Categoría: anarquismo

🔴⚫️Salvador Seguí.🔴⚫️

El héroe de las huelgas obreras de Barcelona

todo

Letter L Cursive Font , Free Transparent Clipart - ClipartKeyos pasos firmes de la utopía caminaban por el Raval de Barcelona cuando encontraron la muerte el 10 de marzo de 1923. Sobre la espalda de Salvador Seguí pesaba todo el odio acumulado de la burguesía catalana y cayó acribillado por los pistoleros de la patronal en la antigua calle de la Cadena, actual Rambla del Raval. Y es que las calles de este histórico barrio vieron cómo se fraguaban a lo largo del siglo XX diversas escuelas laicas, ateneos populares, asociaciones sindicales, periódicos, y por supuesto, se levantaron las mejores barricadas para defender las conquistas obreras.

Salvador Seguí trató de reinventar el anarcosindicalismo en Barcelona a comienzos del siglo XX, le otorgó un impulso decisivo a la lucha obrera, situando a la clase trabajadora catalana como sujeto revolucionario con iniciativa e interlocutor indiscutible en los conflictos urbanos. Conocido desde joven por sus inquietudes sociales y políticas, le apodaron «el noi del sucre» y se formó profesionalmente como pintor. Fue un declarado seguidor de la Escuela Moderna de Francesc Ferrer i Guàrdia y de clásicos pensadores anarquistas como Élisée Reclus o Mijail Bakunin. A día de hoy, un siglo después de su asesinato, tenemos una deuda pendiente en la historia del anarquismo con este obrero catalán que escribió sus acciones y su palabra sobre la práctica de la utopía.

El noi del sucre: un inteligente orador y hombre sencillo

Salvador Seguí tenía por costumbre comerse los terrones de azúcar que le servían en las tabernas con el café, y sus amistades cercanas comenzaron a llamarle el noi del sucre. Detrás de ese sobrenombre encontramos al hombre que fue uno de los más inteligentes anarcosindicalistas de su tiempo, posiblemente el más destacado en las huelgas obreras de Barcelona.

Era hijo de un panadero de Lleida, pero siendo niño su familia emigró a Barcelona, donde a los diez años de edad ya trabajaba como aprendiz de pintor en un almacén del barrio del Raval. De adolescente participaba de las asambleas del gremio de los pintores, y sus inquietudes por las realidades sociales le llevaron a lecturas de clásicos de la filosofía como Aristóteles, Sócrates, Kant o Rousseau; derivando seguidamente en pensadores anarquistas como Bakunin o Kropotkin. A los diecisiete años de edad dio su primer mitin político en el local de la Sociedad Lara, en el barrio de Poble Sec. Salvador creía que los obreros debían adquirir una autonomía de pensamiento y decidir sobre su vida ellos mismos, lo que le llevará a ser un fiel defensor de los ateneos populares, las bibliotecas, las tertulias y las reuniones. Había recogido la formación educativa de los círculos afines a la Escuela Moderna racionalista. Se afilió al Ateneu Eciclopèdic Popular, una institución con sede en la calle del Carme en Barcelona, y que aún sigue su labor actualmente, siendo el archivo más grande del movimiento obrero mundial tras el Instituto Internacional de Historia Social en la ciudad de Amsterdam. Salvador Seguí destacará en los cafés de Barcelona protagonizando charlas, y discutiendo durante horas sobre las cuestiones sociales de su tiempo, convirtiéndose en un gran orador y con cualidades humanas muy reseñables. Se fue fraguando un gran cariño entre los compañeros que le veían como un hombre sereno, convincente y sencillo; los obreros tras escucharle hablar rápidamente se inclinaban a sentir inquietudes sociales críticas.

Participará en la primera comisión constituida en 1907 de Solidaridad Obrera, el antecedente del anarcosindicalismo de la CNT, una federación de sociedades obreras catalanas, y en la que Salvador Seguí estará desde el primer instante. Este ya había sido detenido en 1902 en una huelga general obrera del territorio catalán que reivindicaba las ocho horas laborales diarias. Sin embargo, ese mismo año de 1907 sería detenido acusado injustamente del asesinato de Jaume Soteres, un seguidor de Alejandro Lerroux, republicano conservador muy beligerante contra la clase trabajadora organizada. Finalmente fue absuelto por los tribunales en 1908, y tan solo un año después se le vio a Salvador Seguí en las barricadas de la calle Hospital y en la cárcel de Amalia contra la Guardia Civil, en el contexto de la Semana Roja de Barcelona (Semana Trágica, oficialmente).

Salvador Seguí mantuvo una temprana postura antibelicista durante los años de la Primera Guerra Mundial, mientras que en otros países se hicieron encuentros obreros europeos donde se debatían entre las posturas antagónicas de Errico Malatesta y Piotr Kropotkin; y que finalmente también rechazarían la guerra. El noi del sucre asumía una postura contra la guerra imperialista, y se ratificaba en algunos discursos argumentando que las burguesías nacionales eran las únicas vencedoras del conflicto, que no representaba ninguna futura victoria para la clase obrera. En 1915 fue elegido presidente del Sindicato de la Construcción de Barcelona, al frente del cual organizó una huelga de ramo en ese mismo verano con gran éxito.

La constitución del anarcosindicalismo catalán es obra de Salvador Seguí

En el periodo posterior a la contienda mundial Salvador Seguí sigue manteniéndose en la línea anarcosindicalista y de organizar las sociedades obreras, frente al individualismo de la línea de los seguidores de Max Stirner, que derivaba en la propaganda por el hecho como táctica desconectada de una organización social más grande. Fue responsable directo de que la CNT se convirtiera en una fuerza combativa con una estrategia y capacidad organizativa para poner en jaque a la clase empresarial catalana. Elegido secretario general de la CNT de Catalunya en el Congreso Regional de Sants en 1918, también tendrá una participación destacada en el Congreso de Madrid de la CNT celebrado en 1919 en el Teatro de la Comedia. Ya en octubre de ese año explicaba en unas conferencias en el Salón Olimpia de Madrid que los obreros madrileños y catalanes tenían en común un único enemigo: la burguesía. También participaría del Pleno de Regionales de CNT en Zaragoza donde propusieron la retirada del sindicato de la Tercera Internacional, que había sido constituida desde Moscú, por evidentes diferencias con el devenir revolucionario bolchevique.

Sin embargo, el acontecimiento más destacado en el que participaría en 1919 Salvador Seguí fue la huelga de La Canadiense, que paralizó la ciudad de Barcelona durante 44 días. Estuvo en prisión pero fue liberado el mismo día en que se desconvocaba la huelga, llamando a una asamblea organizada por el comité de obreros en la plaza de toros de las Arenas en Barcelona. Allí con sus grandes dotes como orador se debatió sobre los acuerdos alcanzados con el gobierno ante 25 mil obreros, y se aceptó la consecución de la jornada de ocho horas laborales como una victoria. Sin embargo, la patronal catalana no cumplió en absoluto los acuerdos y volvió a declarar una dura batalla frente a los sindicatos obreros, comenzando a utilizar métodos de violencia y pistolerismo para asesinar a algunos trabajadores.

Salvador Seguí siempre defendió sus prácticas sindicales posicionándose públicamente contra el uso implacable de la violencia afirmando: «El arma nuestra no es ni el puñal ni la pistola, sino la huelga». Y en otra ocasión también aseguraba: «Hay que repetir mil veces más, si ello es preciso, que los postulados de la justicia social no están en la recámara de una pistola». Sin embargo, quienes pasaron a la ofensiva del terrorismo fue la patronal, con apoyos explícitos de la policía y autoridades civiles o militares.

En noviembre de 1920 fue nombrado Gobernador Civil de Barcelona el militar Martínez Anido, quien llevaría a cabo una fuerte represión contra destacados sindicalistas por orden del presidente del gobierno, Eduardo Dato. Salvador Seguí fue deportado a la Fortaleza de la Mola en Mahón (Menorca) junto a otros treinta y seis dirigentes, entre los que se encontraban el republicano Lluís Companys. En ese año la CNT representa ya una fuerza de más de setecientos mil afiliados, de los cuales medio millón corresponden a la organización en Catalunya. Salvador Seguí fue trasladado la cárcel de Barcelona finalmente, y puesto en libertad en 1922, siendo nombrado ese mismo año secretario del Comité Nacional en la Conferencia de la CNT en Zaragoza.

Asesinato

Tras numerosas amenazas por escrito: «Reunidos los elementos del Sindicato Libre, hemos acordado asesinarte a ti y a Pestaña, entre otros», y dos atentados frustrados previamente, el 10 de marzo de 1923 fue asesinado junto al compañero Francesc Comas Pagés por las balas de los pistoleros de la patronal catalana mientras paseaban por la calle de la Cadena. Rápidamente en todos los círculos obreros de Barcelona aquella tarde se extendía la noticia, y nadie parecía creer que el anarcosindicalista sencillo y corpulento al que todos los compañeros apreciaban, hubiera sido asesinado. El crimen que supuso su muerte fue una gran tragedia para el futuro de la CNT, el sindicato se vio amenazado con ser vencido y caer en la clandestinidad más absoluta debido a la represión de la patronal. Tanto es así, que tuvieron que surgir grupos de autodefensa como el integrado por ‘Los Solidarios’, quienes a punta de pistola y respuesta en las calles, debieron proteger a los obreros amenazados. Devolvieron golpe por golpe de manera más certera, y el anarcosindicalismo sobrevivió a la dictadura del militar Miguel Primo de Rivera, reapareciendo mucho más organizado, con mayor capacidad de acción e intelectual en los años 30.

El legado de Salvador Seguí, a parte de un ejemplo humano brillante como militante de CNT, supone un caso práctico de cómo construir un sindicalismo revolucionario en el seno de una sociedad, siendo las propias clases populares quienes dirijan sus pasos en el camino. El anhelo de su emancipación se consigue aspirando a lograr una transformación amplia, sin dejarse principios y valores en el tintero, pero apuntando a una coordinación social desde el anarcosindicalismo y otros colectivos o fuerzas plenamente revolucionarias.

 

photo_2023-03-10_12-21-25

abejasde

 

🏴“Hasta mi último suspiro”🏴

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado en el que expresa su solidaridad con el anarquista italiano Alfredo Cóspito, en huelga de hambre desde el 20 de octubre.

La organización anarcosindicalista ha recordado en este comunicado que el anarquista italiano cumple dos meses de huelga de hambre en protesta contra el sistema penitenciario del Estado italiano que le mantiene desde hace 10 años en módulos de alta seguridad, y contra el “41 bis”, el régimen carcelario italiano más duro, instaurado en 1992 por el Estado para forzar la confesión de los detenidos y evitar su comunicación con el exterior. CGT ha explicado que este sistema produce graves trastornos psíquicos y físicos en las personas presas, además de ser esta una manera de condenar a la muerte política y social a la persona que se encuentra aislada.

Alfredo Cóspito, indican en el comunicado de los y las anarcosindicalistas, es un compañero que lleva en primera línea de lucha anarquista desde los años 80. Sus convicciones han sido la excusa en varias ocasiones para que el Estado italiano, que no ha dudado en proteger en otros momentos a verdaderos criminales, como grupos de fascistas implicados en grandes matanzas, le haya detenido, condenado a cadena perpetua y le haya negado la posibilidad de que esta pueda ser revisada.

Las acciones de Cóspito, aseguran desde la CGT, no han provocado víctimas, por ello consideran que detrás de este montaje político-judicial solo está la persecución y la criminalización del Movimiento Libertario y de las ideas anarquistas.

La CGT, a través de su secretario de Relaciones Internacionales David Blanco, ha exigido la puesta en libertad de Alfredo Cóspito y la abolición de este régimen carcelario por practicar las violaciones de los derechos humanos de las personas presas, llegando incluso hasta el acoso y el hostigamiento en muchísimos casos.

todo

EEn el momento de escribir estas líneas, Alfredo Cospito cumple 80 días en huelga de hambre, iniciada el 19 de octubre de 2022, en protesta por su situación en prisión.

Alfredo es un anarquista insurreccionalista de Torino (norte de Italia), con décadas de militancia a sus espaldas, lo que le ha ocasionado sufrir la represión del Estado italiano desde muy joven, pasando por prisión en los ochenta cuando estuvo preso por declararse insumiso al servicio militar.

En el año 2012, participó en el atentado contra Roberto Adinolfi, un directivo de la empresa nuclear y armamentística Ansaldo Nucleare quien recibió un disparo en la pierna reivindicado por Federación Anarquista Informal, por lo que en 2014 fue condenado a 11 años de prisión.

En 2016, el Estado italiano llevó a cabo la operación Scripta Manent, deteniendo a 32 anarquistas por distintos atentados reivindicados por la FAI, que concluyó con condenas de cárcel y cierres de publicaciones y webs, como la de la histórica Cruz Negra Anarquista. En esta operación, Alfredo fue condenado a 20 años de prisión por un ataque explosivo contra una Escuela de Cadetes de los Carabineros en Turín, acción que fue realizada por la noche, por lo que no hubo ningún herido.

En julio de 2022, la Corte Suprema de Casación, equivalente al Tribunal Supremo español, recalificó el delito como masacre contra la seguridad del Estado, delito que tiene prevista como pena la cadena perpetua o ergastolo ostativo aunque no haya habido daños personales.

