNG, el Ejército Rojo, la Stasi y todo lo demás. Adenauer le contestó con mucha precisión: gracias, Generalísimo, prefiero ser canciller de media Alemania que preso político en la Alemania unida. Es más o menos la misma estrategia para utilizar la URDLO, de lo contrario la habría anexionado hace tiempo. La anexión de la ORDLO sería un paso positivo en esta situación, aclararía la situación, Putin renunciaría así a sus planes de conquistar toda Ucrania. Se habría producido una congelación clásica del conflicto.

Mijaíl Sokolov: Hoy, por cierto, Lavrov ha respondido a esto, ha empezado a hablar de la necesidad de aplicar los «acuerdos de Minsk». Así que este es el fin de los «acuerdos de Minsk».

Andrei Piontkovsky: Exactamente, los «acuerdos de Minsk» en la interpretación de Moscú es una herramienta para la destrucción del Estado ucraniano. Por eso se aferran a ella como a la Biblia. Ya se han dado cuenta, todos sus contactos con Biden van siempre encaminados a una cosa, a sacarle alguna frase al viejo, para que al final masculle algo en su rueda de prensa sobre lo positivo de los «acuerdos de Minsk». Se aferran a los «acuerdos de Minsk», no necesitan esta ORDLO, no necesitan una parte, otro trozo de Ucrania, necesitan toda Ucrania. Mientras hablamos, las negociaciones más importantes se están llevando a cabo en París.

Mikhail Sokolov: Todavía no tenemos información al respecto. ¿Cómo se ven estos escenarios de la superación de la crisis, si no el reconocimiento de estas repúblicas, que sólo los comunistas hablan hasta ahora, entonces el suministro de demostración de algunas armas allí, y mantiene el régimen de Putin en la cara, digamos que hemos protegido estos territorios de la terrible y horrible Ucrania?

Leonid Pasternak: No creo que Rusia busque destruir a Ucrania como estado, porque se beneficia de un conflicto prolongado en el sureste también, y no hay una economía muy fuerte en Ucrania debido a la constante agitación, entonces estamos euro-integrados, entonces tenemos Yanukovich.

Mikhail Sokolov: Ahora hay una situación bastante complicada en la economía debido a la crisis de la guerra, la caída de la hryvna y demás. Es cierto que el rublo tampoco crece.

Leonid Pasternak: Por eso es beneficioso para Rusia mantener el Donbass en el estado en que está ahora hasta que se ponga azul, hasta 2024, hasta 2036. Al mismo tiempo, lo que escuchamos de la OTAN: Ucrania no se unirá a la OTAN porque tiene problemas en el sureste, tiene un conflicto sin resolver, tiene golpes de estado que llegan al poder.

Mikhail Sokolov: Entre lo que dicen unos y otros no tienen nada que ver. Es tal la diferencia de posturas de los seguidores de Putin y las personas con otros puntos de vista.

Leonid Pasternak: Absolutamente sí. Para Putin, desde mi punto de vista, es más rentable que Ucrania esté en declive que que no exista. Por eso, en opinión del Kremlin, es la esfera de influencia de Rusia. Ni Estados Unidos, ni Alemania, ni Gran Bretaña pueden meter sus narices en Ucrania, porque nosotros no metemos nuestras narices en Letonia o Estonia.

Mihail Sokolov: De repente esta declaración de Putin refiriéndose a Rumanía y Bulgaria, que no es necesario desplegar algunas tropas. ¿Qué sentido tiene hacer esas declaraciones?

Leonid Pasternak: Esto es extraño, porque son miembros de la OTAN y no relacionados con Rusia. Si Putin consigue pasar por encima de Biden y de Occidente y obtener algún tipo de respuesta por escrito que satisfaga en cierta medida tanto al Ministerio de Asuntos Exteriores como a Putin, eso sería una victoria para él, simplemente porque está construyendo un mundo multipolar en el que Rusia vuelve a estar presente en la geopolítica. Económicamente, Rusia es prácticamente inexistente en la geopolítica: no es China, no es Alemania, no es Estados Unidos. Eso deja una diplomacia tan agresiva, jugando en el caos.

Mikhail Sokolov: Yo prestaría atención a la situación en Europa. Me parece que está cambiando en gran medida. Tenemos un ejemplo muy interesante con el vicealmirante alemán Kai Achim Schönbach, veámoslo.

