Categoría: libertad

🤦🏽Gestión de emociones en un mundo patriarcal.🙅🏼

l machismo afecta a nuestras vidas de múltiples maneras. Si lo pensamos, lo primero que vendrá a nuestra mente pueden ser las asesinadas por violencia de género, las violaciones, el maltrato físico o psicológico. También podemos pensar en los chistes machistas, los llamados micromachismos, la violencia obstétrica o como el peso de los cuidados recae sobre las mujeres.

Todos estos son ejemplos de cómo el patriarcado nos daña. Pero hay una parte en la que no siempre pensamos, y es muy importante; cómo el patriarcado afecta a lo que sentimos y cómo lo sentimos.

Afortunadamente, estamos haciendo cambiar el mundo, y poco a poco, podemos observar como nuevas formas de educar se van instaurando con naturalidad.

Nuevos padres y madres que desean una manera más respetuosa y feminista, de criar a sus hijas e hijos. Pero es cierto que lo tradicional sigue viviendo entre nosotros y además, de ello venimos.

Y desde aquí, a las niñas se nos ha regalado muñecas y cocinitas para aprender a cuidar, y sets de maquillaje falso y juegos de peluquería para aprender a gustar.

Nos guían para ser “seres para los otros”, para que nuestras emociones vayan ligadas al bienestar de los otros. Y por tanto, se nos alecciona, con más o menos dureza en el ser dulces, comprensivas y sensibles.  Lo cual viene ligado a complacer al otro. No saber decir que no por no molestar. Callar alguna idea que pudiera incomodar a quien nos acompaña. O comernos nuestros pequeños y grandes enfados para no importunar, intentando que el de enfrente se sienta a gusto con nosotras.

Para nosotras, también, debe ser de vital importancia el hecho de encontrar pareja y si es un hombre, mejor. En las películas, cuentos y canciones, se nos muestra que la felicidad está al lado de otra persona y que muchas veces, para que esa persona permanezca, comiendo perdices, con nosotras, tenemos que darnos, ceder, sacrificarnos, por el otro.

Existe una emoción que a muchas nos pesa especialmente. Según Freud, la culpa sirve para regular el comportamiento social, pero lo hace dentro de una sociedad patriarcal que pone en desventaja a las mujeres, cargándonos de quehaceres de cuidado, atándonos a relaciones que nos dañan y rechazando oportunidades laborales incompatibles con el ideal de mujer que se nos ha enseñado. Y este sentimiento, este remordimiento continuo en las vidas de las mujeres, nos hace seguir perpetuando estos estereotipos, aunque siga manteniéndonos en una posición de subordinación nada cómoda. Y como apunta Mizrahi, la culpa es la herramienta que el patriarcado utiliza para impedir a las mujeres ser seres autónomos.

Uno de los mecanismos más eficaces para atarnos a la carga de cuidados es esta emoción. Siento culpa porque me han enseñado a sentirme culpable si no antepongo las necesidades de los demás a las mías propias. Y no sólo a los cuidados en desigualdad de energías entregadas, con respecto a nuestros compañeros hombres, si no también en nuestras relaciones de pareja, donde muchas veces se nos coloca en posiciones pasivas, dónde los deseos (ya sea la elección del lugar de vacaciones, de lo que cenaremos esta noche o en la cama) de ellos se anteponen a los nuestros.

Esto es lo que tradicionalmente, se espera del rol que las mujeres han de jugar en la sociedad.

¿Y de los hombres?, ¿qué se espera?

Todo el mundo ha escuchado esta frase: los niños no lloran. O esta otra: no seas nenaza.

De los chicos se espera, tradicionalmente, que sean fuertes. ¿Qué significa esto? Básicamente que no tengan miedo y que no estén tristes.

Sí se permite (y a las chicas no tanto, si no se las considera con mal carácter) que sean un poco revoltosos y es normal que se enfaden. Esto es signo de un carácter fuerte.

Crecen y a muchos hombres no se les ha permitido explorar su tristeza o su miedo. Les han dicho que es algo malo, y han terminado por rechazar estas emociones en ellos. Y si durante su infancia, no se les ha permitido explorarlas; no se les ha dado la oportunidad de aprender a gestionarlas.

Y muchos hombres, llegan a la adultez sin saber que hacer cuando están asustados o sienten pena.

¿Y que puede ocurrir en estos casos?

Ambas emociones son emociones displacenteras, y ambas pueden hacernos sentir desempoderados. Y las rechazamos, pero como dijo el clásico, lo que no aceptas, te somete.

En el mundo de la psicología sabemos que lo que no se resuelve, sigue dando vueltas hasta poder salir de nosotros de algún modo. ¿Y que otra emoción displacentera, de entre las 5 básicas, existe? Pues nuestro amigo el enfado. Y desde él, muchas veces, es el lugar desde el que los hombres que no han podido aprender a aceptar y tomar de la mano a la tristeza y el miedo, termina por canalizarse la emoción.

Y la vida nos regala muchas (muchas) oportunidades para estar tristes y asustados. Y si a esto le añadimos la presión que supone cumplir con los roles de género masculinos (los hombres son valientes, fuertes,  viriles, líderes, aventureros, no lo olvidéis), si no tomamos consciencia y ponemos de nuestra parte para deconstruirnos, los hombres seguirán sufriendo y las mujeres que los rodeamos, también.

Con amigos, padres, hermanos, compañeros de trabajo, parejas masculinas o en un atasco prolongado. ¿Quién no se ha perdido pensando… pero que le pasa?, ¿Por qué este cabreo? O también muy común: ¿por qué este silencio, esta frialdad, esta distancia?

Pues es que ambas: distancia fría y cabreo, son dos estrategias que sí se les ha permitido experimentar a los chicos, y por tanto, si no han tenido la suerte de poder ser guiados en la gestión de tristeza y pena (y las múltiples combinaciones que de ellas pueden surgir), es lo único que sabrán dar en ciertos momentos como respuesta.

Nos han querido engañar diciendo que un buen control de las emociones desde fuera se vería como no sentir nada. Y esto no es así.

Cuando pensamos en emociones pensamos en las “buenas”, como la alegría y las “malas”, como la tristeza. Y ¿sabéis que ocurre? Que estamos equivocadas, todas las emociones (a excepción de dos, culpa no entendida como responsabilidad y vergüenza) son buenas, todas han evolucionado con los humanos para ayudarnos a estar bien.

Trabajemos en nuestras emociones, sobre todo en aquellas que nos hacen sentir mal. Esas penas, esa culpa. Y la alegría crecerá.

Emocionarse también tiene que ver con la revolución feminista. Abandonemos viejas formas de opresión en nuestros sentires. Mujeres, cabrearos cuando sintáis que se os trata de forma injusta. Y hombres, llorad cuando un nudo se haga en vuestras gargantas.

Es difícil, ir en contra de mandatos tan profundos. Borrar de nosotras y nosotros las emociones que escribieron nuestras infancias y predicen nuestra adultez.

Mostrar nuestra vulnerabilidad, por ejemplo, debería ser visto como lo que es, un acto de fuerza y no de debilidad.

Expresar nuestro cabreo ayuda a generar relaciones más sanas. Y no sólo entre parejas, familiares o amigos, también relaciones laborales y sociales. Más sanas y más justas. Porque precisamente ésta es la utilidad del enfado.

Nos enfadamos cuando sentimos que se nos está tratando de una manera injusta. Y esa energía que nos quema hasta las orejas, bien utilizada, sería la que nos movilizaría hasta la reparación de lo que es justo.

Si compartimos la pena, nos entenderán mejor. Está demostrado que fomenta el apoyo social. Y muchas veces, éste, no está de más.

Sí, es difícil cambiar la negación, casi sistemática, de las emociones displacenteras en un mundo que nos vende la felicidad hasta en la taza de desayuno, con una frase motivacional. Pero intentar ocultar las emociones que necesitamos transitar, tan sólo sirve para negarnos a nosotros mismos. Anular partes nuestras que no encajan con lo que la sociedad nos pide. Ser seres productivos, siempre dispuestos, competitivos, siguiendo los roles que nos marcan, para que así los engranajes del patriarcado y el capitalismo puedan seguir girando.

Rebelémonos con llanto, con un golpe en la mesa o con un no. Derribemos al patriarcado desde lo más hondo de nuestros corazones (o grupos de conexiones neuronales, da igual cómo lo quieras llamar).

Nieves García (Libre Pensamiento nº 113, Primavera 2023)

👎🏼Comunicado conjunto contra la persecución de Oscar Costero

rynHomenaje en Madrid a Melchor Rodríguez “El Ángel Rojo”

زن “Jin, Jiyan, Azadi”زندگی (Mujer, Vida, Libertad)آزادی

crimethinc

E, Ornamental letter | ClipArt ETCl 16 de septiembre de 2022, la policía de la moralidad de la República Islámica asesinó a Jina (Mahsa) Amini. Desde entonces, la llama de la protesta ha ido propagándose por todo el país. Esta revolución feminista no es simplemente una respuesta al hiyab obligatorio; pretende poner fin a 44 años de apartheid de género, de patriarcado, de dictadura militar, de neoliberalismo, de nacionalismo y de teocracia islamista. El movimiento Jin, Jiyan, Azadi exige “la caída del régimen” con la vista puesta en un cambio social.

Durante los tres primeros meses de la protesta, han detenido a más de 18.000 activistas y manifestantes, miles resultaron heridas y más de 500 personas murieron por disparos o torturadas, entre ellas 70 niños. Más de 100 personas están en espera de ser ejecutadas. Han sometido a los y a las presas a diversas formas de brutalidad, tales como veredictos infundados en juicios amañados celebrados sin abogados independientes y torturas físicas y psicológicas destinadas a obligar a los presos y presas a firmar confesiones falsas. Las mujeres y los homosexuales, en particular, se enfrentan a amenazas de violación y acoso sexual. En la fase más reciente de la represión, el régimen está envenenando sistemáticamente a niñas y niños con gas químico en más de 200 escuelas de todo el país, lo que ha provocado la muerte de al menos dos niños y la hospitalización de cientos.

A pesar de ello, o gracias a ello, el movimiento sigue vivo. La lucha continúa en la calle, en las cárceles y las escuelas, en el trabajo, en las plataformas de las redes sociales, en la conmemoración de los mártires durante las ceremonias fúnebres y en solidaridad con las madres y las familias que han perdido a sus hijas e hijos. La República Islámica ha llegado a un punto irreversible. Cuando las jóvenes gritan en las universidades: “Esto es una revolución de mujeres, ya no lo llaméis protesta”, quieren decir que “esta vez es diferente”, que están decididas a derrocar el régimen. Actualmente, el ritmo de las protestas callejeras se ha reducido; las militantes han aprovechado este intervalo para organizarse, recuperarse y reflexionar.