Desde el año 2014, Alfredo ha cumplido su condena en regímenes de Alta Seguridad, pero en mayo de 2022, fue trasladado al régimen 41 bis. Este régimen, sufrido en estos momentos por unos 750 presos y similar al régimen FIES de las cárceles españolas, es conocido como carcere duro y fue creado en los años de plomo para aislar a los presos de grupos armados anticapitalistas y, posteriormente, se ha aplicado a miembros de las mafias. La inclusión en el 41 bis supone el aislamiento, la ausencia de sociabilidad y de cualquier actividad para los internos y una sola hora de visita por mes con cristal integral y telefonillo que es grabada por los carceleros. A los presos les está prohibido recibir periódicos y libros, gran parte del correo es intervenido y bloqueado a causa de su contenido, está prohibido comprar periódicos y hay una fuerte limitación de los objetos que se puedan poseer al interior de la celda (libros, ropa, comida, papel y bolígrafo, etc).

Es la cárcel dentro de la cárcel, como se ha calificado aquí al régimen FIES, y del que solo se puede salir mediante el arrepentimiento y la colaboración con la Policía y la Justicia.

Más de 80 días de huelga de hambre

Ante este ataque del Estado italiano, Alfredo se ha dispuesto a plantar cara hasta las últimas consecuencias y el 19 de octubre de 2022 inició una huelga de hambre que a 8 de enero aún continúa y que proseguirá porque según sus palabrasEstoy condenado a un limbo sin fin, esperando el final de mis días. No lo tolero y no me rendiré. Continuaré mi huelga de hambre por la abolición del 41 bis y la cadena perpetua hasta mi último suspiro«.

En estos momentos, la salud de Alfredo es crítica. Ha perdido 32 kilos y tiene muy bajos los niveles de potasio, lo que afecta a las contracciones del corazón. Su médica de confianza puede visitarle una vez a la semana y comunica que está fuerte y con la moral alta.

En el exterior, la solidaridad es constante y de múltiples formas: desde concentraciones, pintadas y pancartas, hasta ataques explosivos contra intereses italianos pasando por declaraciones en el Parlamento italiano y manifiestos de juristas. A su vez, distintos presos han iniciado huelgas de hambre y otras formas de protesta en su apoyo.

rifa

🇮🇷Asesinato de Mahsa Amini y revueltas en Irán🇮🇷

ahsa Amini era una joven kurda de 22 años. El 13 de septiembre, en un viaje familiar en Teherán, fue detenida en la calle y llevada por la Policía de la Moral de la República Islámica con el pretexto de que un mechón de pelo sobresalía de su hijab obligatorio. Dos horas después de su detención, Mahsa fue trasladada inconsciente a un hospital de Teherán: había recibido golpes en la cabeza, probablemente en el coche de la policía o durante la «reunión educativa» infligida a las mujeres que no cumplen estrictamente el código de vestimenta impuesto por el régimen. Murió el 16 de septiembre, tras tres días en coma. La muerte de Mahsa conmocionó por primera vez a su ciudad natal, Saghez. Su funeral dio lugar a marchas que se extendieron en los días siguientes a más y más ciudades de Irán y, luego, a todo el mundo.

photo_2023-01-03_11-53-32Hasta la fecha, se han producido rebeliones en más de 80 ciudades iraníes, incluidas algunas muy religiosas como Qom o Machhad. Las mujeres se quitan el hiyab y queman el pañuelo en señal de protesta. Las consignas van dirigidas a todo el régimen: «No queremos la República Islámica» o «Kamenei (el guía supremo) es un asesino, su reinado es ilegítimo».

Varias fuerzas policiales están reprimiendo salvajemente esos levantamientos populares. En la mañana del 24 de septiembre, algunas organizaciones de defensa de los derechos humanos daban una cifra de, al menos, 49 individuos muertos durante los primeros días de la rebelión. La cifra real podría ser mucho mayor ya que, como se observó en anteriores revueltas, las autoridades falsifican los certificados de defunción de los fusilados y presionan a sus familias para que guarden silencio, amenazándolas con no devolverles los cuerpos. A pesar de las decenas de detenciones de estos últimos días, el mismo 24 de septiembre tuvo lugar una primera manifestación en la Universidad de Teherán, y los participantes fueron aún más numerosos que los días anteriores.

photo_2023-01-03_11-55-33La represión es aterradora: gases lacrimógenos, golpes de tonfa (arma prolongación del puño) y fuego real. La policía aplica las tácticas más terribles para tomar por sorpresa a lxs manifestantes, por ejemplo, utilizando el transporte público y las ambulancias para desplazarse. Y la policía política está más activa que nunca: decenas de estudiantes han sido detenidas en concentraciones organizadas en los locales de las universidades de todo el país. Las detenciones abundan también entre los activistas políticos que se limitan a criticar el régimen sin pedir su derrocamiento, como hacen las jóvenes y la población. Internet, y en particular la Internet móvil, está, como siempre, ralentizada o cortada en las zonas donde el movimiento de protesta es más fuerte. El régimen hace todo lo posible para que el pueblo no pueda organizarse, ni publicar información, ni difundir las fotografías y vídeos de las atrocidades que se cometen en cada esquina. Sin embargo, muchos documentos eluden la censura: fotos de manifestantes cubiertos de sangre o muertos por disparos, un vídeo que muestra a los policías persiguiendo a las manifestantes, rompiendo las puertas de las casas cuyos habitantes les han ofrecido refugio.

photo_2023-01-03_11-54-20A pesar de la represión, el movimiento sigue cobrando fuerza. El lema «Mujer, Vida, Libertad», procedente de Rojava y coreado en kurdo durante el funeral de Mahsa, se ha convertido en el punto de encuentro de todos los manifestantes: retomado primero en varias ciudades kurdas de Irán, se ha extendido a todo el país y se ha traducido a varias lenguas locales (persa, turco, árabe, etc.), y al resto del mundo durante las marchas de apoyo a nivel internacional, donde la rebelión iraní es acogida con una solidaridad sin precedentes.

En efecto, numerosos políticos de alto nivel y muchos individuos anónimxs han mostrado su apoyo a los movimientos de mujeres en Irán. Varios grupos de hackers han derribado algunas páginas y medios de comunicación del gobierno iraní. El hashtag #Mahsa_Amini, tanto en alfabeto latino como en persa, se ha convertido en el más utilizado de todos los tiempos en la red social de Twitter.

La solidaridad internacional es primordial. Para nosotros, anarquistas, este levantamiento masivo contra la opresión de las mujeres y contra la tiranía religiosa de un Estado totalitario es un soplo de aire fresco. Es una revolución que reclamamos. La Federación Anarquista (francófona) se solidariza, naturalmente, con todos los insurgentes de Irán, y llama a todos y cada uno de los individuos amantes de la libertad a apoyar la lucha de las mujeres y del pueblo iraní.

¡Viva la solidaridad con la lucha en Irán! ¡Viva la libertad!

Federación Anarquista francófona (FA-IFA

👎🏽Mohamed Salem Buchraya, la elegancia de un luchador

👎🏽Rutina letal: las fuerzas israelíes matan al menos a 23 palestinos en un mes

🏴Anarquistas iraníes sobre las protestas en respuesta al asesinato policial de Mahsa Amini🇮🇷

todo

Eel 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, de 22 años, fue arrestada por una Patrulla de Orientación iraní (también conocida como ‘policía de la moralidad’). Ocurrió en Teherán y se le acusó de no cumplir con las leyes relacionadas con la vestimenta. Tres días después, el 16 de septiembre, la policía informó a la familia de Mahsa que había “sufrido insuficiencia cardíaca” y había estado en coma dos días antes de fallecer.

Black Rose Rosa NegraLos relatos de testigos presenciales, incluido el de su propio hermano, dejan claro que fue brutalmente golpeada durante su arresto. Los resultados de los escaneos médicos que se filtraron indicaban que había experimentado una hemorragia cerebral y un accidente cerebrovascular, lesiones inducidas por traumatismos que finalmente la llevaron a la muerte.

En los días transcurridos desde que salieron a la luz pública estos detalles, estallaron manifestaciones masivas en todo Irán denunciando el asesinato de Mahsa a manos de la policía.

Para comprender mejor esta situación que cambia rápidamente, las compañeras de la Federación Anarquista Rosa Negra/Black Rose (USA) han entrevistado a compañeras de la región irani pertenecientes a la Federación de la Era del Anarquismo, una organización con secciones en Irán y Afganistán. Ha sido traducida al castellano en distintas páginas (como La Peste, Acracia y A las Barricadas). Esta entrevista se realizó entre las fechas del 20 y el 23 de septiembre de 2022. A continuación la entrevista completa.

«La República Islámica es un culto a la muerte y la religión, el patriarcado, el racismo y el capitalismo son sus pilares ideológicos»

Federación Anarquista Rosa Negra (FARN): Antes que nada, ¿Podéis contarnos brevemente que es la Federación Era del Anarquismo?

Federación Anarquista Era (FAE): La Federación Era del Anarquismo es una federación anarquista local activa en los Estados de Irán, Afganistán y alguno que otro territorio cercano.

Nuestra federación se basa en el Anarquismo de Síntesis, aceptando todas las tendencias anarquistas excepto las nacionalistas, religiosas, capitalistas y pacifistas. Nuestros muchos años de experiencia organizativa en entornos extremadamente opresivos como Irán nos han llevado a desarrollar y utilizar tácticas y filosofías organizativas insurreccionales.

Somos una organización atea, que ve la religión como una estructura jerárquica que es más antigua y duradera que casi todos los demás sistemas autoritarios y demasiado similar al capitalismo y otras estructuras sociales autoritarias que esclavizan a la humanidad en la actualidad. La guerra de clases, desde nuestra perspectiva, incluye la guerra contra la clase clerical que nos roba nuestra libertad y autonomía al definir lo sagrado y el tabú y reforzarlos mediante la coerción y la violencia.

FARN: ¿Quién fue Mahsa Amini? ¿Cuándo, cómo y por qué fue asesinada?

FAE: Mahsa Amini, conocida por su familia como Zhina, era una chica kurda normal de 22 años de la ciudad de Saghez (Saqez) en Kurdistán.

rppViajó con su familia a Teherán para visitar a sus familiares. El 13 de septiembre, mientras estaba con su hermano, Kiaresh Amini, la policía moral, también llamada “Patrulla de Guía”, arrestó a Mahsa por “hiyab inadecuado”. Su hermano trató de resistirse al arresto, pero la policía usó gases lacrimógenos y también golpeó a Kiaresh.

Muchas otras mujeres detenidas fueron testigos de lo ocurrido en el furgón policial. De camino a la comisaría, hubo una discusión entre las mujeres detenidas y los policías. Mahsa Amini fue una de las chicas que protestaron por su detención argumentando que al no ser de Teherán deberían dejarla ir.

La policía usó la violencia física para hacer callar a todas las detenidas. Mahsa también fue golpeada. Las testigos presenciales dijeron que los agentes de policía golpearon con fuerza la cabeza de Mahsa contra el lateral del furgón policial.

Todavía estaba consciente cuando llegó a la Agencia de Seguridad Moral, pero las otras detenidas notaron que no se encontraba bien. La policía se mostró completamente indiferente y la acusó de fingir. Las mujeres siguieron pidiendo atención médica para Mahsa. Mahsa Amini fue nuevamente golpeada y luego perdió el conocimiento.

Cuando la policía se dio cuenta, trató de revivirla mediante la reanimación cardiopulmonar y levantando y masajeando sus piernas. Como fracasaron esos intentos, los policías trataron de requisar todos los moviles y cámaras que pudieran haber grabado el incidente.

Con mucho retraso Mahsa fue llevada al Hospital Kasra.

La clínica publicó en Instagram que Mahsa había llegado ya con muerte cerebral, publicación que fue eliminada horas más tarde.

El 14 de septiembre, una cuenta de Twitter de un trabajador del Hospital Kasra relataba cómo la policía había amenazado a médicos, enfermeras y resto del personal para que no tomaran fotografías ni videos y que mintieran a los padres de Mahsa sobre la causa de la muerte. El hospital, sintiéndose intimidado, mintió a los padres diciendo que tras un “accidente” la mantuvieron en coma durante dos días. Mahsa fue declarada muerta el 16 de septiembre. La causa de muerte que se deduce a partir de los escáneres médicos que fueron filtrados por hacktivistas muestra fracturas óseas, hemorragias y edema cerebral.

FARN: ¿Creeis que el hecho de que Mahsa fuese kurda tuvo que ver de alguna manera en su arresto y muerte?

FAE: Sin duda, el hecho de que Mahsa fuera una kurda detenida en Teherán tuvo que ver en su muerte. Pero, esta es una realidad que experimentan todas las mujeres en Irán. No necesitamos ir muy lejos para encontrar imágenes de video de la policía moral golpeando y obligando a las mujeres a entrar en furgones policiales, arrojando a las mujeres a la calle desde un automóvil en movimiento y siendo acosadas por mujeres con hiyab por su “hiyab inapropiado”. Estos videos muestran solo una pequeña parte del infierno que experimentan las mujeres en Irán.

El hecho de que Mahsa estuviera con su hermano el día de su arresto no fue una casualidad. En la sociedad patriarcal de Irán, las mujeres deben ir siempre acompañadas de un pariente varón, ya sea un padre, esposo, hermano o primo, para protegerse de la policía moral o de cualquier acoso callejero. No se puede ver a las parejas jóvenes demasiado juntas en público o corren el riesgo de ser golpeadas y arrestadas por la Policía moral. Las detenciones por llevar los labios o las uñas pintadas es algo que muchas de las que nacimos en los ’80 aun recordamos.

La amenaza de los ataques con ácido por “hiyab inapropiado” es otra pesadilla que sufren las mujeres en Irán.

El patriarcado y la autocracia religiosa afectan a todas las mujeres.

FARN: ¿Cómo se enteró el pueblo iraní de la muerte de Mahsa? ¿Cuál fue la respuesta popular inicial?

FAE: Como explicamos anteriormente, hubo demasiados testigos presenciales. No había amenaza que pudiera evitar que la verdad se filtrase.