Главнокомандующий ВВС Германии ушел в отставку из-за слов о Путине

Mikhail Sokolov: Hay otra historia: una declaración del presidente croata Zoran Milanovic a Ucrania en la que dice que retiran hasta el último soldado croata de la región, Ucrania no tiene lugar en la OTAN. Hubo un conflicto inmediato con el jefe de gobierno, Andrej Plenkovic, que condenó estas declaraciones del presidente. En general, resulta que también hay algunos partidarios de Putin en las esferas más influyentes de diferentes países, y se están mostrando.

Muchos de los que escriben ahora sobre este tema tienen la sensación de que las «iniciativas de pacificación» de Putin no han conseguido realmente dividir a Europa, sino consolidarla contra Rusia, que la OTAN cierre filas, que los desacuerdos internos pasen a un segundo plano y que las personas que hablen como el almirante alemán sean condenadas al ostracismo por su élite. Además, se llama la atención sobre la situación del petróleo y el gas, que es urgente buscar otras fuentes, porque Rusia está utilizando los gasoductos como arma petrolera y gasística. En definitiva, ¿ha sido la diplomacia de Putin un gran éxito últimamente?

Andrei Piontkovsky: Empezaré con la historia más reciente que ha mencionado. Ayer se informó de que Estados Unidos se toma muy en serio la posibilidad de proporcionar recursos energéticos a Europa en caso de que se corte el suministro ruso. El presidente Biden ya ha hablado con los saudíes y está explorando la posibilidad de un suministro de emergencia por parte de Estados Unidos. Sí, la independencia energética de Europa con respecto a Rusia se ha convertido en un problema muy serio. Esta reacción de la que hablas es el resultado de esa parte del ultimátum de la que casi no hemos hablado hoy, este giro sobre la soberanía no sólo de Ucrania sino de 14 países de la OTAN. Como dijo nuestro maravilloso viceministro Ryabkov: haz las maletas y vete. Está dirigido a 14 países de la OTAN.

Y este es el eterno engaño de Moscú, empezando por el propio término «expansión de la OTAN hacia el este«. No se trata de una expansión de la OTAN hacia el este, sino de una huida hacia el oeste de todos los vecinos de Rusia, basada en su experiencia histórica y en las políticas modernas de Rusia. La OTAN son estos países, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía, viven allí, no tienen dónde ir desde allí. La increíble desfachatez de este ultimátum, por supuesto, provocó el tipo de reacción del que hablas, y sacudió la posición de los «Putinfersteins«, que eran muy fuertes, incluso en los Estados Unidos, donde ahora vivo como extremista y terrorista fugitivo y observo la escena política. Todos hemos visto en los últimos seis meses una lucha dramática bastante aguda dentro de la administración estadounidense entre el clásico «Putinferstein» del asistente de seguridad nacional de Biden, Sullivan, y el secretario de Estado, Blinken. Se ha mantenido con éxito ocasional, pero las últimas declaraciones de Biden demuestran que la línea de Blinken se ha impuesto. Sobre todo porque se apoya fuera de la administración, es apoyada casi unánimemente por los políticos estadounidenses tanto en el Congreso como en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Independientemente de cómo se desarrollen los acontecimientos, incluso si el resultado es positivo, todos se irán mañana, pero Putin tendrá un residuo muy serio en Occidente.

Michael Sokolov: ¿Tendrá Europa que revisar realmente su política, su estrategia hacia Rusia? Supongamos que entonces vemos la distensión de las tensiones internacionales, pero definitivamente pensarán en obtener gas de otras fuentes.

Leonid Pasternak: Creo que al mismo tiempo la distensión en Europa a través de algunas concesiones a Putin no es un paso tan serio para la Unión Europea, para Europa Occidental, después de lo cual perderán algo global. Después de todo, sí, está Ucrania, más o menos va a la OTAN, más o menos va a la Unión Europea, pero esta es una perspectiva tan remota en este momento que es más fácil para Occidente alcanzar un nuevo acuerdo con Putin, como ha hecho ya anteriormente, que escalar la situación, inflamarla, posponer temporalmente, mientras sea posible, si es posible resolver diplomáticamente durante mucho tiempo la cuestión del sureste de Ucrania y para Putin será una victoria, para Occidente será otra ronda de negociaciones con el vecino del este. También hay que tener en cuenta la relación de Rusia con China. Si Occidente sigue alejando a Rusia, respectivamente, empujará a China.