El eslogan “Jin, Jiyan, Azadi “ se coreó por primera vez el día del entierro de Jina por parte de la indignada población de Saqqez, su ciudad natal en el Kurdistán: miles de valientes expresaron su solidaridad con su familia y arruinaron el plan del régimen de enterrar a Jina en secreto.

El día del entierro de Jina, alguien gritó “Jin, Jiyan, Azadi”, y todas los demás personas repitieron inmediatamente, según una mujer que presenció el acto. El lema era claro, familiar e intuitivamente comprensible. Este eslogan se utilizó después en Sanandaj, otra ciudad kurda, y luego por los estudiantes de Teherán, para finalmente extenderse por todo el país a todas las ciudades, pueblos y calles.

Ha llegado la hora

Desde finales de los 1980s, las mujeres kurdas trabajaron por una política basada en el autogobierno de las mujeres dentro del PKK, que las distinguía de las corrientes dominantes del feminismo en Turquía y de los hombres dentro de otras organizaciones revolucionarias.

jinaminiA partir de 1995, llevaron a cabo una lucha interseccional en la que la cuestión de las mujeres, la liberación del Kurdistán y la clase y la ecología adquirieron la misma importancia. Daban a entender que había llegado el momento de resolver la cuestión de la mujer durante la revolución, no después: deberíamos ser capaces de llevar a cabo una revolución social por la igualdad de género junto con una revolución política y una lucha para construir un Kurdistán socialista. En este sentido, se adelantaron mucho a su tiempo e instaron a una política progresista a todo el partido.

La importancia de este enfoque interseccional queda más clara cuando comparamos al PKK con sus homólogos de izquierda, especialmente las organizaciones políticas que existen desde la década de 1990. Por ejemplo, en los movimientos de izquierda de Palestina, hasta hace poco, la cuestión de las mujeres siempre ha permanecido al margen. La campaña Tala’at (un movimiento feminista palestino) se puso en marcha en 2018, tras el llamado asesinato por “honor” de mujeres palestinas a manos de sus familias, con el objetivo de abordar la cuestión de la violencia contra las mujeres junto con la cuestión de la ocupación israelí de Palestina. Las mujeres palestinas salieron a la calle bajo el lema “No hay patria libre sin mujeres libres”, una consigna que ya se coreó hace tres décadas en la parte del Kurdistán gobernada por Turquía. Sin embargo, los palestinos criticaron duramente a estas mujeres, afirmando que el principal problema en estos momentos es el colonialismo israelí y “no es el momento” de que las mujeres celebren protestas callejeras. Creían que las palestinas mostraban una imagen “primitiva” de los palestinos que proporcionaba justificaciones a la derecha israelí, cuando es el Estado israelí el que utiliza la violencia más brutal contra el pueblo palestino. Pero estas mujeres no vacilaron; hicieron hincapié en que la solución de los problemas de las mujeres no debe posponerse a la liberación de las fuerzas colonialistas israelíes*.

Como mujeres kurdas, turcas, baluchis y árabes de Irán, nos hemos enfrentado a problemas similares durante muchos años. Siempre se ha dado prioridad a la lucha contra el opresivo gobierno central, como principal enemigo que ha militarizado nuestro lugar de residencia. Dado que el nacionalismo impulsado por el Estado ha puesto a las regiones marginadas del país en un estado de emergencia permanente, algunos activistas nacionalistas kurdos, turcos, árabes y baluchis nos han pedido que no demos a los nacionalistas y centralistas la oportunidad de aprovechar las protestas de las mujeres contra la violencia para tergiversar a los hombres. “Ahora no es el momento adecuado”, insinuaron. Después de la liberación, tendremos tiempo suficiente para abordar los problemas de las mujeres. Hay problemas supuestamente más urgentes que los que afrontan las mujeres, que pueden posponerse o abandonarse por completo.

Pero a las mujeres de Irán, como a las de muchos otros países, les ha quedado claro que las luchas contra el patriarcado y contra la opresión nacional y de clase deben llevarse a cabo simultáneamente. De lo contrario, tras la liberación de la nación y la realización de las revoluciones socialistas, las mujeres podrían ser enviadas a sus casas o apartadas del espacio público. Esta era una lección importante que las mujeres del Kurdistán Bakur habían aprendido de la historia de las luchas socialistas anteriores a ellas. Colocaron la libertad de las mujeres en su agenda política junto a la libertad del Kurdistán y la liberación del capitalismo. Como resultado, este movimiento produjo muchos eslóganes sobre la mujer y su importancia. Intentaron introducir la cuestión de la igualdad de género en la agenda del partido al tiempo que luchaban contra el nacionalismo patriarcal representado por el gobierno excluyente represivo y otorgaban un nuevo valor a las mujeres de clase baja* Cambiaron lo que significaba ser mujer en el imaginario colectivo y obligaron a los partidos kurdos, tradicionalmente dominados por hombres, a dar más importancia al género.

Las mujeres no sólo participaron en el movimiento, sino que se convirtieron en sus pioneras. Fueron las portadoras de la vida libre en una situación en la que la represión del gobierno turco había convertido la vida cotidiana en una crisis permanente. En consecuencia, el eslogan “Jin, Jiyan, Azadi” implica sobre todo que “Ha llegado el momento” de conseguir hoy una vida mejor y más libre, de abordar los problemas de las mujeres, de no posponer la opresión de género dando prioridad a la opresión de clase o nacional.

La conexión de la opresión nacional (étnica) con la opresión de género y de clase es aún más desafiante y ha creado más interrogantes. Los pueblos no persas de Irán han sido doblemente explotados y colonizados durante más de un siglo, viviendo bajo el dominio de un poderoso sistema de represión que no necesariamente actúa con la misma intensidad en las regiones “centrales” -como podemos ver cuando observamos el viernes sangriento en Zahedan y el sábado sangriento en Sanandaj en septiembre y octubre de 2022 y los asesinatos masivos de noviembre de 2018 en las zonas marginales del país*.

No podemos imaginar un futuro libre sin formular una comprensión política de cómo encajan entre sí todo tipo de opresiones. Mientras los activistas no sean capaces de abordar la opresión étnica y el derecho a la autodeterminación en Irán, contribuirán a que las minorías desconfíen de los progresistas en el núcleo urbano. Irónicamente, la mayoría de ellos se ven empujados hacia el “separatismo”, que históricamente nunca ha sido el deseo de los kurdos, el pueblo baluchi u otros grupos minoritarios, pues se dan cuenta de que no pueden esperar la aprobación y el reconocimiento del centro urbano, sino que deben transformar su vida social por sí mismos. Esta tendencia podría suponer un gran reto para el futuro de la política en Irán. Irónicamente, lo que más fuerza le da son quienes niegan la importancia de la autodeterminación, no las minorías étnicas (como alegan la propaganda de la República Islámica y la derecha iraní). Las minorías étnicas siempre han mostrado su deseo de unirse a los centros urbanos de acuerdo con las condiciones políticas legítimas. Durante el reciente levantamiento revolucionario, esto culminó en el canto de consignas en defensa de la unidad en las ciudades marginales del país, especialmente en Kurdistán y Baluchistán.

La amplia aceptación del lema “Jin, Jiyan, Azadi” demuestra la necesidad de esta forma de política interseccional en el Irán actual; representa una alternativa potencial a la República Islámica. En contraste directo con el régimen dominado por los hombres y represivo, que ha negado a varios grupos cualquier derecho -especialmente a las mujeres y a las personas queer, pero también a los sindicalistas, a los y las activistas étnicas y medioambientales y a otros grupos marginados- “Jin, Jiyan, Azadi” ofrece una alternativa unificadora que abarca opresiones plurales. Por esta misma razón, los nacionalistas sexistas y los reaccionarios, a menudo próximos a los monárquicos, intentan sustituirlo por otros lemas, incluidos lemas populistas y chovinistas como “Hombre, Patriota, Prosperidad”. Del mismo modo, durante las primeras semanas sangrientas del levantamiento de Jina, las fuerzas militares del Kurdistán borraron el lema “Mujer, vida, libertad” de los muros de las ciudades kurdas, escribiendo “Mujer, castidad, honor” u “Hombre, gloria, autoridad”, lo que demuestra lo asustado que está el régimen por el carácter feminista e interseccional del lema revolucionario.

En vista de las implicaciones políticas del lema, parece vital preservarlo en este momento histórico de Irán. Si cualquier otra forma de unidad no refleja su pluralismo, sólo podría ser una estrategia hipócrita y oportunista para obtener un poder homogeneizador y eliminacionista en el futuro de Irán.

Las mujeres y las minorías étnicas han recorrido un largo y difícil camino para conseguir que esta sociedad acepte que la opresión de género y étnica no es sólo “su problema”, sino una cuestión social que debe abordarse por el bien de todas las personas. Deshacerse de la opresión de clase exigirá abolir simultáneamente otras formas de opresión que han convertido a algunas personas en “minorías” (no necesariamente cuantitativas) y “periféricas” (no necesariamente geográficas). Al igual que para las mujeres del Kurdistán turco, “Jin, Jiyan, Azadi” implicaba que no había que quitar prioridad a las preocupaciones de las mujeres, la traducción de este eslogan al contexto iraní propone que no pospongamos abordar la opresión de género y étnica u otras formas de dominación hasta que caiga la República Islámica. Esta consigna puede ayudarnos a impedir que los reaccionarios se apropien de nuestros movimientos y los manipulen.

Para aumentar nuestra sensibilidad ante la supresión de las voces de las mujeres de etnias marginadas, podemos utilizar la versión kurda del lema “Jin, Jiyan, Azadi” incluso más que la persa, que todo el mundo ya entiende y repite. Se trata de una acción simbólica, pero en estos momentos críticos puede reforzar la unidad que necesitamos y sentar las bases para consolidar la confianza mutua.

protestairanLa gente ha coreado eslóganes en farsi muchas veces en las regiones no persas del país; ahora es el momento de que las regiones centrales se muestren más abiertas a los eslóganes no persas. Del mismo modo, el empleo consciente de Jina, el nombre kurdo, en lugar de Mahsa (un nombre persa) hace visible la opresión estatal que nos ha privado de nuestra lengua materna en diversos ámbitos, incluidos los nombres que podemos dar a nuestros hijos. A esto se han enfrentado durante años los habitantes de las regiones no persas. No sólo Jina se convirtió en el nombre en clave del levantamiento revolucionario del pueblo iraní, sino que su nombre se convirtió en un código de resurrección a pesar del dominio de un nacionalismo iraní que ha criminalizado a las personas no persas hasta tal punto que incluso los nombres no persas se consideran una amenaza*.