Vale la pena mencionar que el médico que atendió a Mahsa y el reportero gráfico que documentó el estado de Mahsa y su familia, han sido detenidos y se desconoce su paradero.

La respuesta inicial fue de indignación. La gente ya estaba compartiendo la historia de Mahsa desde el 14 de septiembre. La indignación aún no era lo suficientemente fuerte como para que surgiesen manifestaciones. La gente todavía pensaba que Mahsa estaba en coma y había esperanza para su recuperación. Luego, cuando se confirmó la muerte 16 de septiembre hubo pequeñas protestas en el Hospital Kasra, que fueron dispersadas por la policía. Las chispas del levantamiento actual se encendieron en Saghez, la ciudad natal de Mahsa.

FARN: ¿Cuál es la escala de las manifestaciones actuales? ¿En qué zonas del país se han concentrado las manifestaciones?

FAE: La situación es muy dinámica y cambia excepcionalmente rápido. En el momento de escribir estas líneas, las llamas del levantamiento han incendiado 29 de las 31 provincias de Irán. Una de las características de este levantamiento es que se ha extendido rápidamente a las principales ciudades de Irán, como Teherán, Tabriz, Isfahan, Ahvaz, Rasht y otras.

Qom y Mashhad, los bastiones ideológicos del régimen, se han unido al levantamiento. La isla de Kish, el centro capitalista y comercial del régimen, también se rebeló. Este es el levantamiento más diverso que hemos presenciado en los últimos años.

Para el 23 de septiembre, los sindicatos están organizando una huelga general de apoyo a las protestas.

El régimen tiene prevista una manifestación armada para el mismo día. Están sucediendo muchas cosas.

FARN: ¿Cómo ha respondido el estado iraní a estas manifestaciones?

FAE: La respuesta inicial del régimen fue menos brutal de lo que hemos vivido antes. Una de las razones es que no esperaban una respuesta tan fuerte. La razón más importante es que Ibrahim Raisi estaba en la ONU en esas fechas. La falta de figuras de autoridad de alto nivel, la historia publicitada de Mahsa y las protestas, y la presión sobre el gobierno que está siendo observada por la comunidad internacional han detenido la masacre por ahora.

No queremos quitar importancia a lo ocurrido. La policía mató e hirió a muchas personas desde el primer día de las protestas. Algunos de ellos eran niños de 10 años y adolescentes de 15 años. Pero sabemos de lo que son capaces por hechos como los de noviembre de 2019 cuando el régimen masacró a miles de personas en 3 días.

En los anteriores levantamientos, la policía no era el principal objetivo de la ira de la gente. Sin embargo esta vez la gente quiere verles sangrar. Esto los desgasta física y mentalmente, lo que creemos es una buena noticia.

En este momento, Saghez y Sanandaj están experimentando una represión despiadada. El régimen ha traído tanques y vehículos militares pesados para reprimir el levantamiento. Hay muchos informes que hablan de disparos de munición real contra los manifestantes.

Las protestas continúan, se están volcando coches de policía, asaltando y quemando comisarías. Solo nos falta saquear sus arsenales. Entonces, entraremos completamente en otra fase de revuelta.

FARN: ¿Tiene sentido decir que estas manifestaciones tienen un carácter feminista?

FAE: Sí, absolutamente. Como todos los demás levantamientos, hubo movimientos previos inapreciables.

Se puede decir que la reciente represión del hiyab y el aumento de la brutalidad de la Policía moral comenzaron en respuesta a la autoorganización espontánea, autónoma y feminista de las mujeres iraníes. A principios de este año, las mujeres de Irán comenzaron a crear listas negras y llamar al boicot en tiendas, restaurantes y cafés que hacían cumplir estrictamente las normas sobre el hiyab. El movimiento estaba descentralizado y sin líderes, con el objetivo de crear espacios seguros para mujeres y miembros de la comunidad LGBTQ.

Esta represión llega en un momento donde las mujeres están al frente en todas partes, quemando sus pañuelos y golpeando a los policías sin hiyab. El lema principal del levantamiento es “Mujer, Vida, Libertad”, un lema tomado de la revolución de Rojava, cuyos principios se basan en la ideología anarquista, feminista y secular.

FARN: ¿Qué actores políticos (organizaciones, partidos, grupos) están presentes en las manifestaciones, si es que hay alguno?

FAE: Muchas organizaciones, partidos y grupos intentan apropiarse o influir en las protestas para su beneficio en cada levantamiento.

La mayoría de ellos se encontraron con que no podian abarcar el levantamiento.

Primero, los monárquicos. Reza Pahlavi, el hijo vago de un ex-Shah de Irán más que muerto, un individuo que se apoya en dinero robado y en redes mediaticas de fuera de Irán, pidió un día nacional de duelo en medio de la indignación pública y las protestas iniciales en lugar de utilizar sus recursos para ayudar a la revuelta. La gente finalmente lo vio como el charlatán que es. “Muerte a los opresores, ya sea el sha o el líder”, se escuchó en todo Irán.

Luego, MEK o Mujahedin Kalq. MEK tiene un problema ideológico con este levantamiento. Son un culto cuyos miembros femeninos son obligadas a usar pañuelos rojos. En su origen combinan ideologías marxistas e islámicas, originalmente secuestrado por los marxista-leninistas antes de 1979, hasta convertirse en un culto al servicio de estados capitalistas e imperialistas en la actualidad. Por otro lado, las mujeres en Irán están quemando sus velos y el Corán. MEK no tiene nada que decir en este clima político.

Luego, hay partidos comunistas que desprecian la revolución de Rojava y siempre hablan mal de ella. Su análisis de clase desfasado y oxidado no les ayuda a ganar corazones aquí.

A pesar de todas sus charlas y propaganda supuestamente secular y feminista, ni siquiera tenían un eslogan orientado hacia la liberación de la mujer y su ideología les impedía corear “Mujer, Vida, Libertad”. No tenían nada que decir, así que se callaron. Gracias a eso, su presencia es mucho más débil en las protestas de hoy.

El movimiento anarquista está creciendo en Irán. Este levantamiento, sin líderes, feminista, antiautoritarista y cantando consignas de Rojava, llevó a anarquistas, afiliados y no afiliados a la federación, a tener una fuerte presencia en este levantamiento. Desafortunadamente, muchos han sido arrestados y heridos también.

Estamos trabajando para potenciar el cáracter anticapitalista de este movimiento. Porque la República Islámica es un culto a la muerte y la religión, el patriarcado, el racismo y el capitalismo son sus pilares ideológicos. Para que podamos vivir, necesitamos ser libres y eso no se puede hacer sin la liberación de la mujer al frente.

rynEl Peso de las estrellas, vida del anarquista Octavio Alberola.

🙈🙉🙊8N: «Ni Ley Mordaza, ni mordaza maquillada»

🏴Ricardo Flores Magón.🏴

Anarquista mexicano y revolucionario indomable

todo

«No queremos ricos, no queremos sacerdotes ni gobernantes; no queremos bribones que exploten las fuerzas de los trabajadores; no queremos bandidos que sostengan con ley a esos bribones, ni malvados que en nombre de cualquier religión hagan del pobre un cordero que se deje devorar de los lobos sin resistencia y sin protesta. Por que cualquiera que este una pulgada arriba de nosotros es enemigo».

LLa caricatura internacional mexicana exprime sus clichés más mercantilizables: las playas de Cancún, los tacos, el tequila, el día de muertos… pero detrás de esa turba cultural, se encuentra el México de abajo a la izquierda. Y desde ese lugar queremos rescatar a una de las figuras más relevantes del anarquismo mexicano del que se cumple este año el centenario de su muerte. Ricardo Flores Magón era originario de un pueblecito de Oaxaca, en México, y murió en una prisión en Kansas, Estados Unidos, el 21 de noviembre de 1922. Si bien parece un personaje lejano en el tiempo, es un anarquista indomable cuya biografía explica perfectamente la historia de las ideas revolucionarias en México aún a día de hoy.

En relación directa con la actualidad, uno de los municipios autónomos rebeldes zapatistas ubicado en la Sierra Lacandona de Chiapas fue bautizado en 1998 como ‘Ricardo Flores Magón’ por las comunidades indígenas tzeltales, estando su principal cabecera en Taniperla. Allí se realizó en la casa municipal un conocido mural que fue ametrallado y destruido por el Ejército Federal Mexicano al día siguiente de su inauguración. El himno de ese municipio autónomo versa sobre la lucha y la obra de Flores Magón.

El actual gobierno mexicano ha utilizado este año la excusa del centenario para domesticar su figura, y situarlo al nivel de un patriota mexicano. Con toda seguridad sabemos que actualmente Ricardo Flores Magón estaría junto a las comunidades indígenas en rebeldía, en las luchas urbanas, contra el extractivismo; o quizá habría sido asesinado por ese mismo gobierno mexicano por defender la tierra y a los de abajo. Su vida y obra es intensa y extensa, su labor revolucionaria no solamente lo fue en la práctica, sino principalmente a través de sus escritos y su pensamiento anarquista reflejado en algunos periódicos que había fundado como Regeneración.

Historia de tres hermanos de la dulce libertad…

El anarquismo venía siendo la idea que más calaba entre los campesinos y obreros mexicanos desde finales del siglo XIX, pese a la fuerte represión de la dictadura de Porfirio Díaz. Las cooperativas laborales que surgieron fueron clausuradas, y solo permitidas bajo control gubernamental y mediante intermediación de hacendados. El anarquismo mexicano se vio catapultado gracias a los tres hermanos Flores Magón: Ricardo, Enrique y Jesús; aunque más tarde este último abandonaría la vía revolucionaria. Eran hijos de una familia de tradición liberal: un militar e indígena oaxaqueño, y una mestiza poblana; ambos enfrentados al modelo conservador de la política mexicana. Si bien los tres hermanos, muy influidos inicialmente por ese liberalismo ideológicamente, superarán en el contenido sus postulados y abrazarán el anarquismo teórico y en la práctica. Ese camino rebelde contra toda clase gobernante y contra la mismísima Iglesia Católica, tendrá como consecuencia una vida revolucionaria muy fructífera, si bien sufrieron también una enorme represión.

Desde joven Ricardo Flores Magón comenzó a dar mítines como estudiante, y fue continuadamente apresado en su juventud por la participación en disturbios estudiantiles contra la reelección del autoritario Porfirio Díaz. Sus primeros pasos en el periodismo fueron en 1893 publicando en el periódico El Demócrata de oposición al Porfiriato, escritos que precedieron a la fundación del periódico que mantendrá desde 1900 y hasta su muerte en varias épocas evitando la censura: Regeneración.

Ricardo Flores fue invitado al primer Congreso Liberal en 1900 en Ciudad de México, siendo detenido y perseguido tanto él como la publicación periódica que había fundado. En 1902 arrienda junto a su hermano el periódico satírico El hijo de El Ahuizote, por lo que serían nuevamente encarcelados, prohibidos sus periódicos y amenazado de cárcel cualquier editor que diera cabida a los escritos de los hermanos Flores Magón. En 1904 aparece el diario Regeneración en los Estados Unidos por primera ocasión en San Antonio, Texas, y un año más tarde a San Luis, Missouri. En 1907 aparecen en el periódico Revolución, de Práxedis Guerrero, por lo que fueron nuevamente apresados. Estos años en el exilio estadounidense estarán marcados por continuas entradas a prisión y traslados a otras cárceles de una ciudad a otra.

El Porfiriato y la prensa afín conservadora son quienes acuñaron el termino de ‘magonismo‘ para llamar así despectivamente a quienes compartían ideas con los hermanos Flores Magón. Sin embargo, ellos nunca aceptaron esa denominación, y pensaron que surgía para confundir al pueblo a través del personalismo, estos hermanos siempre defendieron una acción revolucionaria sin jerarquías y su lucha era por la emancipación total. Si bien nacieron contra la dictadura porfirista, pronto analizaron que una estrategia revolucionaria debía profundizar en las relaciones sociales, políticas y económicas, más allá de un simple cambio de administración.

apoyadesertores

El Partido Liberal Mexicano, la vía mexicana hacia el anarquismo revolucionario

Los primeros años del siglo XX están marcados por la evolución de su pensamiento hacia la fundación de un partido que enfrentase al Porfiriato y su sistema social autoritario mediante la vía revolucionaria. Inspiró una lucha de numerosas revueltas que se dieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en México entre los obreros de la minería y temprana industria, como fundamental precedente de la Revolución Mexicana iniciada en 1910. En otras, podríamos destacar la Huelga de la Cananea en 1906, o las textileras de Veracruz en Río Blanco en 1907, tratando de construir una visión revolucionaria de conjunto. Se creó el Partido Liberal Mexicano en 1905, donde perfilan una vía hacia el anarquismo partiendo de las condiciones sociales que se vivían en México. Esta organización era el reflejo de la evolución ideológica de los hermanos Flores Magón, ya que suponía una entidad muy distinta que un simple partido político de estilo parlamentario, era la organización social con una propuesta horizontal para la revolución social mexicana y la expropiación de tierras.

Ricardo Flores Magón que, ya junto con su hermano Enrique, sacaban de quicio al gobierno autoritario mexicano, y también combatían desde el sur de Estados Unidos en el exilio, estuvieron implicados en la lucha social, influyendo notablemente en la Revolución Mexicana. El periodo de la Revolución Mexicana es una amalgama de diversas revueltas políticas, tomas de tierras, huelgas insurreccionales y comunidades indígenas construyendo nuevas alternativas de relaciones sociales. Ricardo Flores Magón es todavía en la actualidad un eterno compañero de viaje revolucionario para cualquier activista o estudiante que se inicia en el pensamiento crítico mexicano. Es un pensamiento político contextualizado en la realidad mexicana, en el lenguaje mexicano y que igualmente da forma a los principios anarquistas para el territorio mexicano y sus pueblos, dando un sentido de identidad distinto.