Mikhail Sokolov: China puede decir en cualquier momento, ya sabes, retira tus tropas de la OTSC de Kazajistán. Rusia las retiraría de inmediato.

Leonid Pasternak: Puede. De hecho, Kazajstán está más controlado por China desde el punto de vista económico, creo que será controlado políticamente, porque existe la Organización de Cooperación de Shanghai y demás. Aquí el problema es para Rusia que si viene a China es un socio desigual.

Mikhail Sokolov: Muy joven.

Leonid Pasternak: Si se aleja de Occidente, ¿con quién se queda? Resulta que, solo.

Mijaíl Sokolov: Putin llama a Cuba, Venezuela y Nicaragua y Lavrov promete que estos contactos continuarán. No creo que quieran desplegar ningún misil, no creo que sea posible, pero estos juegos se están llevando a cabo.

Leonid Pasternak: Se trata de juegos con intentos de volver a la era Kennedy-Khrushchev.

Mikhail Sokolov: O para enviar mercenarios a África.

Leonid Pasternak: Se puede enviar todo tipo de mercenarios a África, pero China está en pleno apogeo en África, y aquí llegamos demasiado tarde. Por eso nuestra única opción es negociar diplomáticamente con Europa, para llegar a algún denominador común, a pesar de todas las dificultades asociadas a Ucrania.

Mijail Sokolov: ¿Tiene usted alguna explicación razonable de por qué Putin y la oligarquía clásica que existe ahora en Rusia, donde el poder se fusiona con el dinero, el poder de la gente de uniforme azul se fusiona con el dinero, por qué necesitan el conflicto con Occidente, los riesgos de perder la convertibilidad del rublo, quedar fuera del SWIFT, las tarjetas congeladas, las cuentas congeladas, la pérdida de los precios de las acciones, Dios sabe qué?

Leonid Pasternak: Creo que la mayoría de la gente en el poder, por supuesto, no quiere ninguna desconexión de SWIFT, desconexión del dólar, del euro, pérdida de las finanzas, colapso de la economía. Pero, como sabes, la política exterior determina la política interior, la política interior determina la política exterior: todo está interrelacionado. Creo que estas cosas que están sucediendo ahora a Ucrania, el agravamiento del conflicto y el traqueteo de armas en Bielorrusia durante las maniobras son todos para los usuarios internos. Sí, provocan con ello algunos discursos negativos de los líderes occidentales, Alemania, Gran Bretaña, Biden, pero al fin y al cabo se puede utilizar desde el punto de vista: mira, nos odian, están todos juntos contra Rusia.

Mikhail Sokolov: Los precios están subiendo por este motivo.

Leonid Pasternak: Es un coste para mantener el apoyo dentro del país.

Mijail Sokolov: Andrei Andreevich, la misma pregunta: ¿por qué la oligarquía de Putin necesita este conflicto con Occidente, por qué llamar a las tropas para que vayan al ataque bajo el lema «Para Abramovich – ¡fuego!»? ¿Podría tratarse realmente de un producto de uso político interno, con costes en el mercado exterior, o es el tipo de concepto, conocido desde los años 30, del líder familiar de la voluntad política que supera los argumentos de la razón y amplía el espacio de la vida, que domina la mente de Putin?

Andrei Piontkovsky: Ha mencionado un personaje histórico. No es casualidad que los propagandistas más destacados de Putin, como Migranyan, lo llamaran un buen Hitler en 2014. Esa fue una frase descriptiva después de su discurso sobre Crimea -y yo lo llamo «Sudetenland»-, que fue casi una réplica del discurso de Hitler en el Reichstag tras la anexión de los Sudetes.

Además, planteó conceptos completamente nuevos en nuestro vocabulario político, tomados precisamente de la política exterior alemana de los años treinta. Dijo: nosotros, el pueblo ruso, no sólo tenemos el derecho sino la obligación de defender a nuestros compatriotas en cualquier parte del mundo, etc. En este discurso también se introdujo el término «traidores nacionales» en relación con los opositores de Putin. En la tradición soviética, como se recuerda, era «enemigos del pueblo», «traidores nacionales» fue tomado de allí.