Su familia la llamaba “Jina”. La lloraban con ese nombre. Su madre le escribía en espacios virtuales con ese nombre. En su lápida se lee “Jina Amini”. Sin embargo, la mayoría de los persas identifican a Jina como “Mahsa Amini”, y este último nombre se ha convertido en tendencia. No es casualidad. El nombre de Jina, al igual que su muerte, representa las opresiones simbólicas a las que se enfrentó como mujer no persa. Si consideramos que una de las tareas de los movimientos revolucionarios es poner de relieve y articular múltiples formas de opresión relacionadas internamente, el movimiento “Mujeres, Vida, Libertad” puede lograr la unidad reconociendo las diferencias ahora, no después. Esta es la única manera de construir una alternativa armoniosa pero inclusiva. Quienes luchan por la libertad, la igualdad y la justicia en Irán deben luchar en varios frentes al mismo tiempo, a diferencia de la oposición de derechas que ha eludido esta responsabilidad bajo el falso paraguas de “Ettehad “ (“unidad”), poniendo en su programa una política excluyente.

🎤COMUNA. Manual Radiofónico de autogestión y resistencia: Entrevista a Sursiendo rynEl próximo viernes 2 de junio, se cumplen 53 años de la muerte de #LucíaSánchezSaornil.

carmen

🇪🇺Sobre la euro Ley de ciberresilencia🙉🙈🙊

S, Ornate initial | ClipArt ETCi nuestros respectivos parlamentos naZionales, de vez en  cuando, nos la meten doblada, entonces, un parlamento a nivel europeo, eso ya es peor todavía. Está lejos y la mayoría de nosotras y nosotros pensamos que «no hacen nada», salvo cobrar suculentos sueldos y gozar de más privilegios, si cabe, que en los nacionales. Pero la mayoría de las leyes que nos rigen actualmente se encuentran sometidas al control europeo, para bien o para mal. Tenemos ahora mismo muy presente el tema de Doñana, como la presión más fuerte para detener la aberración de ese grupo de especuladores que están aparcados en la J.A puede proceder de Bruselas…

Y los organismos europeos parecen estar bastante empeñados en controlar las redes, quieren saber todo lo que pasa en ellas, y una vez más utilizan la excusa de «nuestra seguridad». Actualmente existen ONG que se dedican a la defensa de los usuarios e usuarias de la red, que  nos encontramos sometidos a la dictatura descarada de las grandes empresas de la red: comercian con nuestros datos, nos informan de lo que les viene bien y a la manera que a ellos les interesa.

resilencia

La única manera de poder navegar con el mínimo de sorpresa externa es usando un software del que podamos estar seguro que no «vende» nuestros datos, ni a empresas ni a gobiernos. Es por ello tan importante que el Software que gestione la red ha de ser Libre, así, una vez más, se lo han hecho saber los de EDRI al parlamento europeo ¿caerá, una vez más, ese consejo en el cajón de los olvidos?

cabezaresilencia

E, Ornamental letter | ClipArt ETCl Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE están negociando actualmente la Ley de Resiliencia cibernética (CRA), una nueva Regulación propuesta en 2022 destinada a reforzar la seguridad digital de los dispositivos conectados en la UE. La CRA propone requisitos de auditoría y certificación para los fabricantes de software y hardware de dispositivos conectados e incluye un período mínimo para el cual deben proporcionar correcciones de seguridad de software para sus productos.

Sin embargo, la UE no logrará su objetivo a menos que los legisladores corrijan las deficiencias de la propuesta. Es por eso que el documento de posición de EDRi recomienda que los legisladores de la UE mejoren sustancialmente la CRA al:

  1. Exigir a los fabricantes que garanticen actualizaciones de seguridad de software por valor de 10 años y que comuniquen claramente la fecha de finalización del soporte de cada producto individual en su embalaje;
  2. Eximir de la carga del presente Reglamento a los proyectos de software libre y de código abierto proporcionados sin ánimo de lucro o por microempresas;
  3. Aumento de la transparencia en el manejo y la divulgación de vulnerabilidades de seguridad;
  4. Incluir un puerto seguro de responsabilidad penal y civil para el manejo de vulnerabilidades y las prácticas de divulgación de investigadores de seguridad de buena fe.

Las medidas recomendadas por EDRi están diseñadas para mejorar el descubrimiento y la reparación de vulnerabilidades de seguridad de software y maximizar los beneficios a largo plazo del software seguro instalado en nuestros dispositivos.

edripaper

Las actualizaciones de software garantizadas a largo plazo de los fabricantes no solo mejoran el panorama general de la seguridad digital de la UE, sino que también contribuyen sustancialmente a disminuir los residuos electrónicos. Bajo su Plan de Acción de Economía Circular 2020 y el Acuerdo Verde Europeo, la UE quiere que los teléfonos móviles y otros dispositivos sean duraderos, fácilmente reparables por los consumidores y reutilizables durante el mayor tiempo posible. Es por eso que la última propuesta de EcoDiseño plantea la obligación de que los fabricantes permitan a los consumidores reemplazar más fácilmente las baterías de teléfonos inteligentes y tabletas.

Sin embargo, una vida útil más larga del producto no tendrá ningún impacto si los fabricantes de dispositivos dejan de proporcionar correcciones de seguridad de software después de un corto período de tiempo. Esto es particularmente problemático para los dispositivos que los consumidores podrían y querrían usar durante un período de tiempo más largo, como los teléfonos inteligentes, las tabletas y electrodomésticos «inteligentes» como televisores, refrigeradores y lavadoras.

La CRA debería incentivar que los fabricantes muestren un soporte de software prolongado, seguridad en los dispositivos y sostenibilidad de los mismos como puntos de venta únicos para los clientes, y al hacerlo, hacernos más resistentes contra los ciberataques.

🇪🇭Nakba y Resistencia75

🇲🇱Italia declara el estado de emergencia para luchar contra la inmigración

🇺🇦Protestas en Ucrania e Irán🇮🇷

Anarchist Communist Group

🇺🇦Primera protesta social masiva en Ucrania en 2023

Lo que siguei está tomado de un informe del grupo anarquista ucraniano Asamblea. Aparecido por primera vez en libcom.

letter e - AHDJn lamañana del  22 de abril, la Plaza de la Liberación en Kryvyi Rih, o Krivoy Rog, la ciudad natal de Zelensky, se inundó de esposas y madres de soldados que gritaban «¡Vergüenza!» y exigiendo que el comandante de la unidad, Yuri Sinkovsky, se presentara. Sus familiares de la 129ª Brigada de Defensa Territorial Separada están luchando en el frente en la región de Donetsk. Los escuadrones de defensa territorial se crearon inicialmente de forma voluntaria para realizar tareas auxiliares, como patrullar las calles y prestar servicio en los puestos de control, pero el verano pasado comenzaron a lanzarse a los puntos más calientes de Donbass. Esto inmediatamente comenzó a causar varios conflictos con su mando.

Durante el mes, familiares del personal denunciaron en redes sociales la falta de apoyo a la brigada allí. En particular, según las esposas, los combatientes estan en la línea del frente sin agua, comida, municiones, incluso compraron chalecos antibalas por su propia cuenta y condujeron sus propios automóviles en lugar de vehículos blindados. También quisieron saber por qué no se está evacuando a los heridos y muertos, hablando del mal e inoportuno trato a los heridos.

Cientos de manifestantes bloquearon el tráfico rodado. Victoria Tretyak, representante del Consejo de Defensa de la Ciudad, sugirió que los manifestantes se presenten ante la oficina del fiscal militar con una declaración colectiva de que la propiedad transferida del Consejo no llegó a los militares. Ni ella ni otro subjefe del Consejo de Defensa, Alexander Piskun, pudieron responder una sola pregunta. Así como el representante del comandante de brigada que llegó al mitin.

Los manifestantes decidieron preparar una lista de preguntas para que el comando de la brigada 129 y el Consejo de Defensa respondieran en línea.

insumisionEste es solo el ejemplo mayor de acciones ese tipo en Ucrania desde el mes pasado. Entonces, a principios de abril, las esposas y madres de los soldados enviados al frente se reunieron frente al centro de alistamiento en Ivano-Frankivsk. Intentaron llamar a la jefatura de la unidad militar 1241 de la Guardia Nacional para averiguar por qué los comandantes enviaron a los soldados al frente sin armas, apoyo, equipo. Según sus palabras, solo 25 de 300 personas permanecieron en dos días. Sin embargo, la dirección de la unidad no quiso contestar y colgó. Los soldados afirmaron que no querían ir a una muerte segura y que existe la intención de juzgar a los supervivientes por ello. En Odessa, especialmente conocida por la brutalidad de los oficiales de alistamiento que agarran a los muchachos en la calle y los encierran en centros de reclutamiento, donde se someten a un examen médico simbólico e inmediatamente van a entrenarse, hubo una protesta contra la retención forzosa de reclutas en la oficina de alistamiento del distrito de Suvorovsky. Las mujeres que acudieron por sus maridos llamaron a la policía, quienes llegaron al establecimiento y aceptaron declaraciones sobre el secuestro. La intervención permitió detener la detención. Es especialmente interesante que en este caso los policías se pusieron del lado de la gente, aunque por lo general, por el contrario, ayudan a cargar a los muchachos en el carro de alistamiento por la fuerza. ¿Quizás esto es solo el comienzo de los grandes procesos que se avecinan?

Además, le invitamos a aprender de este material reciente cómo la movilización general fortalece continuamente el control social y la competencia entre los trabajadores de Ucrania.

Original libcom article appears here 👇🏽:

💩La guerra que viene. Es hora de alzar la voz

👎🏼“No hay necesidad de un golpe aparatoso para instalar una dictadura”

🇮🇷Irán: la revuelta se intensifica

Blue Letter E | Words, Letters, Calligraphy, Scripting, Typography, I…l año comenzó en Irán con las ejecuciones de dos jóvenes tras unos simulacros de juicios por estar involucrados en el levantamiento contra el régimen teocrático. Hubo bastantes manifestaciones en muchos barrios de Teherán. A esto siguió la ejecución de otros dos jóvenes. Hubo una manifestación frente a la prisión donde fueron asesinados en Karaj, cerca de Teherán.

Tras estas cuatro ejecuciones estallaron manifestaciones en otras ciudades. Algunas de las consignas coreadas en estas manifestaciones incluyeron “Por cada persona muerta, hay otras mil detrás de él”, “Muerte a Khameini”, (el líder supremo de Irán), “No queremos un gobierno que mate niños”, y “Muerte a los Basij”, la fuerza de guardias represivos que actúan como perros de presa del régimen. Las manifestaciones pedían el fin de las ejecuciones. Los asesinados por el régimen fueron Mohammad Ghobadlou (22), Mohammad Boroughani (19), Mohammad Mahdi Karami y Seyed Mohammad Hosseini (ambos de 23).