En 1905 crea una estrategia para preguntar a las bases del partido, una consulta nacional en comunicaciones directas y personales, a veces interceptadas por la policía, y se crea un programa participativo, el programa magonista de 1906 de la Junta General del Partido Liberal. Como anarquista no creía en las elecciones, ni los gobiernos; su organización política aspiraba a crear un movimiento social revolucionario. En 1910 reaparece Regeneración incitando a la rebelión en armas en el mes de septiembre, para esas fechas Ricardo Flores Magón ya había participado en tres intentos revolucionarios previamente, y en el norte se suma al nuevo proceso revolucionario, pero además en el sur se desarrollan acontecimientos inesperados para él. Y es que en Morelos los campesinos y comunidades indígenas se han levantado en armas integrados en el Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata, viendo en ella la revolución social, y no la revolución política propuesta por Francisco Madero. Apoyó el zapatismo desde el exilio, y reconoce la necesidad de comunicación mutua, aunque Ricardo Flores Magón no puede salir de los Estados Unidos, y pasa largas temporadas en la cárcel. Toda su vida política es de rebeldía, y su muerte lenta, su asesinato privado de libertad se fragua por la insumisión de su acción revolucionaria.

Muerte y legado de Ricardo Flores: la Revolución se defiende cueste lo que cueste.

Enrique y Ricardo Flores mantienen el tono revolucionario de la publicación Regeneración a tenor de los acontecimientos en México. Se le debe reconocer su protagonismo en la Revolución Mexicana, por supuesto, pero no en la revolución institucionalizada y rentabilizada posteriormente, sino en la que el pueblo se levantó contra un sistema de dominación bajo el lema: Tierra y Libertad. Desde el sur de los Estados Unidos, continuaron con labores de agitación revolucionaria entrando en contacto con anarquistas estadounidenses del sindicato IWW (Industrial Workers of the World) que simpatizaban con el Partido Liberal Mexicano. Entre otros, el anarquista catalán Pere Esteve, sindicalista y editor de prensa obrera afincado en Nueva York, publicó algunos artículos de Flores Magón en sus semanarios obreros. Las tendencias de los hermanos Flores Magón se habían consolidado en posturas cercanas al comunismo libertario, influyendo notablemente la lectura de escritos de pensadores como Piotr Kropotkin, Errico Malatesta o Élisée Reclus.

En 1912, los hermanos Flores Magón habían sufrido una nueva detención junto a Librado Rivera y Anselmo Figueroa. En 1916, Ricardo es acusado de escribir artículos contra el presidente mexicano Venustiano Carranza y es detenido otra vez; dos años más tarde publica un manifiesto de la Junta de Organización del Partido Liberal Mexicano, que incomoda mucho al gobierno. Permanecieron prisioneros hasta agosto de 1918, cuando un comité para promover su libertad, impulsado por Emma Goldman y Alexander Berkman, consiguió reunir el dinero de la fianza. Sin embargo, ese mismo año había publicado en Regeneración junto con Librado Rivera un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo, siendo ambos encarcelados nuevamente y sentenciados a veinte años de prisión, acusados de sabotear el esfuerzo bélico de los Estados Unidos, que participaba entonces en la Primera Guerra Mundial. Ricardo murió en la cárcel, mientras Librado Rivera regresó a México, de hecho falleció en la prisión de Fort Leavenworth oficialmente de un paro cardíaco, aunque tras haber pasado por las más penosas situaciones de salud en los últimos cuatro años de vida. Existe incluso una versión próxima al círculo familiar de Ricardo Flores que aseguran su asesinato debido a la persistencia continuada en continuar publicando escritos antigubernamentales.

La obra compilada y titulada como ‘Epistolario revolucionario e íntimo’ reúne una selección de ochenta y ocho cartas escritas desde la cárcel en los Estados Unidos entre 1919 y 1922 de este anarquista mexicano. Estas cartas incluyen correspondencia de escritos fundamentalmente políticos, y otros no menos políticos, pero que también nos dejan ver la parte más personal de Ricardo Flores Magón en sus últimos años de vida. En particular, destacan las epístolas con María Talavera Brousse, pareja de Flores Magón, originaria de Ensenada en el territorio mexicano de Baja California, y exiliada en distintas ciudades del sur de Estados Unidos. Aunque su correspondencia mutua ya se había iniciado desde julio de 1906, su relación sentimental se había fraguado durante bastantes años, y el grado de complicidad personal y política en los últimos años les había vinculado aún más.

Tanto ella como su hija de un anterior matrimonio, Lucía Norman, fueron mujeres de armas tomar, ya que madre e hija estuvieron dedicadas a la militancia anarquista en México y EE.UU. durante las primeras décadas del siglo XX. En las protestas políticas reprimidas por las fuerzas policiales, se defendían con largos alfileres que llevaban en sus sombreros. Además, ambas estuvieron implicadas en sacar escritos clandestinamente de la cárcel en sus visitas a Ricardo Flores. Nos resulta completamente necesario concluir este artículo mencionando esta obra como legado póstumo, y la labor de la compañera de Ricardo Flores, porque en el impulso revolucionario de personajes como él, también influyen los apoyos, cuidados y relaciones personales que se generan. Ricardo Flores editó numerosos periódicos, revistas, obra literaria y teatral, participó de huelgas y revueltas obreras, también de la Revolución Mexicana, y acabó su vida sufriendo represión por la acción política. Un referente mexicano en el anarquismo internacional, un indomable de estrategia y corazón rebelde.

🇧🇷Lula da Silva derrotó al fascismo tropical

🤮1 Millón de Muertos: La Mayor Guerra de hoy no está en Ucrania sino en Tigray

🏴Kropotkin tenía razón🏴:

Cárceles y presos políticos en los países socialistas

PPedro Kropotkin era un príncipe. Y empiezo con esto para recalcar que el anarquismo nunca fue un proyecto clasista, sino que su ubicación ha sido desde otro lugar, el de la emancipación humana, contra todo poder. En el anarquismo, entonces, hemos tenido personajes de todas las clases sociales y todos los roles, desde un príncipe como lo era Kropotkin, pasando por carpinteros como Enrique Malatesta hasta cocineras, como Petronila Infantes de Bolivia.

Kropotkin_1-800x445Kropotkin fue, en varias de sus opiniones, un adelantado a su tiempo. Fue uno de las influencias tempranas de lo que hoy conocemos como movimiento abolicionista, de lo que ya hablaremos. Pero acá quiero resaltar su concepto sobre el “apoyo mutuo”, un principio que ha terminado trascendiendo al anarquismo y ha impactado a todo el movimiento emancipatorio contemporáneo. Como recordaremos en 1859 Charles Darwin publicó su libro El origen de las especies, que si bien por un lado fue una refutación crucial de la teoría creacionista religiosa, por otro lado fue la piedra fundacional de lo que posteriormente se conocería como “darwinismo social”, que explicaba la evolución de las especies, llamada “selección natural”, a partir de la lucha entre los individuos, la supervivencia del más fuerte y el más apto, que se convirtió en uno de los principios del capitalismo moderno. Para refutar esta teoría, en su faceta como naturalista, Kropotkin hizo una serie de estudios en Siberia donde demostró que la cooperación entre las especies, que denominó como ayuda mutua o apoyo mutuo, era un factor crucial para la adaptación y supervivencia de diferentes tipos de animales. El Apoyo Mutuo es hoy, y debemos celebrarlo, un concepto que ya no es exclusivo de los anarquistas.

palomaEn 1877 en París, es decir hace 145 años atrás, Kropotkin dio un magnífico discurso que resume las bases de lo que hoy conocemos como abolicionismo carcelario. Resumo groseramente dos de sus ideas principales: La cárcel no “rehabilita” a la persona, sino que lo degrada mucho más, y el sistema penitenciario no disuade a otras personas para que no cometan actos considerados como delitos. Kropotkin, como muchos otros y otras, fue un contrario a la pena de muerte.

Quiero citar sólo dos párrafos de este discurso, que pareciera haberse escrito ayer:

Sean cuales fueren los cambios introducidos en el régimen carcelario, el problema de la reincidencia no disminuye. Esto es inevitable; así ha de ser; la prisión mata todas las cualidades que hacen al hombre adaptarse mejor a la vida comunitaria. Crea el tipo de individuo que inevitablemente volverá a la cárcel para acabar sus días en una de esas tumbas de piedra que tienen grabado: “Casa de detención y corrección”.

«A la pregunta “¿Qué hacer para mejorar el sistema penal?”, sólo hay una respuesta: nada. Es imposible mejorar una cárcel. Con excepción de unas cuantas mejoras insignificantes, no se puede hacer absolutamente nada más que demolerla”.

rupresionEl modelo carcelario ha sido reproducido por igual tanto por gobiernos capitalistas como socialistas. Y las consecuencias han sido las previstas por Kropotkin. En el caso de América latina los centros penitenciarios son las grandes universidades del crimen. Y que además ratifican la premisa que la llamada “justicia” tiene un precio, en dinero o en fidelidad o sumisión ideológica. Sin embargo, ya conocemos bastante bien lo que significan los llamados “sistemas de administración de justicia” en los países capitalistas. La pregunta que quiero hacer hoy es por qué no hablamos, con el mismo énfasis, de la función disciplinaria de las cárceles en los países autodenominados progresistas o de izquierda. En el capitalismo se castiga la pobreza, mientras que en el socialismo se castiga la disidencia política.

Quiero recordar que la Unión Soviética, el “gran faro del socialista mundial”, se convirtió literalmente en la tumba del anarquismo ruso. El propio entierro de Kropotkin, ocurrido en 1921, fue la última manifestación pública de los anarquistas en ese país. 100 mil personas acudieron al funeral, en el cual el régimen de Lenin incumplió su promesa de liberar provisionalmente a los presos políticos anarquistas para acudir a aquella muestra pública de dolor. Cualitativamente entonces, según los principios anarquistas, el socialismo realmente existente en sus dispositivos de opresión no se ha diferenciado del capitalismo realmente existente.

?u=https3.bp.blogspot.com_cWqbx-8T5PUTHgcLkwSicIAAAAAAAAAEIOI-nq6-yDKss1600TRBOA4.jpg&f=1&nofb=1Los anarquistas latinoamericanos, por lo menos los que yo conozco, hacen mucho esfuerzo por solidarizarse con sus iguales, dentro de prisión, los presos políticos anarquistas. Y por supuesto eso está bien. También por denunciar, siguiendo a Kropotkin, las falsedades, limitaciones y aberraciones de nuestras cárceles, denominando a sus cautivos como “presos sociales”, y eso también es loable. Cuando en países como la Colombia bajo Iván Duque o el Chile de Sebastián Piñera han ocurrido manifestaciones masivas contra el gobierno, los anarquistas no han dudado en solidarizarse con las revueltas y hacer campaña a favor de los presos políticos por participar en las protestas. Y esto no lo crítico, pues yo mismo lo hago. Sin embargo lo que poco o nada hacemos, y este es el punto central de la presente conversación, es tener empatía cuando han ocurrido protestas populares en los países autodenominados socialistas en la región. Y hablo específicamente de Cuba, Nicaragua y Venezuela. ¿A qué se debe esta falta de solidaridad?

En el caso de Cuba recientemente se cumplió el primer aniversario de las protestas del 11 de julio de 2021, la rebelión popular más importante de los últimos años en la isla. Según la página web justicia11j.org hasta este momento en que hablamos se han registrado 1.512 detenciones de personas por el delito de expresar en el espacio público su inconformidad con el Estado cubano. 677 de estas personas continúan en prisión y 630 han s ido juzgadas. En Cuba el lugar del punk es ocupado por el movimiento rapero independiente, no estatizado. Maykel Castillo, rapero y uno de los autores de la canción “Patria y Vida”, fue condenado recientemente a nueve años de cárcel por los supuestos delitos “difamación de las instituciones y organizaciones, héroes y mártires”, “atentado”, “desacato” y “desórdenes públicos”. Hace apenas unos días atrás detuvieron al también rapero David D’Omni. Los episodios de represión en la isla son innumerables. Pero de manera incomprensible son silenciados, no solamente por el movimiento anarquista continental sino también por el movimiento anarcopunk. Un espacio como este sería inimaginable dentro de la isla. No sé si ustedes saben que por muchos años la izquierda rechazó al rock con la misma saña que lo hacía la derecha. En 1963 Fidel Castro pronunció un discurso en donde calificó a los rockeros, que en ese momento era un fenómeno emergente y que empezaba a contagiar a la juventud cubana como “pepillos vagos”, “hijos de burgueses”, con “pantaloncitos demasiado estrechos” y “shows feminoides”. Ese día el caudillo dio una orden que fue seguida por las izquierdas en América Latina: “La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones”. Las historias en la región fueron dramáticas, pero en la propia Cuba muchos rockeros, homosexuales y otros lumpen disidentes fueron perseguidos y encarcelados, durante mucho tiempo, por el supuesto delito de “peligrosidad social”.

photo_2022-03-05_06-21-01En Nicaragua hubo una rebelión popular durante el año 2018, que fue reprimida brutalmente y ocasionó la cifra de 400 muertos, más de 1.200 heridos y más de 700 personas detenidas. Al día de hoy, según el Mecanismo de reconocimiento de personas presas políticas de Nicaragua, 180 personas que participaron en las protestas continúan detenidas. Además, más de 700 organizaciones sociales han sido ilegalizadas en el país.