Por supuesto que tienes razón, la imagen de enemigo en Occidente tiene unos objetivos geopolíticos de unir a la sociedad contra el enemigo común. Pero no neguemos a nuestros dirigentes, al menos a ese estrecho grupo de personalidades que llamamos grupo de movilización, no les neguemos la gran idea, la tienen: la idea de la venganza por la derrota en la tercera guerra mundial «fría». Es exactamente una copia de la idea de venganza de Hitler por la derrota en la Primera Guerra Mundial. El ideólogo de este grupo es Patrushev, que lleva 10 años presionando para que se cambie la estrategia nuclear rusa, en la que insistía en que Rusia estaría dispuesta a utilizar armas nucleares tanto en conflictos regionales como locales.

Esta es la herramienta del chantaje nuclear, que ven como la única forma de derrotar al enemigo, que les lleva la delantera en todo, en economía, en tecnología, en armas convencionales, y en la doctrina del estancamiento de la garantía mutua de no destrucción en el ámbito nuclear. Han descubierto en la estrategia nuclear que es posible lograr la victoria en una situación aguda de guerra convencional amenazando o demostrando el uso de armas tácticas limitadas, Occidente vacilará y retrocederá. Esta estrategia se denomina desescalada a través de la escalada nuclear, y se ha debatido repetidamente en los círculos académicos. El chantaje nuclear forma parte de la política exterior rusa.

La exigencia del ultimátum extremo es el primer intento de presentar esta política, es una exigencia de trasladar esa zona de influencia de la que hablaba mi colega a esa «línea roja» que recorre Europa desde el Adriático hasta Dinamarca. Esta línea, por cierto, es muy indicativa del máximo avance de los Ulus Dzhuchi durante la campaña de Batyi a Europa en 1245, y la misma línea del máximo avance de la Unión Soviética bajo José Stalin en 1945. Aparentemente hay algo simbólico en esta línea, que el Kremlin reivindica con su ultimátum. Tienen una gran idea, el gran dinero no les impide tener la gran idea de dominar el mundo como tal droga intelectual muy buena.

Mikhail Sokolov: La gran idea es más importante que el gran dinero. Me gustaría tocar un tema más: Ucrania. Hablamos de ello, pero probablemente, es necesario escuchar a sus líderes, cómo estiman la situación. Dmitriy Kuleba concedió una entrevista a Radio Liberty.

Интервью Дмитрия Кулебы

Mikhail Sokolov: Era Dmytro Kuleba, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. Por cierto, en esta entrevista habla de la gran ayuda que su país ha recibido últimamente de los países de la OTAN, de Estados Unidos, de Occidente en general. De hecho, tanto militar como financieramente, Ucrania nunca ha recibido tanto dinero y armamento. También uno de los efectos adicionales del plan de Putin, su aplicación. ¿Es Ucrania capaz ahora de mantenerse en pie, de mantener las posiciones en las que se encuentra? Sobre todo porque algunos observadores dicen que hay una división de la élite, Poroshenko, Zelensky, sin posición clara, la crisis económica.

Leonid Pasternak: Efectivamente, hay un problema político interno allí, tras el regreso especialmente de Poroshenko como líder de la oposición, que volvió a Ucrania con el objetivo de derrotar a Zelensky y recuperar el poder. Zelensky decía el otro día que, por favor, queridos ciudadanos, no se preocupen, no habrá una escalada del conflicto en el sureste.

Mikhail Sokolov: Habrá vacaciones, shashliks y verano.

Leonid Pasternak: Lo habrá dicho en primer lugar porque su situación política interna es muy difícil, su valoración está bajando, la de Poroshenko ha subido un poco. La amenaza consiste en ocuparse primero de sus adversarios políticos internos y luego en jugar a la gran geopolítica. Este podría ser el tipo de factor que desestabilice la situación desde el punto de vista de la política interna ucraniana, como opción – agravamiento del conflicto en el Donbass. Escuchamos las declaraciones de los llamados líderes de la DPR y la LPR de que se están preparando provocaciones, tenemos datos precisos de nuestra inteligencia de que Ucrania está preparando provocaciones en el sureste. Si hay alguna hipotética provocación, podría ser utilizada muy eficazmente por los separatistas que aún persisten en el sureste. Dado que el asiento de Zelensky se tambalea por culpa de Poroshenko, por las cuestiones económicas, se puede derivar una pequeña operación militar victoriosa sin la participación directa de Rusia.