Iran revoltEl régimen clerical recurrió a estas ejecuciones tras el asesinato en septiembre de una joven kurda, Mahsa Amini, a manos de la policía de la moralidad, que hace cumplir las normas de comportamiento y vestimenta de los ayatolás, en particular contra las mujeres. Esto desencadenó grandes manifestaciones en todo Irán. Estos fueron etiquetados como “disturbios” por el régimen, que se apresuró a difundir la mentira de que estaban instigados por los Estados Unidos, Israel y la Gran Bretaña. Además de los ejecutados, otros 17 han sido condenados a muerte. Además de esto, al menos 519 manifestantes han sido asesinados, incluidos 71 niños, y en respuesta a la violencia estatal, 68 miembros del personal de seguridad fueron asesinados por la multitud. Otros 12.290 manifestantes han sido arrestados y 111 se enfrentan a sentencias de muerte.

Además de los asesinatos y arrestos, el régimen se ha basado en la tortura de prisioneros para intentar sofocar los disturbios. Se ha vuelto contra diversas celebridades, periodistas, cineastas y abogados que han apoyado las protestas. Al menos 84 periodistas han sido arrestados.

El régimen está aterrorizado de que los disturbios desencadenen protestas aún más amplias. Existe un descontento generalizado por la brutalidad y represión de las fuerzas de seguridad, el desempleo masivo, la inflación que sube al 50% anual, la crisis del agua, el impago de salarios, los contratos laborales precarios y la corrupción de los funcionarios del régimen. Incluso según las estadísticas del régimen, el 50% de la población iraní está por debajo del umbral de la pobreza.

Junto con las protestas callejeras ha habido huelgas de maestros, trabajadores del acero y trabajadores del petróleo. Sin embargo, las protestas callejeras en su mayoría estaban compuestas por jóvenes y estudiantes.

Una indicación de la pérdida de apoyo para el régimen fue que no logró reunir a un gran número de personas para las manifestaciones progubernamentales a fines del año pasado.

Khameini amenazó con más sentencias de muerte y nombró al brutal matón Ahmad Reza Raden como jefe de policía. Este cabrón se destaca por su determinación en obligar a las mujeres a usar el hiyab, el tocado en el que insiste el régimen.

Sin embargo, esto no ha disuadido a las mujeres de seguir desafiando al régimen. En muchas ciudades, algunas mujeres se niegan a usar el hiyab. El Año Nuevo iraní comenzó el 20 de marzo con los residentes de la ciudad de Ekbatan cantando “Muerte al dictador” desde sus balcones. El régimen respondió trayendo nuevas leyes sobre el hiyab, coincidiendo con el mes de Ramadán.

El 9 de abril, las fuerzas de seguridad se pararon en las entradas de las estaciones de metro de Teherán, impidiendo el acceso a los trenes a las mujeres que llevaban hiyab “incorrectamente” o no. Radan advirtió que a partir del 15 de abril, las mujeres que no cumplan con las reglas del hiyab serán procesadas. El comandante de la policía de tráfico de Teherán respaldó esto diciendo que las cámaras de tráfico se usarían para identificar a quienes no obedecieran las reglas del hiyab.

Cuando las escuelas y universidades reabrieron después del Año Nuevo iraní, los responsables de educación y ciencia advirtieron al personal y a las estudiantes que obedecieran las reglas del hiyab o serían expulsadas ​​​​de los establecimientos educativos. A pesar de esto, ha habido muchas burlas a estas regulaciones.

Más recientemente ha habido una repetición de envenenamiento masivo mediante ataques químicos y con gas sobre estudiantas en Shahriar, Bandar Ganaveh, Ashnoye, Amol, Shahin Shahr y Tabriz. También hubo un envenenamiento en la Universidad de Teherán. Quienes sufrían estos ataques se quejaban de extraños olores químicos.

Unas 7.000 alumnas pueden haber sido envenenadas y 500 de ellas hospitalizadas. Los ataques pueden ser obra de islamistas de línea dura, que se oponen a que las niñas y mujeres jóvenes reciban educación. En respuesta, muchos padres salieron a las calles a protestar por la lenta respuesta de las autoridades a los envenenamientos. En algunos casos, estas manifestaciones fueron atacadas por las fuerzas de seguridad con el uso de gases lacrimógenos. Los envenenamientos continúan, el último hace apenas un par de días.

Khameini ha pedido la pena de muerte para los responsables de los envenenamientos. Se han realizado cien arrestos con las autoridades buscando culpar a potencias extranjeras y a los Muyahidines del Pueblo, un grupo guerrillero de izquierda. Es casi seguro que estos arrestos son un intento del régimen de desviar la atención de su propia falta de acción.

A medida que la situación económica sigue deteriorándose, Khamenei pide ahora un aumento de las privatizaciones. Esto corre el riesgo de causar más descontento entre la clase trabajadora, derramándose en las calles para unirse a los movimientos de protesta en curso.

Esperamos con ansias el fin del inmundo régimen en Irán, un régimen basado en la represión y la misoginia, un régimen que protege los intereses de la clase dominante.

Los arrestos de republicanos y activistas climáticos en la coronación de Carlos III cuestionan el derecho a la protesta

🖌La carta de Julian Assange al rey Carlos III describe las brutales condiciones de la prisión de Belmarsh

💩El ‘padrino de la IA’ deja Google💻

con remordimientos y temores sobre el trabajo de su vida

Key Speakers At The International Economic Forum Of The Americas Toronto Global ForumDecoding the letter G | Society Xeoffrey Hinton, ganador del equivalente al Premio Nobel de informática, por su trabajo pionero en redes neuronales, es ahora libre para poder hablar de los riesgos de la IA.

Hinton, de 75 años, que junto a otros dos de los llamados «Padrinos de la IA» ganó el Premio Turing 2018 por su trabajo fundacional que condujo al actual auge de la inteligencia artificial, dice ahora que una parte de él se arrepiente del trabajo de su vida.

Renunció recientemente a su trabajo en Google para poder hablar libremente sobre los riesgos de la IA, según una entrevista publicada en The New York Times.

«Me consuelo con la excusa normal: si no lo hubiera hecho, otro lo hubiera hecho«, declaró Hinton, quien ha sido empleado de Google durante más de una década. «Es difícil ver cómo puedes evitar que los malos actores lo usen para cosas malas.”

Hinton notificó a Google su renuncia el mes pasado,y el jueves habló directamente con el CEO Sundar Pichai, según el NYT. Los detalles de esa discusión no han sido revelados.

Es este trabajo el que finalmente llevó a la creación de ChatGPT y Google Bard.

El investigador de toda la vida se unió a Google después de adquirir una compañía iniciada por él y dos de sus estudiantes, uno de los cuales se convirtió en científico jefe de OpenAI. Hinton y sus estudiantes habían desarrollado una red neuronal que se enseñaba a sí misma a identificar objetos comunes como perros, gatos y flores después de analizar miles de fotos. Es este trabajo el que finalmente llevó a la creación de ChatGPT y Google Bard.

De acuerdo con la entrevista del NYT, Hinton estaba contento con la gestión por parte de Google de la tecnología hasta que Microsoft lanzó el nuevo Bing con OpenAI, desafiando el negocio principal de Google y provocando una respuesta de «código rojo» dentro del gigante de las búsquedas. Una competencia tan feroz podría ser imposible de detener, afirma Hinton, de imágenes y textos falsos que nadie será capaz de saber «qué es verdad«.

El científico jefe de Google, Jeff Dean, trató de suavizar el golpe con la siguiente declaración: «Seguimos comprometidos con un enfoque responsable de la IA. Estamos aprendiendo continuamente para comprender los riesgos emergentes, al tiempo que innovamos con audacia«.

Hinton también ha acudido a Twitter para aclarar su postura frente a la administración de Google:

tweed

La difusión de información errónea es sólo la preocupación inmediata de Hinton. A más a largo plazo, le preocupa que la IA elimine los trabajos rutinarios y, posiblemente la propia humanidad cuando la IA empiece a escribir y ejecutar su propio código.

«La idea de que estas cosas puedan llegar a ser más inteligentes que las personas es algo que algunos lo creían«, dijo Hinton al NYT. «Pero la mayoría pensaba que estaba fuera de lugar. Y yo también. Creía que faltaban entre 30 y 50 años, o incluso más.  Obviamente, ya no pienso eso«.

💩Secretos sucios de la inteligencia artificial

🫦Anti-¡Hola!: Nuestra primera antirrevista fue feminista

🇷🇺Rupresión⛓

Home

Llamamiento de ABC Irkutsk en Libcom.org

Siberia Oriental es una región dura e inhóspita, que fue lugar de encarcelamiento y exilio para socialistas y anarquistas bajo el régimen zarista. Como se puede ver, la historia se repite.

Así resume el colectivo el año de su trabajo. En realidad coincidió con el aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania:

Hace casi un año que hemos reanudado nuestra actividad. Como esperábamos, este año ha traído decenas de personas a las listas de presos políticos. No hay apoyo suficiente para todos, por lo que estamos ampliando la lista de casos de los que nos haremos cargo.

No todas las personas actualmente encarceladas por actos de resistencia son anarquistas, pero todas caen en la rueda de molino del sistema represivo del Estado. Los que expresan abiertamente una posición antibelicista en forma de sabotaje en el ferrocarril o de incendio de un centro de reclutamiento militar contribuyen a la destrucción del régimen y no deberían quedarse sin la atención y el apoyo de los que siguen fuera. Ahora nos ocuparemos también de esos casos.

Por desgracia, nuestros recursos son muy limitados, pero haremos todo lo posible para apoyar a los que están en prisión.

Puedes apoyarnos de cualquier forma: informativa, material o de otro tipo. En cuanto al apoyo material, puedes enviarnos fondos utilizando los detalles de la criptomoneda (por favor, ponte en contacto con nosotros antes de enviar fondos).»

ABC Irkutsk apoya actualmente a Alexander Snezhkov y Lyubov Lizunova acusados en el llamado caso Chita. Como escribimos anteriormente, se les acusa en virtud de tres artículos del Código Penal ruso: 205.2 (llamamientos públicos a realizar actividades terroristas), 214.2 (vandalismo) por las pintadas «¡Muerte al régimen!», y 280.1 (llamamientos públicos a realizar acciones dirigidas a violar la integridad territorial de la Federación Rusa). Llamó la atención de los represores un post en el canal Telegram que resumía los resultados de las actividades partisanas desde el comienzo de la guerra hasta la movilización en Rusia, donde se mencionaban positivamente los incendios provocados de oficinas de alistamiento, el sabotaje ferroviario y las acciones de la Organización de Combate de Anarco-Comunistas (BOAK). Los activistas suponen que fueron seguidos durante mucho tiempo. Tras quedar en libertad condicional bajo fianza, volvieron a ser arrestados a mediados de enero bajo el pretexto de violación  de la  condicional: una chica fue detenida en Irkutsk, un chico en Omsk. Ahora Lyubov está bajo arresto domiciliario, Alexander se encuentra en el 1er centro de detención preventiva de Chita. Ya se ha pagado con aportacioes todo el periodo de asistencia jurídica previa al juicio de Alexander.