En Venezuela, que es la situación que mejor conozco, según el Foro Penal al día de hoy existen 236 presos políticos, 222 de ellos hombres y 14 mujeres. En las protestas del año 2017, que fueron nuestra última rebelión popular, la cual duró 4 meses y según los datos del propio gobierno ocurrieron 9.436 protestas, lo que significa un promedio de 78 protestas diferentes cada día. En esas protestas asesinaron a 146 manifestantes y, al igual que Nicaragua, se detuvieron a cientos de personas, muchas de ellas sometidas a tratos inhumanos, crueles y degradantes, incluyendo tortura. En el caso venezolano una buena parte de los detenidos por manifestar fueron pasados a la justicia militar. Es decir, fueron tribunales militares quienes los juzgaron por los supuestos delitos de “traición a la patria” y “asociación
para delinquir”, estableciendo las penas de cárcel.

adebianMi mensaje de hoy es que sigamos denunciando el horror de las cárceles en los países capitalistas, pero no silenciemos lo que pasa con ellas, y su uso también disciplinario, en los países autodenominados progresistas o socialistas. Yo esperaría que ninguno de ustedes se hiciera eco del argumento marxista que las protestas en estos países, o estos presos políticos, son fomentadas por la CIA, como si no hubieran suficientes razones para el malestar colectivo. Esta es una estrategia histórica del marxismo para desviar las críticas. No olvidemos que el propio Carlos Marx acusó a Miguel Bakunin de ser un espía al servicio del zar ruso, que en ese momento era el equivalente a decir que era de la CIA.

Los anarquistas siempre hemos defendido nuestro proyecto propio. Mi llamado es que abandonemos las muletas marxistas, que parecen haber colonizado a buena parte del movimiento anarquista latinoamericano actual, para enfrentar el desafío de avanzar por nuestro propio camino.

Muchas gracias por su paciencia.

Charla de Rafael Uzcátegui en el Tianguis Cultural del Chopo, Ciudad de México, Jornada Anticarcelaria, sábado 16 de julio 2022

💂🏼Josep Borrell pidió hace unos días, la militarización de la información como propaganda de guerra: 📚“La previsión del pacto educativo vasco es que todo lo que pueda ser privado, que lo sea”.

Radio 2

Hablamos con Carlos Taibo sobre el conflicto en Ucrania.

💂🏼La Reina ha muerto💂🏿‍♂️

Anarchist Communist Group

LLa Reina ha muerto tras setenta años en el trono. Como ya hemos dicho anteriormente, la monarquía juega un papel clave en el mantenimiento del statu quo y como punto de unión en el mantenimiento del Reino Unido y la Commonwealth. La Reina y su familia están ahí para mantener el sentido de unidad nacional que es esencial para la continuidad del Reino Unido y la Commonwealth, y para esconder las evidentes divisiones de clases en la sociedad británica.

Su muerte se produce en un momento de gran tensión para la sociedad británica. Su acto final, justo antes de morir, fue dar su aprobación al gobierno entrante de Truss, cada vez más impopular y decidido a atacar con saña a la clase trabajadora. A lo largo de su reinado supervisó la transferencia de poder entre 15 primeros ministros, y supervisó estas transiciones con pocos conflictos, lo que en muchos otros países habría llevado al desorden público. Ha vivido el colapso del Imperio Británico y ha actuado como jefa de la Commonwealth que lo reemplazó. No se puede olvidar que no solo era la Reina de Gran Bretaña, sino también la de otros catorce países, incluidos Canadá y las Islas Salomón. Ese papel está siendo cuestionado, contando ya con siete estados del Caribe que la quieren destituir como jefa de Estado.

Ahora Carlos se ha convertido en rey. Es la persona de mayor edad que se ha convertirdo en cabeza coronada y no goza de popularidad. A pesar de la adulación y peloteo del poder establecido y sus medios, donde tanto «Nosotros«, como «Todos amamos la monarquía» se usa regularmente para vender la idea de Una Nación, sin divisiones de clase o regionales, un número cada vez mayor se opone a la continuidad de la monarquía. Como dijimos después de la muerte del Príncipe Felipe, la cobertura exagerada de su muerte marcó el inicio de una guerra ideológica contra cualquier signo de rebelión o disidencia. Siendo testigos del horror del derribo de estatuas en el verano de las protestas de Black Lives Matters de 2020. Responden con intentos de controlar aún más el currículo escolar, alabando los “beneficios” del Imperio Británico. Ahora el establishment tiene preparado un espectáculo, la Operación Puente de Londres, obviamente planeada desde hace mucho tiempo para celebrar y justificar esta institución parásita, la monarquía. Con repugnantes efusiones de elogios serviles para los Reales, un anhelo por las «glorias» pasadas del Imperio y un patriotismo de pacotilla.

A pesar de la capacidad de la Reina para disfrazar el privilegio y la riqueza de la Familia Real, sus hijos y nietos han hecho lo contrario, en particular con los escándalos en los que Andrew se ha visto envuelto, con su conexión con el multimillonario pedófilo Jeffrey Epstein, con el desfile abiertamente público. de privilegio y riquezas de gente como Harry y Meghan, y con la dudosa recaudación de fondos de Carlos para sus organizaciones benéficas.

La clase dominante espera que el impopular Carlos actúe como jefe de Estado interino durante un breve período, antes de entregar el trono a William. De hecho, este bien puede ser el plan de juego de Carlos y William, ya que intentan modernizar y reducir la monarquía para mantenerla en funcionamiento.

Todo esto, por supuesto, llega en un momento de malestar industrial sin precedentes, con muchos sectores de la clase trabajadora en huelga o preparándose para hacerlo. Ha sido un verano caluroso, y el otoño y el invierno presagian ser igualmente tórridos en términos de acción industrial.

El Partido Laborista y los líderes sindicales como apagafuegos de la conflagración social ya han venido al rescate de la clase dominante. Tanto el Sindicato de Trabajadores de la Comunicación (CWU), que organiza a los trabajadores postales, como el sindicato del Transporte Ferroviario, Marítimo (RMT), han cancelado huelgas y el líder del RMT, Mick Lynch, ha declarado que “RMT se une a toda la nación para presentar sus respetos a la reina Isabel.”

En cuanto a Keir Starmer, líder del Partido Laborista, ha confirmado y apoyado el papel que ha desempeñado Isabel en la promoción de la unidad nacional y el oscurecimiento de las diferencias de clase, diciendo que “a medida que nuestra gran era isabelina llega a su fin, honraremos la memoria de la difunta Reina manteniendo vivos los valores del servicio público que encarnaba”. En cuanto a la izquierda laborista, Jeremy Corbyn ha dado un paso al frente para elogiar a la Reina y su familia.

insumisionDel mismo modo, Extinction Rebellion (XR) ha pospuesto su Festival de Resistencia planeado desde hace mucho tiempo. Ha enfatizado constantemente la urgencia apremiante de una acción inmediata sobre el cambio climático. Sin embargo, cuando ha llegado el momento crítico, detuvo las acciones planeadas para la próxima semana durante los 12 días de la Operación Puente de Londres. También sabemos que algunos grupos de acción de la comunidad local han suspendido sus actividades durante este período de duelo diseñado.

Es cada vez más imperativo que la clase obrera desarrollemos nuestras propias organizaciones independientes, libres de los líderes laboristas y sindicales, si queremos librar una lucha exitosa contra la clase patronal cada vez más agresiva. La decisión de los líderes sindicales de pedir una tregua en la lucha obrera no significará que la clase dominante corresponderá con una tregua, ya que los ataques contra nosotros se intensificarán, con el aumento de los precios de los alimentos y la energía, los aumentos de los alquileres, la inflación carcomiendo los salarios, y el desmantelamiento del NHS (Sistema Nacional de Salud).

¡Por la abolición de la monarquía!

¡Rompamos con los laboristas y los burócratas sindicales!

¡Por la revolución social y la creación de una nueva sociedad libre e igualitaria!

💔Doscientos defensores ambientales fueron asesinados en 2021

💩CCOO y UGT dispuestos a aceptar una nueva pérdida salarial para 3’5 millones de empleados públicos

Nos ha dejado Jesús Quintero «El loco de la colina«. Que la tierra le sea leve.

🏴Rusia: La Organización de Combate Anarco-Comunista🏴

crimethinc

Entrevista a un grupo anarquista clandestino.

uando el ejército ruso invadió Ucrania a fines de febrero de 2022, los anarquistas y otros opositores contra la guerra desafiaron las medidas draconianas contra las protestas y tomaron las calles para expresar su oposición. Durante los meses transcurridos desde que esas protestas fueron reprimidas, la resistencia a la invasión ha asumido nuevas formas. Los ataques clandestinos en toda Rusia se han dirigido a ferrocarriles, centros de reclutamiento militar, vehículos pertenecientes a personalidades a favor de la guerra y contra los mensajes de propaganda del estado ruso a favor de la guerra.

ryvUno de los grupos que promueve estos ataques es conocido como Organización de Combate Anarco-Comunista. En la siguiente entrevista, hablan sobre cómo ven a sus predecesores en la historia regional de los movimientos anarquistas, cómo la situación política en Rusia se deterioró hasta tal punto que fue posible reprimir los movimientos sociales e invadir Ucrania, y qué tipo de organización es posible en las condiciones imperantes. También les pedimos que entren en detalles sobre algunos de sus protocolos operativos, en caso de que esto sea útil para los anarquistas en otros lugares que puedan verse obligados a adoptar estrategias similares a medida que se intensifica la represión estatal en todo el mundo.

Nosotros, no los autores, hemos agregado los hipervínculos y las notas entre paréntesis que aparecen a continuación con el fin de ayudar al lector.

Nosotros, la Organización de Combate Anarco-Comunista, saboteamos las vías del tren (coordenadas: 56 16’44”N 38 12’40.5”E) que conducen a la 12ª Dirección General del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa—desatornillamos varios pernos y separamos los rieles…

Tal como lo entendemos, la Organización de Combate Anarco-Comunista mantiene varias páginas en las redes sociales, mantiene un fondo para apoyar a los grupos que realizan acción directa clandestina y ayuda a publicar informes de acción directa e información sobre los prisioneros capturados en el curso de la lucha. Cuéntenos cómo ve su trabajo editorial, ya que esa es la forma principal en que muchas personas pueden enterarse de sus acciones.

Algunos compañeros han críticado la actividad de las redes sociales como tal: que es un flujo interminable de mensajes cortos, que no deja ningún impacto en la mente de los lectores.

Consideramos que nuestros esfuerzos en las redes sociales son una parte importante de nuestro trabajo en los medios, entendido en el sentido de nuestros esfuerzos para propagar nuestras ideas. Nuestra plataforma preferida para ese propósito es Telegram, ya que está menos censurada y ofrece un ambiente algo más intelectual y politizado.

Al mismo tiempo, entendemos que los propietarios de cualquier plataforma de redes sociales, sin mencionar a los proveedores de servicios, pueden cooperar con el aparato represivo de cualquier estado. Por lo tanto, es un principio importante para nosotros garantizar el anonimato en nuestro trabajo con los medios. Utilizamos una distribución GNU-Linux, que proporciona conexión a Internet exclusivamente a través de TOR. Eso también se aplica a Telegram: lo usamos solo de esta manera. Para registrar cuentas necesarias para nuestra actividad, utilizamos números anónimos y virtuales y correo electrónico en riseup.net, que es el proyecto en el campo de la tecnología de Internet en el que más confiamos. También consideramos importante borrar los metadatos de los archivos multimedia: imágenes, videos y textos. Algunos distribuciones programas de gestión de gráficos en GNU-Linux permiten hacer esto con dos clics.

rynEn cuanto a las noticias que encontramos en línea o que nos envían, si las noticias nos las envían directamente, comenzamos evaluando qué tan plausible es en base a nuestra propia experiencia. Tenemos en cuenta la autenticidad y la claridad del texto del comunicado (por lo general, aquellos que intentan falsificar un comunicado son bastante malos fingiendo ser anarquistas); la legibilidad de las imágenes de fotos o videos; y las coordenadas precisas sobre el lugar, fecha y objetivo de un ataque. Si la información que hemos recibido es fidedigna según estos criterios, la consideramos veraz y la publicamos. Si el suceso también apareció en los medios de comunicación, incluidos los medios oficiales, eso puede servir como confirmación adicional de que el hecho en cuestión realmente sucedió.

En cuanto a cómo decidir a quién apoyar con el fondo que hemos iniciado no es fácil, especialmente si tenemos en cuenta que no es muy grande. Al principio, enviábamos cantidades menores a todos los que solicitaban ayuda. Pronto, descubrimos que en la mayoría de los casos, no recibimos a cambio ningún tipo de confirmación de que estas personas hayan hecho alguna acción real. Por esta razón, ahora hemos comenzado a brindar apoyo del fondo post factum, cuando hay evidencia de que se han llevado a cabo acciones.

Las transferencias se realizan entre criptobilleteras BTC. Con eso, enviamos a los destinatarios instrucciones sobre cómo anonimizar la criptomoneda al comprar dinero fiduciario para ella.

rynNos vemos dentro de la tradición anarquista revolucionaria de Europa del Este. Vemos a los grupos anarquistas militantes de principios del siglo pasado como nuestros predecesores: Chernoe Znamia [“Bandera Negra”, una federación de grupos fundada en Białystok en 1903], “Beznachaliye” [“Sin Autoridad”, el principal círculo anarquista en Petersburgo a principios del siglo XX], y el “Grupo Anarquista-Sindicalista del Sur de Rusia”. Lo que nos inspira en estas organizaciones es su compromiso con la actividad militante resuelta y su deseo de involucrar a las amplias masas del pueblo en el trabajo de combate, para unir la lucha política y económica en una sola lucha por la revolución social. También nos consideramos los sucesores del Ejército Revolucionario Insurgente de Ucrania (RPAU) [las fuerzas asociadas con Nestor Makhno, también conocido como el Ejército Negro] y los anarquistas de la clandestinidad que, durante la Guerra Civil, se opusieron a los reaccionarios y a la Dictadura bolchevique con las armas en la mano.