Mijaíl Sokolov: Tanto más cuanto que el Sr. Vasilyev, jefe de la facción de Rusia Unida en la Duma, ya ha hablado oficialmente y ha exigido ayuda militar, asistencia militar y técnica a la DPR, a la LPR. Al parecer, este es un éxito de hoy en día que la facción de Rusia Unida tiene la orden de ejecutar. ¿Cómo ve la situación ucraniana, los diplomáticos y políticos ucranianos están actuando con éxito en esta crisis?

Andrey Piontkovsky: En cuanto a las actividades del Ministerio de Asuntos Exteriores y personalmente de Kuleba, las valoro como excepcionalmente eficaces. Porque Kuleba ha estado muy activo durante los últimos seis meses en la lucha política interna que tuvo lugar dentro de la administración estadounidense entre las líneas de Sullivan y Blinken. Recuerda cómo terminó la primera reunión entre Putin y Biden en Ginebra, incluso se hizo de forma teatral.

En primer lugar, recordamos lo que Putin hizo al presidente estadounidense Trump en la rueda de prensa de Helsinki. Tiene una especie de arte operativa del mayor del KGB, aparentemente retirado, que le permite manipular a los presidentes estadounidenses.

En Ginebra, Putin abrió su conferencia de prensa con la frase: «Creo que el señor Biden está de acuerdo conmigo en que no hay alternativa a los acuerdos de Minsk». De hecho, Biden masculló lo mismo en su conferencia de prensa. La idea era que cuando Zelensky llegara a Washington, Biden le dijera: Vuelve a Kiev, joven, y aplica los «acuerdos de Minsk» tal y como te recomiendan mis grandes amigos, los grandes estadistas Macron, Merkel y Putin.

En primer lugar, esta postura de Biden fue recibida el primer día de su regreso con indignación por todos los medios de comunicación, incluida su fiel CNN, que salió con el titular «Putin consiguió todo lo que quería de Biden». La enérgica implicación de la diplomacia ucraniana hizo que la visita tomara un cariz completamente distinto, Biden olvidó la palabra «acuerdos de Minsk» y se firmó un acuerdo defensivo justo cuando Zelensky estaba de visita con el Pentágono, en virtud del cual aumentan las entregas de armas.

Entonces, Kuleba y Blinken firmaron una carta de asociación estratégica de gran alcance. Más impresionante para los políticos de Washington fue el tuit de Kuleba del 30 de diciembre, cuando de nuevo tras otra conversación entre Putin y Biden, éste empezó a repetir ciertos puntos de conversación sobre los «acuerdos de Minsk», este «si Occidente flaquea». Recordó a los que conocen la historia las famosas palabras de Churchill. Así que en la movilización del apoyo internacional, la diplomacia ucraniana ha sido muy eficaz y exitosa. Es natural que en la política democrática, al igual que en Washington la administración de Biden tiene a Sullivan y Blinken, en la administración de Zelensky están Kuleba y Ermak, que adoptan una posición ligeramente diferente, más favorable a Moscú. Este conflicto, me parece, es más grave que el enfrentamiento entre Poroshenko y Zelensky, que es puramente personal. Sí, se odian, pero en cuanto a repeler la agresión rusa tienen posiciones absolutamente similares, estas posiciones son compartidas por la mayoría de la sociedad ucraniana y su clase política.

Mikhail Sokolov: Hemos llegado a un punto en el que tenemos que emitir una encuesta de Radio Liberty. ¿Qué piensan los moscovitas de este enfrentamiento entre Rusia y Europa, las democracias liberales de corte occidental y las nuevas autocracias?

Конфликт России и Европы неизбежен?

Una encuesta en las calles de Moscú

Mikhail Sokolov: La gente en Moscú no cree en la guerra. ¿Y tú?

Andrei Piontkovsky: Tienen razón. El «pueblo llano» no quiere la guerra, no sólo en Moscú, esta guerra no será popular. Pero volveré a mi pensamiento sobre una gran idea loca de un grupo muy reducido de personas, literalmente 5-6 personas. Últimamente Putin, prácticamente encerrado en su búnker, ha estado hablando con estas mismas personas. Así que no descarto la posibilidad de una escalada. Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos.

Leonid Pasternak: Creo que no habrá una gran guerra, ni un conflicto directo entre Ucrania y Rusia. Lo único, asumo y admito que la escalada es posible a expensas de las acciones de la DPR y la LPR. Este será probablemente el punto álgido.

sokolov

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s