ABC Irkutsk también apoya a Daniil Ivanov e Ilya Vinogradov acusados de robo (Art. 162 parte 3 del Código Penal ruso) en el llamado caso Krasnoyarsk. Durante la sesión anterior la corte llamó a declarar a la presunta víctima, pero no logró proporcionar un testimonio completo y detallado. También se invitó a declarar a testigos de la defensa y de la fiscalía.

Contrariamente a la información aparecida en muchos recursos, el caso se abrió no sobre la base de una denuncia de robo, sino como resultado de escuchar y leer correspondencia en la red social Vkontakte (según un mensaje del abogado de Daniil). Los familiares de los detenidos sugieren que las cuentas los acusado fueron monitoreadas durante mucho tiempo. También se sabe que la persona a quien se acusa de denunciar no tiene quejas contra los acusados, y todos los testimonios indican que no hubo robo. Así que hasta ahora, no hay caso que abrir de «desacreditación» de las Fuerzas Armadas de RF, terrorismo y cualquier otro cargo, excepto robo, por lo tanto, no se han presentado cargos, sin embargo, teniendo en cuenta todas las demás medidas tomadas, podemos hablar de la politización de este caso.

Por el momento, tanto Ilya como Daniil se han declarado culpables de robo por recomendación de los abogados. Ilya aceptó cooperar con el defensor del Estado, Daniil está representado por un abogado no estatal. Según la madre de Daniil, no se ejerció violencia física contra él, pero la violencia psicológica está presente de forma continuada.

Ahora Ilya y Daniil se enfrentan a penas entree 7 y 12 años de prisión, pero hay razones para pensar que esto es sólo el primer paso y después de la decisión final del tribunal sobre el robo, se dará una segunda vuelta, donde se juzgarán más cosas graves para el estado, como preparar el incendio de la oficina de alistamiento (comisaría militar).

🇹🇩En la Francia democrática mientras tanto…

  • 26 de marzo, regreso de Poitou

Esta es la traducción de una denuncia anónima que describe la protesta que tuvo lugar en Sainte-Soline contra la construcción de los megacuencas y la privatización del agua el 25 de marzo.

  • Comunicado del padre y madre de Serge (S.) el 29 de marzo de 2023

Esta es la traducción  de un comunicado del padre y de la madre de un activista que lleva en coma después de la violencia policial en Sainte-Soline.

laplaya

photo_2023-04-23_13-14-30

 

 

🇵🇾Elecciones y Estado de derecho en Paraguay⚖️

ALAI Agencia Latinoamericana de Información

Ricardo Canese: «En Paraguay no hay Estado de derecho»

Download Big Red Letter U Clipart Decorative Letters Clip Art - Letter ...tan solo unos días de las elecciones generales de Paraguay, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) dialogó con Ricardo Canese, parlamentario del Mercosur y candidato a Senador por el Frente Guasú.

Ricardo Canese es actualmente Parlamentario del Mercosur y candidato a Senador por el Frente Guasú en las elecciones de Paraguay. Prolífico escritor, ha realizado diversas investigaciones sobre energía y sociedad.

Con motivo de las elecciones generales de Paraguay que se celebrarán el 30 de abril, en esta entrevista colaborativa Canese repasa varios de los puntos nodales y estratégicos que enfrenta tanto la fuerza de la que forma parte, así como el país y la región. 

La entrevista fue organizada por el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA), una articulación de medios, redes informativas y movimientos sociales de la región comprometidos con la democratización de la comunicación y el avance de la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe. 

Ruben Ayala Vera: En sus diversos trabajos se encuentra muy presente la noción de soberanía hidroeléctrica o energética, fundamentalmente en referencia a las relaciones que Paraguay tiene con Brasil en relación a Itaipú. ¿A qué llamas soberanía energética? ¿Cuál es la situación actual y por qué es tan importante para Paraguay las negociaciones que se pueden dar en 2023? ¿Y de qué manera se vinculan estas cuestiones con los resultados de las elecciones del 30 de abril?

Ricardo Canese: Hemos hablado de soberanía energética desde que se firmó el Acuerdo de Itaipú en 1973. Pero particularmente durante la campaña que llevó a Fernando Lugo a la presidencia de la república insistimos en la imperiosa necesidad de que el Paraguay recupere su soberanía hidroeléctrica. Justamente, el acuerdo Lugo-Lula es un reconocimiento de parte de Brasil, en ese momento presidido por Lula, de que efectivamente Paraguay es un país soberano.

Claro, nosotros sabemos que somos un país soberano; pero sobre estos tratados, el de Itaipú y en menor medida el de Yacyretá, las prácticas que han tenido los gobiernos conservadores del Partido Colorado han negado esa soberanía de nuestro país. En un tema muy importante porque la energía eléctrica es nuestro principal rubro de exportación junto con la soja.

Entonces, el acuerdo Lugo-Lula, como documento oficial de los dos países, reconoce que nuestro país puede exportar al mercado brasilero en forma libre la energía que no consumimos en forma inmediata y, desde 2023, a terceros países. Se indicó este año porque era momento de la revisión del Anexo 6 y porque las deudas de Itaipú iban a estar completamente pagadas -lo cual era una de las condiciones que los gobiernos conservadores de Brasil pusieron al libre ejercicio de nuestra soberanía-.

Soberanía es poder disponer de lo que es propio. La energía de Itaipú y de Yacyretá pertenecne al Paraguay, porque así lo dicen ambos tratados. Sin embargo, los gobiernos conservadores han interpretado que el Paraguay sí o sí tiene que enviarle energía al Brasil bajo las condiciones del tratado, sin discusión, y fuera de los criterios de mercado. O sea, todo lo que nosotros compramos, lo compramos a precios de mercado, pero no estamos remitiendo con esos costos nuestra energía hidroeléctrica excedente. Ese es un punto que indudablemente resulta crucial este 2023, con Lula en Brasil. Y más aún si lográramos contar con un presidente paraguayo mínimamente democrático, que quiera tanto la soberanía como la integración. Al documento Lugo-Lula del 2009 hay que leerlo atentamente; no solamente trata sobre la defensa de la soberanía sino también de la integración, porque con la integración ganamos todos.

Ahora bien, con la privatización de los sistemas eléctricos de Brasil y Argentina ganan las grandes empresas. Entonces muchas veces se queman hidrocarburos al mismo tiempo que se tira energía hidroeléctrica. Por Itaipú se ha vertido energía por un valor de 500 millones de $ anuales, en los últimos 20 años, porque eso beneficiaba los intereses privados de Brasil y Argentina, que son los que manejan el sistema eléctrico de nuestra región.

Entonces creemos que con el presidente Lula en Brasil va a ser muy sencillo. Y con un gobernante democrático y que responda a los intereses de la ciudadanía en Paraguay podríamos pedir la aplicación del Acuerdo Lugo-Lula. No tiene que ser ningún experto, ningún técnico. Basta solamente con aplicar lo que ya fue pactado en 2009, para que el Paraguay pueda sumarse a este proceso de integración, al mismo tiempo que ejerce la soberanía sobre su principal recurso. Nosotros pedimos que nos paguen exactamente lo que están pagando en Brasil y Argentina.

Jimena Montoya: En relación a un panorama más general, y dado el escenario político electoral: ¿En qué viene trabajando el Frente Guasú y qué cuestiones urgentes piensan que debería atender un gobierno popular?

Ricardo Canese: El tema de la soberanía es uno de los temas que está en nuestra agenda, porque es una palanca de desarrollo importante. En términos políticos planteamos la necesidad de llegar a una verdadera democracia, un estado de derecho. Digámoslo claramente: hoy Paraguay no tiene democracia. Hay libertades públicas, eso es cierto, pero no tenemos propiamente un estado de derecho. Existe una autocracia, que gobierna en una forma más benigna que una dictadura, pero que en realidad es una plutocracia. Una mafiocracia podríamos decir. Fíjate que el Partido Colorado ha estado gobernando durante más de 75 años, más de tres cuartos de siglo. Con todos los defectos que tenía el PRI de México y ninguna de sus virtudes. Porque el PRI tenía algunas virtudes que no tiene nuestro ultraconservador y anticomunista Partido Colorado, el cual auspició una de las dictaduras más sangrientas y retrógradas de Latinoamérica, como fue la de Alfredo Stroessner. Partido que hoy está en manos de una banda de narcotraficantes y lavadores de dinero del crimen organizado. Hay dirigentes del propio Partido Colorado que denuncian esto: quien gobierna Paraguay es el crimen organizado. Esa es nuestra triste situación.

En este sentido, el objetivo del Frente Guasú es que se instaure un estado de derecho. No como ahora que la Fiscalía, el Poder Judicial, el Legislativo y por supuesto gran parte de los medios de comunicación están en manos de las mafias. Además, queremos que ese estado de derecho conforme una democracia representativa y participativa, como dice nuestra Constitución. Donde la ciudadanía tenga un rol trascendente en la decisión de los temas de nuestro país. Donde alcancemos el respeto por los derechos humanos, que siguen siendo vulnerados gravemente, con mayor énfasis entre campesinos, indígenas y sin techo. Hay violaciones extremadamente graves que ya hemos constatado desde el observatorio de derechos humanos del Parlasur. Incluso los parlamentarios de las naciones vecinas han podido constatar esto.

En cuanto a lo social, es fundamental que las comunidades indígenas tengan su tierra asegurada. Que se recuperen las tierras mal habidas, las tierras robadas al estado, implementando una reforma agraria, para que la tierra sea de quienes la trabajan y no que sea de los ladrones de la tierra, de los latifundistas con sus políticas extractivas. Una reforma agraria que nos permita producir alimentos para el ser humano.

Tenemos que avanzar en derechos sociales, empleos dignos, respeto a los sindicatos, a los contratos colectivos de trabajo. Cartes, por ejemplo, no permite la acción sindical. De hecho, al momento de erigir un sindicato, los trabajadores son despedidos inmediatamente antes incluso de que se puedan constituir legalmente, porque el Ministerio de Trabajo es el brazo largo de la patronal, no el de los trabajadores. Es decir, debemos avanzar en el derecho a cubrir necesidades básicas: la vivienda, la seguridad social, tremendamente precaria, etc.

En el campo económico tenemos que avanzar en un proceso de industrialización y generación de empleo digno. Paraguay tiene las condiciones de avanzar porque estamos en el Mercosur, un proceso de integración muy interesante.