En lo que respecta a tiempos más recientes, nuestro anarquismo partisano aporta un enfoque creativo a las ideas y la práctica de la Nueva Alternativa Revolucionaria de la década de 1990 [un grupo anarquista ruso que llevó a cabo una serie de ataques contra objetivos gubernamentales durante la guerra de Chechenia] y grupos organizados en torno a «Black Blog» a finales de la década de 2000 y principios de la de 2010. Además de eso, nos inspira el heroico autosacrificio de Mikhail Zhlobitsky y admiramos lo que hizo.

Basándonos en la experiencia y el ejemplo de nuestros predecesores, concluimos que el trabajo revolucionario con éxito requiere una organización disciplinada compuesta por camaradas decididos, desinteresados ​​y dedicados.

A lo largo de los años de actividad, habéis visto cómo el gobierno de Putin se vuelve cada vez más represivo. Cuando el gobierno recrudece la represión, el movimiento anarquista se enfrenta a un dilema: ¿debemos volvernos más públicos, asumir más riesgos, para tratar de evitar una reacción violenta en la sociedad? ¿O deberíamos pasar a la clandestinidad para prepararnos para la represión? ¿Es posible hacer ambos? ¿Cómo equilibramos la necesidad de organización comunitaria con la necesidad de mantener seguros nuestros proyectos?

Conocemos ejemplos en los que algunos compañeros han logrado mantener un equilibrio entre la publicidad y la clandestinidad durante bastante tiempo, y ser bastante activos en ambos. Sin embargo, esta es la excepción a la regla. Una cierta división «en la superficie» y «subterráneo» es inevitable. La experiencia de muchos movimientos revolucionarios del siglo XX lo atestigua.

ryvEs importante que ambas tendencias existan y sean fuertes. Al mismo tiempo, insistimos en que debe haber vínculos entre ellos, incluida la posibilidad de que los militantes vayan de una tendencia a la otra. En el pasado, a veces escuchamos la opinión de que, por «razones de seguridad», la parte pública y la clandestina deberían estar completamente aisladas entre sí. En nuestra experiencia, siempre existen vínculos transitorios y canales de comunicación de algún tipo.

Echando una mirada a los últimos quince años en Rusia, ¿podría algún tipo de solidaridad y apoyo internacional haber permitido a los anarquistas en Rusia evitar que Putin obtuviera suficiente control sobre la sociedad rusa para poder invadir Ucrania?

Tal vez tenga sentido mirar hacia atrás, a un período aún anterior, a 1993 y 1996, cuando Yeltsin y los oligarcas consolidaron el poder y aplastaron a sus rivales políticos. Por más desagradables que hayan sido esos rivales, ahora parece que el camino para construir un estado autoritario que podría suprimir cualquier alternativa política ya estaba trazado en ese momento. Putin solo siguió esta lógica y ya se encontró con menos obstáculos que Yeltsin. Luego llegaron la apolítica década 2000 (o “saciados”, como la gente los llama), cuando apenas había posibilidades de cambiar el rumbo. Quizás, en teoría, la crisis política de 2011-2012 podría haber acabado con el gobierno de Putin, si todas las fuerzas de la oposición hubieran actuado de forma más cohesionada y radical. Los anarquistas intentaron radicalizar la protesta, pero nuestras fuerzas no fueron suficientes y las autoridades decidieron lanzar las primeras oleadas serias de represión.

Es difícil para nosotros decir qué tipo de apoyo internacional podría haber fortalecido a nuestro movimiento en ese entonces. La toma de Crimea y el estallido de la guerra contra Ucrania en 2014 provocaron un gran resurgimiento de los sentimientos reaccionarios en Rusia, y el país se encaminó directamente al desastre actual.

En los EE. UU., algunos “antiimperialistas” (incluido un pequeño número de supuestos anarquistas) creen que todos los que apoyan a los anarquistas ucranianos involucrados en la resistencia militar a la invasión están luchando “codo a codo” con los fascistas ucranianos, apoyando al gobierno de Zelensky y promover los intereses de la OTAN. Explique su propia posición con respecto a cómo cree que los anarquistas rusos y ucranianos deberían actuar en esta situación y qué deberían hacer los anarquistas en otras partes del mundo en solidaridad.

rynLa derrota de Ucrania supondrá el triunfo de las fuerzas más reaccionarias de Rusia, culminando su transformación en un campo de concentración neoestalinista, con un poder ilimitado concentrado en el FSB [Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB] y una ideología ortodoxa imperialista totalitaria. En la Ucrania ocupada, se destruirá todo brote de sociedad civil y libertad política y se pondrá en tela de juicio la existencia misma de la cultura ucraniana. Por otro lado, si Rusia es derrotada, inevitablemente habrá una crisis del poder de Putin y una perspectiva de revolución. Para los anarquistas, la elección entre estas alternativas parece clara.

En cualquier caso, aquí en Europa del Este vemos todo esto mucho más urgente y real que los argumentos (que la gente puede tener sin comprometerse a nada) sobre los juegos geopolíticos de Estados Unidos y la OTAN, que preferimos dejar en manos de los propagandistas de Putin. Entonces, la solidaridad con nosotros significa la solidaridad con Ucrania, con su victoria.

Han tenido más de medio año para evaluar las diversas estrategias anarquistas en Rusia, Bielorrusia y Ucrania en respuesta a la invasión. ¿Qué esperaban y qué os sorprendió? Por ejemplo, ¿cuál creen que ha sidoi el resultado de las protestas públicas contra la guerra en febrero y marzo de 2022? ¿Pueden compartir alguna idea sobre la efectividad de la Operación Solidaridad, el Comité de Resistencia, la Resistencia Feminista Antibélica, Acción Autónoma u otras organizaciones a ambos lados de la frontera que intentaron responder a la invasión?

Para ser honesto, en seis meses aún no está claro qué combinación de estrategias es más efectiva. Todas las acciones de los camaradas han sido de gran importancia, y todavía no podemos decir que el movimiento anarquista en Rusia/Bielorrusia o Ucrania esté en ascenso, aunque en Ucrania vemos una movilización inspiradora.

Apoyamos la decisión de los anarquistas en Ucrania de tomar las armas y sumarse al enfrentamiento militar con el imperialismo. Todo movimiento político revolucionario debe ser combativo, debe demostrar su capacidad de lucha en tiempos de guerra y participar con la sociedad en general en su lucha. Nos sorprende gratamente el nivel de éxito logístico, la recogida de ayuda material y elementos necesarios, y la resonancia mediática que ha conseguido alcanzar el “ala civil” del movimiento libertario en Ucrania.

ryvSin embargo, nos gustaría ver más organización y estructura entre los anarquistas del lado ucraniano, así como una posición política expresada más clara y activamente. El manifiesto del Comité de Resistencia por sí solo es insuficiente para esto.

En cuanto a Rusia, creemos que todas las acciones, pacíficas, violentas, simbólicas e informativas, son muy importantes. Cualquier cosa que pueda tocar las mentes y las almas de las personas en nuestra sociedad. Al mismo tiempo, somos partidarios de los métodos partisanos: sabotaje, acción directa, guerra partisana contra el régimen fascista. En nuestra opinión, éstos produciría la mayor resonancia y tendrán el mayor potencial político y revolucionario en las condiciones actuales.

¿Crees que la gente fuera de Rusia podría haber hecho algo para que la primera etapa del movimiento contra la guerra hubiera sido diferente?

Hay que decir que aunque pocos creían que se produciría una invasión a gran escala, en las primeras horas de la guerra surgió un gran movimiento de solidaridad internacional. Los antiautoritarios que se unieron a la resistencia armada contra el putinismo en Ucrania fueron provistos y equipados rápidamente con la mayoría de los elementos necesarios. Voluntarios, incluidos miembros de iniciativas anarquistas, también ayudaron a los refugiados ucranianos. Hubo acciones de solidaridad, encuentros y discusiones. Se hizo mucho trabajo, y aquí solo podemos agradecer a los camaradas.

rynPero casi siempre hay más que podemos hacer en el ámbito de las acciones de solidaridad o la recaudación de fondos para los movimientos libertarios en Ucrania y Rusia. A menudo escuchamos que la gente en Occidente se está “cansando gradualmente del tema de la guerra”, y no vemos el mismo consenso sobre la cuestión del aislamiento internacional del régimen de Putin que solía existir. Lo importante ahora es mantener un “tono solidario”, mantener un alto nivel de conciencia y actividad.

Desde que Bakunin salió de Rusia en 1840, y posiblemente antes, generación tras generación de radicales rusos han tenido que huir de Rusia y organizarse fuera de ella. ¿Pueden compartir alguna idea sobre los problemas de organizar movimientos que incluyan emigradas políticas en el exilio? Por ejemplo, ¿cómo mantienen las conexiones entre personas dentro y fuera de Rusia? ¿Cómo equilibran la influencia de las camaradas rusos que “representan” al movimiento como emigradas en Europa occidental y las perspectivas de aquellas que todavía están dentro del país y, como resultado, están expuestas a más riesgos?

Por lo que podemos ver, uno de los problemas importantes de la emigración es mantenerse políticamente activo, mantener una perspectiva radical y encontrar un equilibrio entre integrarse a una nueva comunidad y mantenerse conectado con las realidades y el movimiento de regreso a casa.

La actual comunidad de exiliados de Rusia está, por lo que podemos ver, bastante dispersa. Sin embargo, hay varios grupos de anarquistas rusos en el extranjero. Esto es algo muy positivo, que hay que desarrollar.

En nuestra opinión, solo podemos hablar de «representación» si estamos hablando de una organización con grupos tanto en Rusia como en el extranjero. De lo contrario, no estamos hablando de representación, sino solo de las opiniones y perspectivas de grupos e individuos particulares.

En cuanto a las conexiones entre la emigración y los que están activos dentro de Rusia, existen. Internet y los medios de comunicación anónimos contribuyen en gran medida a su existencia. Una vez más, sería apropiado decir que necesitamos más organización para que estas conexiones se vuelvan sistemáticas y políticamente significativas, en lugar de una comunicación individual esporádica. Hay movimientos en la dirección correcta, pero no podemos revelar los detalles.

La escisión en Operación Solidaridad ha planteado preguntas sobre la resolución de conflictos y cómo las personas en el movimiento pueden cooperar entre sí bajo una intensa presión. ¿Cómo se manifiestan los valores y las ideologías del orden dominante, como el capitalismo, el patriarcado y el individualismo liberal, en las actividades y el comportamiento de los revolucionarios en las ex repúblicas soviéticas?

Es difícil para nosotros juzgar la división que no hemos presenciado. Sin embargo, podemos compartir una visión común de la “cultura de las escisiones”, que florece no solo en el movimiento anarquista, sino en la sociedad contemporánea en general.

A veces escuchamos de camaradas: “Las divisiones son buenas; si las personas tienen contradicciones entre sí, deberían separarse”. No puedes construir un movimiento fuerte con ese tipo de lógica. Por experiencia, podemos decir que detrás de las “escisiones ideológicas” siempre hay no solo diferencias teóricas y prácticas, sino también conflictos de ambición, lucha por el poder y los recursos, y egoísmo. Esto es típico no solo para los novatos que acaban de unirse al movimiento, sino también para los revolucionarios veteranos y experimentados que han estado involucrados durante muchos años.

No conocemos una fórmula infalible para evitar tales divisiones. Desafortunadamente, todos los movimientos que conocemos han pasado por conflictos dramáticos, incluidos algunos que fueron bastante masivos y exitosos. Si hay algo que probablemente sirva para protegerse contra las divisiones, es la autodisciplina colectiva: la comprensión de que los intereses de la lucha están por encima de los deseos y preferencias individuales, que las decisiones colectivas no siempre son lo que le gustaría a un individuo en particular, pero que siguen siendo importantes. para mantener unido al grupo.

Esto puede sonar ingenuo, pero el amor de camaradería y las cálidas relaciones en el colectivo también pueden proteger contra las divisiones. Pero sabemos a ciencia cierta que estos no garantizarán nada, que no pueden eliminar por completo los conflictos. Sin embargo, incluso si las divisiones no se pueden evitar por completo, debemos esforzarnos por minimizarlas.

Fuera de Rusia, nos da la impresión de que Putin está reclutando en pueblos pequeños para minimizar los efectos de la guerra en Moscú y San Petersburgo. ¿Qué se puede hacer para interrumpir una estrategia política diseñada para contener el impacto de la guerra? ¿Cómo, frente a una represión poderosa, los anarquistas pueden transmitir algo a quienes tienen motivos para estar indignados con la guerra?

Esta es una impresión muy correcta, en nuestra opinión. Y aquí, la guerra misma, por su fatal inevitabilidad, actúa como el principal agente del derrocamiento del régimen. Este papel no se puede deshacer, no se puede revertir, ni por parte del gobierno ruso si quisiera, ni por parte de los opositores al régimen; ningún otro factor podrá eclipsar esta guerra.

En cuanto a cómo podemos llevar nuestro mensaje a la gente en estas condiciones de represión… estamos tratando de poner nuestra visión en acción. Hay que demostrar a los partidarios de la política de Putin y a los indiferentes que la guerra puede estar muy cerca de ellos. Los opositores a la guerra necesitan que se les muestren formas efectivas de combatirla.

¿Creen que la invasión de Ucrania es una señal de lo que vendrá en todo el mundo, un futuro en el que la guerra se vuelve más generalizada, a medida que el capitalismo entra en una serie de crisis económicas y ambientales? ¿Qué debería estar haciendo la gente ahora para prepararse?

Este es un escenario muy probable. Por supuesto, la respuesta universal que podemos dar es que debemos hacer una revolución anarquista lo antes posible :)).