Gerardo Gamarra: Haciendo énfasis en la matriz social del proyecto que el Frente Guasú está planteando: ¿Cuáles evalúan que son los sectores más dinámicos de la sociedad hoy en día? Y, por otra parte, en relación al mundo del trabajo, ¿cuáles son las propuestas más urgentes en términos programáticos?Ricardo Canesa

Ricardo Canese: El movimiento social más fuerte es el sector campesino-indígena. Tenemos un escaso desarrollo del sector de trabajadores en relación de dependencia, debido a la escasa industrialización. Además, existe una alta tasa de informalidad en todos los sectores, sin contar todas las trabas a las organizaciones de los trabajadores. Eso hace que los movimientos sociales más dinámicos estén en la órbita de los sectores campesinos. También porque la población campesina representa un tercio del total del país. Los trabajadores formales todavía son un porcentaje relativamente pequeño, y la mayoría de los sectores urbanos están en la informalidad.

Esto no quiere decir que no haya que actuar. Por el contrario, la agenda inmediata reclama garantías y libertades para que los trabajadores puedan organizarse, en contraposición a como viene ocurriendo hasta ahora. De alguna manera el Paraguay ha tenido un subdesarrollo de las fuerzas productivas. Eso explica en parte la debilidad del movimiento obrero.

En ese sentido, desde el Frente Guasú propugnamos por un lado la industrialización y el desarrollo de empleo formal, al mismo tiempo que buscamos medidas de respeto a los derechos laborales. Debemos tomar medidas en todos los ámbitos, desde la reforma agraria hasta los derechos para las comunidades indígenas, que representan el 3% de la población. Ese conjunto de sectores sociales es muy significativo si le sumamos el sector informal. Es enorme la cantidad de gente que busca el sustento en la venta callejera, como cuentapropistas con pequeños puestos en la calle o almacenes. Y es un sector muy castigado con el avance de las grandes cadenas de mercados que restringen los espacios de desarrollo de pequeños emprendimientos.

Tenemos que dar soluciones integrales a todas estas problemáticas. Para poder agregar valor en la generación de empleos dignos, al mismo tiempo que el movimiento de trabajadores se pueda articular para actuar como un mecanismo que exija mejores condiciones de vida para toda la sociedad.

Vanesa Rodriguez Silvestre: Sabemos que en su papel como parlamentario del Mercosur organizó una audiencia pública sobre los desalojos forzosos a comunidades campesinas e indígenas en Paraguay. ¿De qué manera considera que los espacios políticos e institucionales pueden contribuir en la implementación de los derechos campesinos e indígenas?

La problemática de los desalojos es particularmente grave y afecta a las comunidades campesinas, indígenas y sin techo. Es decir, afecta tanto a las poblaciones rurales como urbanas. Lo que ha agravado esta situación es la ley Zavala-Riera que criminaliza a las personas sin tierra o sin techo. Imaginen el grado de negación de derechos que ha adoptado el congreso paraguayo, dominado en gran medida por latifundistas. Personas que se han apropiado de tierras públicas como el propio Zavala, que está denunciado por apropiarse de tierras del Estado -y así como él muchos otros-. El informe de Verdad y Justicia establece que desde la dictadura hubo apropiaciones por 8 millones de hectáreas en manos de los grandes latifundistas. A ellos no se los persigue; de hecho se les protege. Pero a las comunidades indígenas se les desaloja, incluso aunque estén bajo el amparo constitucional que versa sobre la inembargabilidad de las tierras ancestrales. En la Constitución y los estatutos las comunidades están protegidas, pero en la realidad son perseguidas y criminalizadas. Específicamente la ley ordena un allanamiento, pero siempre termina en desalojos que dejan a las comunidades en la intemperie. Incluso hay registros de muertes infantiles en estos procesos violentos.

Las fiscalías no son más que estudios jurídicos para proteger a los latifundistas, sin respetar los derechos ancestrales e imprescriptibles que las comunidades tienen sobre sus tierras. Actúan como instrumento de represión y obvian el derecho a la tierra de forma totalmente impune.

Paula Giménez: Dada la hegemonía histórica que a sangre y fuego ha conquistado el Partido Colorado, y del grado de enquistamiento en los poderes institucionales y fácticos, ¿qué proyecciones hacen desde el Frente Guasú respecto de la gobernabilidad en el caso que Efraín Alegre triunfe en las elecciones?

Ricardo Canese: Indudablemente no va a ser fácil, inclusive para un eventual gobierno de Efraín Alegre, que sería de centro y no propiamente progresista, pero que como Frente apoyamos, porque creemos que hay que ir un poco a la izquierda porque ahora nos encontramos en la extrema derecha. No va a ser fácil.

Pero también creo que en la sociedad hay un hartazgo de estas políticas excluyentes de una oligarquía mafiosa que se ha apropiado de un partido tradicional. El Partido Colorado es conservador desde sus orígenes, pero tiene sectores progresistas y exponentes democráticos que son los que están apoyando a la Concertación liderada por Efraín Alegre.

dominacioneeuuEn su momento el gobierno de Fernando Lugo enfrentó 24 intentos de golpe, antes del golpe parlamentario que efectivamente lo derrocó. Nos pasamos el período evitando golpes de Estado. Ninguno de esos intentos vinieron por parte de las fuerzas militares; todos esos intentos fueron maniobras de la oligarquía local y los medios de comunicación. Por supuesto, el golpe final vino de mano de los EE.UU., y su ejecutor principal fue Horacio Cartes, que hasta hoy representa el poder fáctico, real.

Lo paradójico es que ahora fueron los propios EE.UU. los que acusaron a Cartes por corrupción. Pero es algo que sabemos hace 40 años aquí en Paraguay; no nos cuenta nada nuevo la embajada norteamericana. Cartes fue el corrupto utilizado para dar el golpe, pero ahora ya se volvió un corrupto impresentable, que es un poco lo que ocurrió con Bolsonaro en Brasil.

Efraín Alegre no es un peligro para el capitalismo y el empresariado; viene de una tradición liberal, con la premisa de consolidar el Estado de derecho. Un gobierno de Alegre puede contar con el apoyo de EE.UU., de sectores del capital, y con el apoyo de sectores populares que buscan una profundización de las garantías democráticas. Entonces en principio podría tener más estabilidad que Lugo, porque si bien tuvimos el apoyo del Partido Liberal Radical Autentico, aquel sí era un gobierno de centro-izquierda progresista, que sufrió conspiraciones desde el primer día. Era un gobierno más progresista que lo que el desarrollo de las fuerzas productivas podría permitir en ese momento. Tuvimos un gran líder como Fernando Lugo, pero no tenemos la fuerza que tiene la izquierda de Brasil. Incluso ahora Lula no puede gobernar solo y buscó el apoyo de otros sectores. Nuestro caso es más agudo en ese sentido.

El país necesita un gobierno estable, y si triunfamos el 30 de abril podremos tener un gobierno que inicie un proceso de democratización para luego avanzar en reformas sociales fundamentales.

Rubén Ayala Vera: En Paraguay se decidió que ya no serán electos los parlamentarios del Parlasur, sino que van a ser seleccionados en forma automática desde el mismo parlamento. Con respecto al Mercosur, ¿cuál es la situación? ¿Cuáles son sus debilidades y qué futuro tiene tanto a nivel interno como internacional? Por otro lado, ¿qué futuro le ves a la participación de sectores sociales en el Mercosur?

Ricardo Canese: Hay que decir que el Mercosur no fue eliminado, pero fue puesto en un lugar no prioritario. Mientras con los gobiernos progresistas, la integración estaba en la agenda como un punto prioritario, con los gobiernos conservadores que vinieron después -Bolsonaro, Macri, Lacalle Pou, Cartes, Abdo Benítez- se redujo la participación en el Mercosur, así como en todos los organismos de integración. Esa fue la línea de los gobiernos conservadores. Ahora tenemos condiciones para que se de un proceso inverso. Si bien el triunfo de Lula es importante, si triunfamos el 30 de abril vamos a sumarnos también nosotros a los gobiernos democráticos que creen en la integración. Creo que con el gobierno de la Concertación vamos a apostar a eso. Nosotros como Frente Guasú vamos a estar insistiendo en ese punto, y por lo que conozco a Efraín Alegre, considero que él también hará la misma apuesta.

La integración no tiene que ser exclusiva de la izquierda y los movimientos sociales. Y lo digo en forma de autocrítica, para los objetivos que tenemos que trazarnos. Tenemos que pensar una integración que incluya a todos: convencer al empresariado de la región de que la integración nos conviene a todos. Desde un empresario hasta un indígena, un trabajador y un campesino. Creo que tenemos que ganar a la derecha democrática en ese proceso de integración, porque el mundo se está desarrollando en un sentido muy claro. Las regiones que están integradas tienen un rol más protagónico.

Suelo poner el caso de EE.UU. No son 51 estados, cada uno con su cabeza, porque están integrados. De igual manera China reúne muchas naciones; su fuerza radica en ser una nación integrada. Por eso es tan importante la cuestión sobre Taiwán, que es una provincia rebelde. Para China la unidad es una cuestión de Estado. Para nosotros en América Latina debería ser así, deberíamos avanzar en la integración y tendría que ser algo que no se discuta: ni en la derecha, ni en la izquierda.

Muchas veces se confunde como “agenda de la izquierda” y debería ser la agenda de América Latina. El empresariado y los sectores democráticos tienen que comprender que separados vamos a ser el patio trasero del patio trasero. Para tener trascendencia tenemos que estar integrados, y ahí vamos a poder hablar con EE.UU., con Europa, con China, con los grandes bloques. Creo que esa discusión tenemos que llevarla a los movimientos sociales -a los cuales hay que volver a darles protagonismo-. La tarea pendiente de los movimientos es la de generar un enfoque de una integración integral.

El capital nacional se va a desarrollar mucho mejor en una América Latina integrada de 600 millones, en lugar de en un país de 6 millones. Un ejemplo muy contundente es que en 1950 América Latina tenía más patentes que China, y que solo representaban el 3% del total. Hoy China supera a EE.UU. Esto se debe a que es una nación integrada, y a que las principales universidades del mundo están en China. Eso es el siglo XXI. Nosotros tenemos que ingresar al siglo XXI.

Muchas veces en el Parlasur propuse que las universidades públicas del Mercosur se unieran -la UNAM en México, la UBA en Buenos Aires, la USP en Brasil-. ¿Por qué no se hacen investigaciones conjuntas? Una integración real, entrando en la ciencia y la técnica. Pero estamos balcanizados en el peor sentido de la palabra. Incluso teniendo chances para ser una potencia mundial hemos retrocedido. China superó todas las expectativas y nosotros nos hemos atrasado. Tenemos que integrar a todas las fuerzas, no solamente sociales, sino también productivas de América Latina. Debemos tener una perspectiva de integración de todo el continente y no ideologizar algo que tiene que ser de todos.

Jimena Montoya: Cuando revisamos el panorama político de Paraguay vemos los flagelos que resultan comunes en la región, en relación a cómo son atacados los proyectos populares o progresistas cuando logran llegar al gobierno. ¿Qué se puede hacer desde los mecanismos de integración existentes -o de aquellos por inventar- para abordar estas dimensiones?

Ricardo Canese: Nosotros tenemos instrumentos que hemos constituido en la primera ola progresista como lo son UNASUR y CELAC. Claro que está el Mercosur y recuerdo que esto lo hablamos con compañeros de Brasil y Argentina. Y es que el Mercosur es el proceso de integración más avanzado. Está la posibilidad de que ingrese Bolivia, de que vuelva Venezuela. A su vez, el Mercosur tiene que evolucionar hacia UNASUR. Tenemos que llegar a una integración de América del Sur, y después tenemos que avanzar hacia otra integración en el marco de la CELAC, que integra 33 países de América Latina y el Caribe. Todos tenemos que estar ahí.

La integración es múltiple, no solamente económica y social, sino también política. Tenemos el Parlasur, el Parlandino, y podemos tener un Parlamento de América del Sur. Los parlamentos dan la dimensión política a la integración; tiene que ser un proyecto de toda la sociedad y del continente. Claro que hay sectores que quieren nuestra destrucción. Tenemos que aislar esos sectores que abiertamente juegan a favor de EE.UU.

Hace unos días vino Pepe Mujica. Él decía que la izquierda tiene que ser lo más amplia posible. Nosotros tenemos que tener la capacidad de integrar a todos los sectores. Creo que tenemos una gran oportunidad en esta nueva ola progresista, que indudablemente es más moderada; pero tenemos la posibilidad de aprender de nuestros errores del pasado. Quizás se ha perdido radicalidad, pero se puede ganar en amplitud. Y esa ganancia puede ser hasta más revolucionaria. Si sabemos integrar a todas nuestras sociedades, el proceso de América Latina va a ser imparable. A pesar de las diferencias históricas con el sector empresarial tenemos que sentarnos en la misma mesa.

Lula en ese sentido es un ejemplo. Él proviene del sector trabajador, sindical, y su vicepresidente viene del sector empresarial. En la medida en que tengamos ese frente a favor de la integración con todas las fuerzas políticas, sociales y económicas de nuestro país, la integración va a ser más sólida. Creo que están dadas las condiciones y que es el gran desafío que tenemos hoy que, por primera vez, en casi en todo el continente hay gobiernos progresistas.

Gerardo Gamarra: Con ese énfasis y en la perspectiva de los mecanismos de integración, ¿qué potencialidades y problemáticas ves en proyectos como el corredor bioceánico?

alaiRicardo Canese: Hay varios proyectos de corredores bioceánicos en América del Sur. Hemos analizado esto en el Parlasur y mientras estuvo UNASUR se llevó un seguimiento muy importante de todos esos proyectos. Estos corredores bioceánicos son transversales. Por ejemplo, en la hidrovía Paraná-Paraguay -que es de norte a sur- hay proyectos para conectarla con el Amazonas; eso sería una integración fluvial factible. Limitándonos a los proyectos entre el Océano Atlántico y Pacifico, hay proyectos carreteros y ferroviarios. En principio yo soy más partidario de los corredores ferroviarios. Son mucho más eficientes y mucho más baratos, aunque requieren una inversión un poco mayor. Pero su efecto multiplicador es muy superior.

Hay corredores ferroviarios que funcionan mal. Hay un corredor que viene desde Paraguay hasta Brasil y sigue por Resistencia en Argentina hasta Antofagasta en Chile. Hay otro un poco más al norte que sale de Santos (Brasil), va por Bolivia y sale hacia Perú. Pero más allá de discutir cuál es más interesante, creo que es importante desarrollarlos todos. Porque la capacidad de transporte de estas conexiones también es geográfica. Un corredor muy al norte no beneficia a quienes están al sur y viceversa. Entonces hay que pensar en varios corredores ferroviarios que estén conectados con el transporte fluvial. Ese sí va a ser un sistema de transporte muy eficiente. Tanto en bajo consumo de energía como por los bajos costos.

Ahora en Paraguay se ha hecho la vía interoceánica que, sobre todo, beneficia al Estado de Mato Grosso do Sul en Brasil. Aquella está pensada para que la extracción de soja que se produce en ese estado llegue en forma más eficiente a Chile. En el fondo es eso, y enfrenta críticas socioambientales bastante severas porque atraviesa áreas indígenas. Los gobiernos conservadores no cuidan estos aspectos, por lo que entonces ha generado muchas críticas. Además un proyecto carretero tiene un impacto mucho más limitado. Resuelve un problema inmediato, baja los costos, pero no implica un cambio de sistema. Nosotros lo que tenemos que pensar en América del Sur, si hablamos en materia de infraestructura, es en un sistema mucho más eficiente de interconexión interna donde el transporte fluvial y ferroviarios sean fundamentales. No solo hablando de cargas, sino también de pasajeros.

Fíjense que en China y Europa el transporte ferroviario tiene un gran auge. Aquí en América Latina casi no lo tenemos, aún cuando tenemos todas las condiciones. Hay ferrovías entre Asunción y Buenos Aires, y perfectamente puede haberlas entre Asunción y San Pablo. En Brasil, entre Río de Janeiro y San Pablo hace tiempo hay un proyecto de interconexión ferroviaria, pero hay intereses creados y se mantiene el transporte carretero o aéreo, que consumen más energía y que no son los más convenientes para la población.

Todo este tema hay que pensarlo muy bien. Para nuestro desarrollo y el de las fuerzas productivas, salir al Océano Pacifico y Atlántico en forma económica es fundamental. En esta nueva Ruta de la Seda, América Latina se podría integrar, pero tenemos que pensar en sistemas de transporte de gran envergadura.

Paula Giménez: Quería recuperar la cuestión de la participación social y preguntarte: ¿cómo pensás que se construyen estos mecanismos desde las fuerzas populares? ¿Qué rol ejercen, qué importancia tienen y cómo se puede construir una agenda para que desde las fuerzas populares se aporte a una integración regional posible?

Ricardo Canese: Tenemos que poder abarcar a toda la sociedad y tener un parlamento que represente a la ciudadanía. El Parlasur intenta ser eso. Nosotros somos representantes de la ciudadanía ante el Mercosur. Pero, ¿qué capacidad de decisión tenemos hasta ahora? Cero. Podemos dar recomendaciones, hacer declaraciones, pero el problema son las competencias. El Parlasur tiene cero competencias, y entonces la ciudadanía lo ve solo como una caja de resonancia.

Quiero insistir en que un elemento fundamental de participación de las organizaciones ciudadanas, sociales, populares, es un Parlamento representativo, que tenga capacidad para decidir algo y que interpele. Porque ahí es donde la ciudadanía se expresa. Nuestra Constitución dice que tenemos una democracia representativa y participativa. Pero para que la participación pueda fluir es importante que haya una buena representación y que ese representante pueda decidir.

Algo preocupante es que el Protocolo del Parlasur, que viene desde el 2007, contempla que el Parlasur pueda tomar decisiones. Pero nunca nos remitieron ningún proyecto. Entonces también tenemos que decirle a los gobiernos progresistas que han minimizado el rol del Parlasur. Por eso la participación popular no puede tomar decisiones. Para que esto tenga real inserción y pueda echar raíces tenemos que darle poder al congreso para que las organizaciones sociales puedan tomar decisiones. Tenemos que poder llamar a plebiscito; sino va a ser un “muro de los lamentos”, más que una caja de resonancia.

Tenemos que buscar la participación protagónica de la ciudadanía, que contenga a los empresarios, a los sectores medios y a los trabajadores del campo y la ciudad. Hoy la ciudadanía no decide nada y eso tiene que cambiar. Hay incluso cancillerías que se oponen a que el Parlasur tome decisiones, como Itamaraty por ejemplo. No quieren dejar que un parlamento decida sobre cuestiones que van a afectar de alguna manera a los países. De esos temores tenemos que levantarnos porque colocar todo en manos del presidente de la República no es participativo.

entrevistadoreas

📖🏠Después de tres años de negociación, la Ley de Vivienda ha sido aprobada en las Cortes. 🔴 CARNE CRUDA! No quiero morir trabajando: profesiones de riesgo

🏴Fin de la huelga de hambre de Alfredo Cospito⛓

Flavio Rossi Albertini, abogado de Alfredo Cospito

Era el 20 de octubre de 2022 cuando Alfredo Cospito, durante la primera audencia en la que tenía derecho a participar tras su transferencia al régimen de aislamiento del 41bis, el 4 de mayo de 2022, declaraba su intención de iniciar una huelga de hambre.

Las razones de la protesta residían en la dura crítica realizada por el anarquista contra el régimen del 41bis y la cadena perpetua sin reducciones.

Desde el 20 de octubre, han transcurrido ya 181 días, en los que Cospito, a través de un cuerpo cada vez más delgado y débil, ha desvelado lo que significa concretamente el régimen especial de detención: ilógicas privaciones impuestas a los presos, duras limitaciones carentes de una finalidad legítima, privación sensorial, un ambiente orwelliano en el que se está continuamente observado y escuchado por cámaras y micrófonos. Y no solo: imposibilidad de leer, estudiar y evolucionar culturalmente, así como de recibir libros y revistas del exterior, incluso cuando estos son enviados por las mismas editoriales; presos ancianos a los que se les impide durante décadas abrazar, y ni siquiera tocar con la mano, a hijos, cónyuges, hermanos…

Gracias a la protesta de Cospito, a las movilizaciones del variado mundo del activismo político extraparlamentario, al movimiento anarquista, a los intelectuales que se han apoyado los motivos de la protesta, al mundo de los medios de comunicación que ha permitido que estos incómodos temas llegaran a las casas de la gente, millones de personas, entre las que se encuentras muchas pertenecientes a las nuevas generaciones, han entendido la incompatibilidad del 41bis con los principios de humanidad de la pena y, por tanto, con la Constitución nacida de la lucha antifascista.

Gracias a la historia de Cospito, el 41bis es cada vez menos tolerado por una opinión pública que en estos meses ha sido llamada a tener un papel activo que superase la indiferencia respecto al Otro.

A este resultado inmediato, resulta necesario añadir otro: el hecho de que haya sido admitido a trámite el recurso propuesto por el abogado Antonella Mascia de Estrasburgo y por mí mismo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que tenía como objeto, precisamente, el régimen penitenciario diferenciado previsto en el artículo 41-bis del Código Penal italiano.

El recurso, en el que se denunciaban las graves violaciones de la Convención Europea sobre Derechos Humanos, será evaluado en los próximos dos o tres años (tiempos normales de una sentencia) y podría representar la llave jurídica para eliminar el instrumento inhumano del 41bis, al igual que ha ocurrido con la cadena perpetua sin reducciones.