El consejo más “realista” debe seguir refiriéndose al fortalecimiento del control democrático de las amplias masas populares sobre las autoridades: cuanto más efectivo sea ese control, más problemas se podrán evitar en el futuro. Pero este sigue siendo un escenario relativamente optimista: es probable que la sociedad no sea lo suficientemente fuerte y las élites lleven a sus pueblos al desastre. Lo que queda por hacer aquí es probablemente esforzarse tanto como sea posible para desarrollar lazos horizontales integrales, incluso entre los miembros del movimiento anarquista motivados ideológicamente, para que estas conexiones no se limiten al activismo, sino que también funcionen en la esfera económica. Estos grupos basados ​​en la confianza pueden ayudar mucho a sobrevivir en tiempos difíciles, y la gente de afuera, del caos social atomizado, puede reunirse a su alrededor.

Para terminar expliquen cómo creen que las personas fuera de la región pueden apoyar mejor a los anarquistas en Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Participar en iniciativas que apoyen materialmente y en el campo de la información a los revolucionarios de Europa del Este. En particular, les alentamos a donar a nuestro Fondo Anarquista Revolucionario, esto ayuda enormemente a la hora de llevar a cabo la lucha y cubrir sus costos.

Es importante que la estrategia revolucionaria anarquista no se limite a un país o región. El estado y el capitalismo deben ser atacados en todo el mundo.

Puedes seguir a la Organización de Combate Anarco-Comunista en Telegram en BOAK y Anarquista Combatiente.

insumisionCARAVANA STOP THE WAR HACIA KIEV Y JUICIO EN UCRANIA AL OBJETOR DE CONCIENCIA RUSLAN KOTSABA

Connectión e.v., una organización antimilitarista alemana que colabora con la Internacional de Resistentes contra la Guerra reclama de nuevo apoyo a su campaña exigiendo protección y asilo a objetores y desertores de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Puedes informarte sobre la anterior fase de la campaña, que respaldamos distintos grupos y coordinaciones, en 📩:

¡Protección y asilo de objetores y desertores en Europa! Una amplia alianza de más de 60 organizaciones lanza un llamamiento a las instituciones europeasA su vez hay en curso un juicio a un objetor «histórico», el periodista Ruslan Kotsaba, que tendrá lugar el 28 de septiembre en Ucrania. Diferentes grupos antimilitaristas nos estamos planteando la posibilidad de coordinar acciones de apoyo durante esa semana del 21 al 28 de septiembre. Desde Italia se van a desplazar activistas a Kiev/Kyiv para apoyar al Movimiento Pacifista Ucraniano.

¡Protección y asilo de objetores y desertores en Europa!

A continuación el programa de actividades de la caravana que organizan desde Italia.

caravana1 caravana2

🏴Francisco Ponzán Vidal, in memoriam🏴

Nnatural de Oviedo, 1911, su familia emigra a Huesca. Entre la biblioteca de su padre y las charlas y debates que mantuvo con su maestro, la idea libertaria prendió en su cabeza, ya no la abandonaría nunca. Comenzó su militanacia en el Ateneo Cultural Libertario mientras estudiaba la carrera de maestro, que terminó a los 18 años. Enviado como profesor al pequeño pueblo de Ipas, cercano a Jaca, sufrió su primera detención debido a la insurrección que protagonizaron los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández el 12 de diciembre de 1930, en la capital jacetana, costándoles a ambos un juicio sumarísimo y su posterior ejecución.

A pEphéméride Anarchiste 17 aoutartir de entonces se hicieron frecuentes sus visitas a las cárceles aragonesas, ya fueran por huelgas como la de Sabiñáñigo en 1932 o el movimiento revolucionario de diciembre de 1933. El alzamiento franquista le pilló en Huesca, estando de vacaciones, de la cual tuvo que huir pues la dominaron los golpistas.

Tres meses más tarde ocupaba el cargo de consejero de Transportes y Comunicaciones en el Consejo Regional de Defensa de Aragón.

Con la formación del Consejo de Aragón y su posterior asentamiento en Caspe, su nueva tarea se desarrolló en el Subsecretariado de Información y Propaganda, departamento que dirigía su íntimo amigo Evaristo Viñuales.

Según avanzaba la guerra los problemas dentro del campo republicano iban en aumento, el PCE y toda la ayuda que le iba llegando de Rusia iban ganando terreno a la revolución. En mayo de 1937, la situación estalla en las calles de Barcelona, dejando bien claros los diferentes bandos. Por una lado la CNT y el POUM, apoyando la revolución y las milicias, por el otro, el PCE, la Generalitat y el gobierno central, tratando de quitar el poder a las organizaciones obreras y al Comité de Milicias, con su apoyo a la militarización y por la vuelta de un gobierno republicano bajo la batuta de Stalin. Las diferencias se iban a dirimir a tiro limpio en la ciudad condal, y entre los anarquistas, allí encontramos a Francisco Ponzán, quien después de participar en los enfrentamientos, fue finalmente detenido por los comunistas. Camino del paredón, fue rescatado en el último momento por un grupo de compañeros. Las altas esferas libertarias hicieron un llamamiento para calmar a la militancia y aconsejando el final del enfrentamiento. Se acababa de perder lo que quedaba de revolución, la guerra ya se vería…

Posteriormente, tras la derrota de la revolución en Cataluña, los comunistas atacaron el Consejo de Aragón, logrando el 11 de agosto su disolución. Ponzán consiguió ponerse a salvo refugiándose en la 127 Brigada Mixta, integrándose en el grupo Libertador, grupo guerrillero que solía actuar tras las líneas enemigas y en el que se encontraban varios de sus amigos. Ese mismo mes el grupo pasó a actuar dentro del SIEP, Servicio de Información Especial Periférica, dependientes de los servicios de información del Xº Cuerpo de Ejército, siendo Francisco nombrado teniente y responsable del grupo ante el estado mayor.

Tras la debacle republicana, Ponzán y sus hombres cruzaron la frontera el 10 de febrero por Bourg-Madame, y al contrario que otros muchos militares, en vez de entregar sus armas, lo que hicieron fue envolverlas cuidadosamente y enterrarlas en unos bidones de leche. No tardarían mucho en volver a por ellas.

Libros de segunda mano: Antonio Téllez Solá. La Red de Evasión del Grupo Ponzán.Anarquistas en la Guerra Secreta.1ª Ed. 1996 - Foto 1 - 158576918Francisco, los miembros del grupo Libertador, Joan Catalá y algunos otros que se habían unido, fueron internados en el campo de Vernet de Ariege, lugar en el que las autoridades francesas concentraron a un buen montón de anarquistas, entre ellos los restos de la 26 División, antigua Columna Durruti, parte de las brigadas internacionales y algunos comunistas, campo este de especial dureza, severidad y seguridad. Pronto logró salir del campo, primero temporalmente, para abandonarlo definitivamente en septiembre, instalándose en Varilhes, y se puso a trabajar, tanto de cara a España, para colaborar con la red creada por Pallarols, para evadir mediante papeles falsos gente de en graves problemas dentro de los campos de prisioneros franquistas como Los Almendros o Albatera, como dentro del propio campo, reorganizando la CNT y consiguiendo permisos y trabajos para los compañeros más importantes o necesitados. Al mismo tiempo, se enviaban grupos de acción a Barcelona, tanto para obtención de fondos, como para realizar atentados personales, y sobre todo, para mantener viva la llama y seguir en el combate contra el franquismo.

A principios de 1940, Ponzán tuvo los primeros contactos con el servicio secreto inglés, más concretamente con un agente llamado Marshall, el I.S. (Intelligence Service) ponía dinero, cobertura, además de documentación falsa y Ponzán y su grupo pasaban información sobre los franquistas, los nazis en España, o documentos y material por la frontera, además de redactar y difundir profusamente una octavilla llamando a la no intervención española en la 2ª Guerra Mundial en algunas de las ciudades más importantes de la península.

carnecruda

“Escribir nuestra propia historia y defender nuestros derechos, por justicia social”, es el lema de la campaña Regularización YA, formada por colectivos y organizaciones por los derechos de las personas migrantes.

Con la invasión alemana de Francia a mediados de 1940, la colaboración creció, lo que provocó la ruptura de Ponzán con la cúpula del Movimiento Libertario en el Exilio. Por un lado se marcharon los ingleses, pero aparecieron los servicios belgas y los franceses. Aquí es cuando se empiezan a profesionalizar las redes de evasión, colaborando el grupo Ponzán, tanto con la red belga Sabot, como con la Pat O´Leary, creada por los británicos bajo cobertura francesa. Estas redes se dedicaron a pasar información, material, y sobre todo, personas en apuros, de un lado a otro de la frontera, la dirección normal fue la norte-sur, llevando judíos, pilotos derribados, miembros de la resistencia, o simplemente franceses que se querían unir a las tropas de la Francia libre que se estaban preparando en el norte de África.

Desde la invasión alemana, a mediados de 1940, hasta la expulsión de los mismos, la red consiguió pasar entre 2000 y 2500 personas, sobre todo el equipo de guías de montaña, entre ellos, los hermanos Eusebio y Pascual López Laguarta, Vicente Moriones, Agustín Remiro, Juan Catalá, José Albalat, Rafael Melendo o Ricardo Rebola. Cuando la afluencia de candidatos a pasar fue demasiado grande, la red amplió su campo y creo la red marítima. Para ello contaron con la ayuda de Manuel Huet, Juan Zafón, Lucía Rueda o Segunda Montero, que ya se dedicaban a ello antes de contactar con Paco Ponzán, sobre todo desde Sete, pero también desde Perpiñán y otros puntos costeros, la red marítim, llamada la antena, pasó cerca de 800 personas, la mayoría en barcos fruteros cuando volvían a España de vacío, o algunas veces en buques de la armada británica. Para entonces, siempre bajo la cobertura de Robert Terres “el Padre”, encargado del contraespionaje francés en Perpiñán y su zona, la red disponía de su propia imprenta para la falsificación de todo tipo de papeles, en la ciudad de Lyón, bajo la batuta de Biñals, de un laboratorio fotográfico en Carcasonne, dirigido por el fotógrafo Agustín Centelles, el sastre judío Ulmann podía confeccionar cualquier tipo de uniforme en 48 horas, la red de puntos de apoyo se extendía desde Normandía hasta Marsella.

No todo fue bien, detuvieron a la mayor parte de los guías, alguno como Catalá, logró fugarse en varias ocasiones -tres veces se fugó de cárceles españolas, y una del juzgado de guardia de Barcelona-, otros fueron asesinados como Remiro. Descubrieron muchos puntos de apoyo y las personas que los habitaban acabaron, unas en los campos de la muerte alemanes, otras en las prisiones francesas y otras en la tumba. Si la detención se producía en Francia por policías franceses, como le pasó a Ponzán y a parte de los guías, normalmente conseguían salir en libertad. Desmontaron el laboratorio de Centelles, Huet y Segunda Montero, ya muy quemados, tuvieron que pasar a Austria con papeles falsos a trabajar. Ponzán resultó detenido de nuevo, el 28 de abril de 1943, por los franceses, pero esta vez algo se torció, Paco Ponzán, un héroe oscense de la resistencia antifascista reconocido ...Ponzán no pudo dejar la cárcel y la Gestapo lo localizó. No todo fue bien, la mayor parte de los guías fueron detenidos, aunque alguno como Catalá, se fugó en varias ocasiones -tres veces se fugó de cárceles españolas, y una del juzgado de guardia de Barcelona-, otros fueron asesinados como Remiro, muchos puntos de apoyo fueron descubiertos, y las personas que los habitaban acabaron, unas en los campos de la muerte alemanes, otras en prisiones francesas y otras en la tumba, si la detención se producía en Francia por policías franceses, como le pasó a Ponzán y a parte de los guías, normalmente “el Padre” movía sus hilos y salían en libertad, él mismo fue detenido por la Gestapo. El laboratorio de Centelles desmontado, Huet y Segunda Montero, ya quemados, tuvieron que pasar a Austria con papeles falsos a trabajar. Ponzán resultó detenido de nuevo, el 28 de abril de 1943, por suerte eran los franceses, pero esta vez algo se torció, Ponzán no salía de la cárcel, seguía en manos francesas pero la Gestapo se iba acercando peligrosamente, y con el paso del tiempo, lo encontró. Pocos días antes de la liberación de Toulouse, concretamente el 17 de agosto de 1944, sacaron en camiones a unos 50 prisioneros de la cárcel de Saint Michel de dicha ciudad, custodiados por soldados alemanes y miembros de la Gestapo. A unos 25 km, en un bosque junto a la localidad de Buzet-sur-Tarn, se detuvo la caravana, se oyeron ráfagas de ametralladora que fue seguido de un fuerte olor primero a gasolina y después a carne quemada. Allí quedó Francisco Ponzán, “Vidal” en la resistencia, el hombre que se dedicaba a salvar gente, y que no pudo ser rescatado.

ponzancomic

🏴Lo que hemos aprendido a tres años de la Masacre de Marikana

🇺🇦 Radio Villana dedicó un programa al debate sobre la Guerra en Ucrania y el antimilitarismo, con Irene Zugasti, Enrique Quintanilla, Raúl Sánchez Cedillo y Javi Raboso como invitadxs.

🏴Sobre las elecciones en Filipinas 2022 y (2)🇵🇭

Compromisos anarquistas y abstencionistas con el electoralismo

EExiste un debate de larga trayectoria sobre si los anarquistas y los abstencionistas deberían intervenir en las luchas electorales. Da la casualidad de que nuestro medio ha intervenido y se ha comprometido con la campaña electoral populista de izquierda de Ka Leody de Guzmán a título individual. Nuestra experiencia trabajando con la izquierda fue instructiva; solo reafirma nuestro compromiso con las ideas libertarias y abstencionistas.

El dirigente obrero Ka Leody se postuló para presidente con el teórico socialista Ka Walden Bello como su candidato a vicepresidente y otros líderes laboristas como candidatos para el senado. Se presentaron bajo la bandera de la coalición de izquierda Laban ng Masa (LNM, “lucha de masas”). Si bien nadie en la lista de LNM ganó ningún puesto, la campaña obtuvo 93.000 votos, lo que sigue siendo menos del 1% del electorado. La campaña de Ka Leody no se llevó a cabo para ganar la presidencia sino para proclamar el socialismo en voz alta y con orgullo. Como compromiso de izquierda con el pueblo filipino, la campaña Laban ng Masa tuvo bastante éxito en la promoción de ideas socialistas.

Nuestros compromisos individuales con la campaña de Laban ng Masa no reflejaron la fe en la candidatura presidencial de Ka Leody o la plataforma LNM. Como anarquistas y abstencionistas, no creemos en las presidencias; como posizquierdistas, somos críticos con la izquierda en general. Más bien, nos comprometimos con LNM para ver si podíamos ampliar los espacios para nuestra propia organización. Así como la campaña de LNM involucró al pueblo filipino con ideas socialistas, llevamos a cabo un compromiso dual con los voluntarios de la campaña de LNM y el pueblo filipino que atañe a las ideas libertarias y abstencionistas. En esto tuvimos éxito: creemos que hemos expandido la imaginación política de los jóvenes tanto dentro como fuera de LNM para tener en cuenta seriamente las ideas libertarias y abstencionistas desde la política prefigurada hasta la justicia transformadora.

En última instancia, sin embargo, nuestros compromisos duales con Laban ng Masa y el pueblo se vieron limitados por los mismos límites de la izquierda. Vimos cómo los cuadros y las camarillas del partido centralizaban la iniciativa, cómo las estructuras jerárquicas desmoralizaban activamente al cuerpo de voluntarios. Esto proporcionó una valiosa lección: por mucho que la izquierda interiorice ideas preconcebidas o abstencionistas, estas no significan nada mientras se reproduzcan estructuras jerárquicas. La izquierda puede hablar de política preconcebida, abstención y justicia transformadora todo lo que quiera, pero si continúan preconcibiendo que el estado y permitiendo que el sexismo deambulen, este discurso no significa nada. Se necesitarán formas cualitativamente nuevas de organización para superar la intromisión de los izquierdistas jerárquicos. Intentamos llegar a los jóvenes radicales molestos por esta intromisión, y en esto tuvimos éxito. A veces se necesita trabajar con izquierdistas para revelar a otros los problemas del izquierdismo.

Sin embargo, el marco de la campaña de la LNM se limitó a la democracia como un concurso de imágenes en sí mismo. Si bien la campaña amplificó las voces marginadas, su concepción del poder todavía está enmarcado en las candidaturas, en lugar de su propio poder y voluntad. La campaña proclamó “¡Manggagawa Naman!” “¡Babae Naman!”, o “¡Kalikasan Naman!”, ahora es el turno de los trabajadores, de las mujeres, del medio ambiente. Pero que los trabajadores, las mujeres y el medio ambiente tengan prioridad significaría alejarse por completo de las elecciones y los concursos de imágenes. Solo podremos priorizarlos verdaderamente cuando tales concursos de popularidad ya no sean la norma. Ningún candidato puede representar verdaderamente a los trabajadores ni a las mujeres; los trabajadores y las mujeres deben hablar y actuar por sí mismos. Ningún candidato podrá jamás representar su plenitud. Mientras otros izquierdistas celebran la campaña de la LNM como “lucha de clases en las urnas”, nosotros no nos hacemos esas ilusiones. La lucha de clases son trabajadores que luchan contra su condición de trabajadores, que luchan por convertirse en ex trabajadores, no trabajadores con mejores salarios. Nos comprometimos con Laban ng Masa sabiendo perfectamente los límites y las deficiencias de la política electoral. Trabajar con izquierdistas debe ocurrir sobre la base del beneficio mutuo: te ayudamos si nos ayudas a la plataforma. Lo que importa es que lleguemos a la gente.

Cuando se trata de comprometerse con la izquierda electoral,  sugerimos que se haga sin ninguna ilusión de que pueda conducir a la emancipación popular y con pleno conocimiento de sus límites. Como suelen decir los izquierdistas, las elecciones son medios para un fin; úsenlo como mejor les parezca, pero ojo con la lógica del Estado y de los partidos. Si las campañas son menos costosas de usar para llegar a las personas que la acción directa, entonces quizás podrían ofrecer un medio para lograr un fin. Pero las campañas también pueden ser costosas en términos de recursos, tiempo y energía, y a menudo nos dejan con poco que mostrar. Es más, si ganan los izquierdistas, prepárense para oponerse a ellos en las calles como lo han hecho muchos en Venezuela, Bolivia y Chile.

¿Ahora que?

El regreso de la dinastía Marcos al cargo más alto del país presagia tiempos oscuros. Uno de los primeros actos de Bongbong como presidente fue crear una nueva oficina, el Asesor Presidencial sobre Asuntos Militares y Policiales, lo que marca otra expansión del aparato estatal de violencia y represión. Pero en tiempos oscuros, ¿deberían apagarse también las estrellas? No sabemos qué traerá el futuro o qué forma de organización y lucha se requerirá para enfrentarlo, pero sí sabemos que tenemos que continuar brillando con luz propia a través de la oscuridad.

La restauración de la dinastía Marcos no es históricamente única, ha sucedido antes. En 1848, Louis-Napoléon Bonaparte de la dinastía Bonaparte se convirtió en presidente de Francia y proclamó la dictadura conocida como el Segundo Imperio. Más recientemente, en 2013, Park Geun-hye, la hija del dictador Park Chung-hee, se convirtió en presidenta de Corea del Sur. En ambos casos, las dinastías Bonaparte y Park fueron derrocadas nuevamente. “La primera vez como tragedia, la segunda como farsa”, decía Marx.

La historia no es el destino: no hay garantías de que caiga la segunda presidencia de Marcos. Pero conocemos los hechos históricos sobre cómo fueron derrocadas las farsas anteriores. La Comuna de París siguió a la caída de Louis-Napoléon y Park Chung-hee fue expulsada después de protestas concertadas de la sociedad civil. La historia es rica en lecciones para nosotros, a pesar de la campaña de revisionismo histórico de la dinastía Marcos. Si los Marcos quieren extinguir la memoria histórica, debemos brillar con luz propia.

Dado que el autoritarismo tiene un alcance internacional, la lucha contra el autoritarismo debe ser igualmente internacional. Vemos esto en cómo Occidente permite la violencia policial en Hong Kong o cómo la misma Cambridge Analytica que llevó a Trump al poder también sirvió a Duterte y Marcos. La gente se ha resistido al poder y al Estado durante generaciones, pero a veces estos lugares de lucha están desconectados entre sí. Como dijo el Comité Invisible, “No depende de los rebeldes aprender a hablar anarquista; depende de los anarquistas volverse políglotas”. Es nuestra tarea hablar diferentes lenguajes de lucha y traducirlos unos a otros. Cuando lo hacemos, queda claro cómo una victoria contra la autoridad en un lugar de lucha es una victoria para todos los que luchan contra la autoridad. La organización de anarquistas y abstencionistas no es una lucha de partido sino de nuestras luchas entrelazadas.

Lo que esto significa para los anarquistas y abstencionistas en las llamadas Filipinas es que nuestro desafío es conectar los lugares de lucha entre sí tanto a nivel interlocal como internacional. Nuestras estrellas pueden brillar en los tiempos oscuros, pero solos su luz es poca. Debemos formar constelaciones uniendo las estrellas entre sí. Como abstencionistas, buscamos conectarnos con supervivientes, trabajadoras sexuales, personas que usan drogas y personas encarceladas, así como con sus familias y comunidades, en la lucha contra la vigilancia y la encarcelación. Como sindicalistas, conectamos a los trabajadores de la economía informal en Filipinas con los de Asia y Europa contra las corporaciones multinacionales. Como insurrectos, formamos conexiones con otros insurrectos de todo el mundo y aprendemos unos de otros. Nuestra lucha contra la restauración de Marcos requerirá formas similares de interconexión.

En medio de la muerte del statu quo liberal, recordamos la exhortación de Dylan Thomas a: ira, ira contra la muerte de la luz. En desafío a la oscuridad, hacemos brillar nuestra propia luz estelar.

Epílogo: Más allá del proceso electoral – de un anarquista en las llamadas Filipinas

No estoy aquí para pediros que seais leal a nadie. No estoy aquí para presentaros una ilusión de poder. No estoy aquí para prometerte nada. Después de todo, no soy un político. Estoy aquí para deciros que tenéis poder, poder real, poder que esconderse detrás de una urna no les puede dar. Poder que los políticos nunca te otorgarán, no te lo pueden otorgar.

¿De qué poder estoy hablando? No es otro que tu poder. El mismo poder que tiene el potencial de cambiarlo todo, y no, no estoy exagerando. A diferencia del “poder” que promete el electoralismo, tu poder no es una ilusión. Eres tu poder, el único poder que tienes, que puedes tener. Debido a que la política y sus políticos han triunfado una vez más, quiero presentar una alternativa a esperar las próximas elecciones o encontrar otro político a quien seguir. ¡Te presento la desobediencia!

La desobediencia puede tomar muchas formas. Puede significar defenderse unos a otros, o simplemente defenderse a sí mismo, contra aquellos que reclaman autoridad. Puede significar construir relaciones que fomenten la desobediencia y rechacen a quienes reclaman autoridad. La insurrección es la manera de liberarse de aquellos que desean atarlos. El cumplimiento o la obediencia a la autoridad solo hace lo contrario: fomenta la ilusión de que estás obligado a cualquier autoridad que diga que estás obligado. No estás atado a Marcos, no necesitas a Marcos, no necesitas el permiso del gobierno para actuar: tienes el poder de rechazar su pretensión de gobernarte y hacer valer tu propio poder. Por supuesto, esto puede ser difícil, considerando los riesgos que plantea; sin embargo, es la única forma de terminar con el ciclo de aceptar el sufrimiento causado por aquellos que dicen tener autoridad sobre nosotros, sobre todos nosotros.

Porque, ¿cuál es la alternativa? La alternativa es hacer negocios como de costumbre. Marcos y Duterte son testaferros de sistemas centenarios de explotación, abuso y violencia.

Imagínate esto:

Una empresa minera de los Estados Unidos compra un terreno de Palawan para construir una mina a cielo abierto. Los representantes de esa compañía minera vienen y pagan al alcalde local y a los organismos reguladores pertinentes, para que puedan operar con un mínimo de gastos generales relacionados con el cumplimiento. Se moviliza a la policía y se da un plazo a la población indígena local para desalojar la llamada “propiedad privada”, el mismo suelo en el que han vivido sus antepasados ​​durante siglos. Las personas que viven río abajo de la mina se envenenan lentamente con el agua potable, mientras que el petróleo quemado para excavar y procesar las materias primas contribuye al aumento del nivel del mar que eventualmente borrará no solo a Palawan, sino a Filipinas entera del mapa bajo las mareas crecientes. .

Eso es lo de siempre.

En lugar de gastar tu energía finita en ayudar a los políticos en sus campañas para obtener escaños en el gobierno, en su búsqueda de autoridad, podría usar esa energía para conectarte con otras personas para construir redes de apoyo, en otras palabras, redes de ayuda mutua. ¿Por qué esperar si tú y algunas personas de confianza podéis hacerlo solos? Si tienes amigos, puedes empezar con ellos o con cualquiera que creas que pueda estar interesado. Ve y conéctate con tus vecinos, díles que quieres construir una red de apoyo para todos vosotros, una red no jerárquica que pueda satisfacer las necesidades de los participantes.

En las redes descentralizadas, voluntarias y no coercitivas, en las que nadie manda y nadie está obligado a nada ni a nadie, si un individuo siente que una red en la que participa ya no le beneficia, es libre de abandonarla. Las redes existen para apoyar a los participantes, no al revés. Los individuos pueden participar en múltiples redes. La forma en que las personas interactúan entre sí en la red depende de las personas involucradas; después de todo, la red no es un gobierno ni un organismo centralizado. Una red solo es útil si los individuos en esa red están de acuerdo en que lo es; si no es así, entonces desaparece, y depende de los participantes si quieren hacer una nueva red.

Tales redes de apoyo no necesitan tener fronteras. Tienen el potencial de expandirse por todo el mundo. Las personas de la red pueden ponerse en contacto con cualquier persona de la red para obtener asistencia y viceversa, siempre que exista un sistema de comunicación que lo permita, por ejemplo, se podría utilizar Internet para facilitarlo. Un ejemplo de redes de ayuda mutua en Filipinas.

Un ejemplo de redes de ayuda mutua en Filipinas.

Ahora imagina esto:

Los clanes indígenas dejan de lado sus diferencias y se unen para defender su posición contra la policía invasora y los matones contratados. Envían gente para llamar a sus compañeros palawenios en las tierras bajas que ayudan a establecer bloqueos y luchar contra los oficiales de desalojo. Los lowlanders envían mensajes a través de canales encriptados a sus camaradas de Estados Unidos, quienes proceden a sabotear las fábricas y almacenes operados por la empresa minera.

Nadie dijo que iba a ser fácil. No te garantizo el éxito, pero si realmente quieres un cambio, correr este riesgo es la única oportunidad que tienes. ¡No se sometan a nadie! ¡Luchen por ustedes mismos!

💧Conflictos por el agua en Andalucía: la extensión del regadío y el discurso de la escasez

👥Carlo Giuliani: dos décadas de Génova 2001