Por último, pero no por ello menos importante, hay que remarcar la objetiva victoria conseguida con la decisión de ayer, 18 de abril de 2023, por parte del Tribunal Constitucional que, como puede leerse en el comunicado oficial, no ha decidido simplemente sobre el destino del preso anarquista, sino que ha realizado una declaración de inconstitucionalidad de la prohibición para aplicar cualquier tipo de atenuante, ante un caso de reincidencia reiterada, para todos los delitos cuya pena máxima sea fija y prevea exclusivamente la cadena perpetua.

En conclusión, se puede decir que la lucha iniciada por Cospito ha alcanzado los objetivos prefijados. Los tiempos de espera sobre la decisión del TEDH, a diferencia de los del Constitucional, mucho más limitados, no son compatibles con la huelga de hambre, aunque merezca la pena esperar a la decisión de Estrasburgo.

Así, Alfredo Cospito, tras 180 días de ayuno y haber puesto en peligro su propia vida, habiendo adelgazado 50 kilogramos y comprometido sus funciones motorias como consecuencia de daños en su sistema nervioso periférico, el 19 de abril de 2023 ha decidido poner punto final a la huelga de hambre.

Tomando esta decisión, Alfredo Cospito agradece a todos y todas aquellos y aquellas que han hecho posible esta tan tenaz como inusual forma de protesta.

⛓Periodista encarcelado: en Rusia importa, en Polonia no

pombo assange

📹Descifrando el Tratado de la ONU contra la Ciberdelincuencia👎🏽

multi-colored hands with circuit patterns reach to the sky

CtheFestival.com - C venues at the Edinburgh Festival Fringe - Con motivo de la celebración esta semana en Viena de la quinta sesión de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ciberdelincuencia, la EFF ha acudido a la cita para expresar su preocupación por la falta de compromisos firmes con los derechos humanos y de condiciones y salvaguardias detalladas en el documento, necesarias para proteger los derechos de las personas y organizaciones de todo el mundo.

La EFF y sus socios también organizaron una sesión informativa híbrida para los medios de comunicación el jueves 13 de abril a las 10:00 am hora del Pacífico (1:00 pm hora del Este, 7 pm CEST) para informar a los periodistas sobre la grave amenaza a los derechos humanos que supone el actual Tratado de la ONU sobre la Ciberdelincuencia.

Las negociaciones para una propuesta de Tratado de las Naciones Unidas sobre la Ciberdelincuencia comenzaron en 2017 pero  empezaron  a  tomar  forma en 2022, y hay mucho en juego. El proyecto de tratado tiene el potencial de reescribir las leyes penales en todo el mundo, posiblemente añadiendo más de 30 delitos penales y nuevos poderes policiales extensivos a las investigaciones penales nacionales e internacionales.

Dado que las leyes vigentes sobre ciberdelincuencia, como declaró la Asamblea General de la ONU, «en algunos casos se utilizan indebidamente para atacar a los defensores de los derechos humanos» y «ponen en peligro su seguridad de manera contraria al derecho internacional«, la ampliación de estos parámetros amplifica las posibles implicaciones para miles de millones de personas, en particular la represión de la libertad de expresión, el aumento de la vigilancia gubernamental y la expansión de las técnicas de investigación estatales.

Restricciones a la libertad de expresión

En lugar de centrarse en delitos cibernéticos básicos como la intrusión en la red y la interferencia en los sistemas informáticos, el énfasis del proyecto de tratado en los delitos relacionados con el contenido podría dar lugar a leyes demasiado amplias y de fácil abuso que repriman la libertad de expresión y los asociación derechos de  de personas de todo el mundo.

Por ejemplo, el proyecto de Tratado de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia incluye disposiciones que podrían tipificar como delito la humillación de una persona y un grupo, o el insulto a una religión utilizando un ordenador. Esto podría convertir en delito el envío o la publicación de contenidos legítimos protegidos por el derecho internacional.

Los gobiernos habitualmente abusan de las leyes sobre ciberdelincuencia  para criminalizar la expresión, alegando que combaten la desinformación, el «odio religioso, étnico o sectario«, el «terrorismo«, «la distribución de información falsa» y muchos otros perjuicios. Pero en la práctica, estas leyes se utilizan para sofocar las críticas, reprimir las protestas y la disidencia, y tomar medidas drásticas contra la libertad de expresión y asociación. Y ello a pesar de que el derecho a la libertad de expresión -incluido el derecho a insultar y ofender- está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), del que forman parte los Estados miembros de la ONU que negocian el nuevo tratado.

Los gobiernos sólo pueden limitar estos derechos en circunstancias muy restringidas. Pero el proyecto de Tratado de la ONU sobre Ciberdelincuencia ignora estas limitaciones permisibles, lo que puede llevar a la criminalización de usos legítimos de la tecnología que promueven el acceso a la información y la libertad de expresión. La Asamblea General de la ONU también ha dejado  claro que los Estados deben abstenerse de imponer restricciones a las discusiones sobre políticas gubernamentales y al debate político; a la participación en campañas electorales; a las manifestaciones pacíficas; a la expresión de opiniones y disensiones; y a la asociación con determinadas religiones o creencias, incluso por parte de personas pertenecientes a minorías o grupos vulnerables.

Amenazas a la intimidad y al derecho a un juicio justo

Los controles y equilibrios en el uso gubernamental de las leyes de vigilancia son esenciales para evitar abusos de poder y de derechos humanos como la libertad de expresión y de asociación. Vimos cómo la pandemia de COVID-19 incentivó a las autoridades a instituir formas intrusivas de vigilancia sin los controles adecuados, así como el uso de tecnología  de vigilancia para rastrear a las personas en público y monitorear las comunicaciones privadas, todo ello sin autorización ni supervisión legal. Y estas leyes restringen desproporcionadamente los derechos de quienes ya están marginados y son objeto de ataques en la sociedad, con datos personales sobre creencias religiosas, afiliaciones políticas y otra información delicada recopilada en masa sin protección contra los abusos.

La transparencia es vital para garantizar el respeto a los derechos humanos en la vigilancia de las comunicaciones, y las personas deben poder saber si sus datos han sido entregados a las autoridades gubernamentales. Sin embargo, el proyecto de tratado permite a las autoridades imponer órdenes de silencio incluso cuando su divulgación no suponga una amenaza demostrable para las investigaciones en curso.

Las circunstancias en las que la policía se permite  acceder a datos personales durante investigaciones penales siempre deben  estar sujetas a sólidas protecciones de los derechos humanos  y supervisadas por un mecanismo de control imparcial e independiente que garantice que los derechos humanos de las personas no corren peligro y evite el abuso de poder policial.

Sin embargo, el proyecto de Tratado de la ONU contra la Ciberdelincuencia introduce disposiciones vagas que obligarán a los Estados a aprobar leyes que autoricen el uso de poderes de espionaje excesivamente amplios sin estas salvaguardias, exponiendo a las personas a un mayor riesgo de sufrir daños y recortando las libertades civiles y los derechos de los acusados a un juicio justo. Peor aún, durante las negociaciones del borrador del tratado, países como India, Rusia, China, Irán, Siria y Tonga propusieron enmiendas para eliminar el artículo 5, una cláusula general que hace hincapié en el respeto de los derechos humanos y hace referencia a las obligaciones internacionales en dicha materia. Para echar sal en la herida, Egipto, Singapur, Malasia, Pakistán, Omán, Irán y Rusia pidieron que se suprimieran incluso las limitaciones más modestas a las facultades de espionaje de los gobiernos, el artículo 42, sobre condiciones y salvaguardias.

Otros países querían mantener el artículo 42, pero propusieron eliminar las referencias a los «principios de proporcionalidad, necesidad y legalidad» y a la «protección de la intimidad y los datos personales«. Estos países argumentaron que la protección de la privacidad ya estaba cubierta por la referencia general a los derechos humanos del artículo 5. Otros países, entre ellos Estados Unidos, argumentaron que la protección de los datos personales no está reconocida como derecho en el ámbito de la ONU.

Ampliación de los poderes de vigilancia

Además de los intentos de los gobiernos de mantener fuera del proyecto de tratado las salvaguardias de los derechos humanos, los negociadores han propuesto una serie de disposiciones amplias y vagas que amplían los poderes de vigilancia a través de las fronteras, así como dentro de cada país. La EFF pide que se excluyan las disposiciones que obligan a los gobiernos a adoptar leyes nacionales que autorizan poderes de vigilancia muy intrusivos. Dichos poderes deben definirse de forma clara y precisa y deben estar sujetos a fuertes salvaguardas de los derechos humanos, algo que no hace el lenguaje actual del tratado. Hemos propuesto excluir las disposiciones que abordan la interceptación de contenidos, la recopilación de datos en tiempo real, la admisión de pruebas digitales, la «información espontánea» y las «técnicas especiales de investigación«.

Algunos de los poderes de vigilancia de mayor alcance mencionados anteriormente -recopilación de datos de tráfico en tiempo real, interceptación de contenidos y admisión de pruebas digitales- han sido lo suficientemente controvertidos entre los negociadores como para que actualmente se dejen de lado en las «consultas informales«. Este paso se debe probablemente a la falta de consenso sobre las salvaguardias y puede deberse a las preocupaciones sobre el estado de derecho, la democracia y la falta de imparcialidad e independencia del poder judicial que afectan a muchos posibles firmantes del tratado. Esperamos que estos artículos permanezcan fuera del tratado principal a menos que se les apliquen salvaguardias significativas y exhaustivas en materia de derechos humanos, y hasta que exista un mecanismo eficaz de cumplimiento que supervise las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos.

Pero muchos otros poderes siguen formando parte del borrador del tratado. La expansión general de los poderes de vigilancia en el borrador incluye un lenguaje poco preciso que las fuerzas de seguridad podrían utilizar para argumentar que autorizan el pirateo de nuestros dispositivos sin más debate público. Ese lenguaje debe aclararse para eliminar ambigüedades sobre qué poderes se pretenden.

El borrador del tratado también se refiere extrañamente a permitir que las autoridades utilicen «técnicas especiales de investigación«, de nuevo sin definir en ningún momento qué son. El lenguaje actual, de hecho, podría permitir cualquier tipo de tecnología de vigilancia -desde malware a IMSI catchers, predicción de machine learning y otras herramientas de vigilancia masiva- así como cualquier herramienta o técnica que pueda existir en el futuro.  El uso de nuevas tecnologías de vigilancia debe estar siempre sujeto al debate público; no debemos dar a las fuerzas del orden un cheque en blanco permanente para espiar a la gente con métodos que ni siquiera se han inventado todavía.

Los gobiernos necesitan algo más que un capricho para compartir información personal con otros Estados

También pedimos la retirada de la disposición sobre «información espontánea«, que supone un riesgo importante para los derechos individuales. Establece que los gobiernos pueden compartir voluntariamente los productos de su vigilancia electrónica con otros gobiernos, siempre que la legislación nacional lo permita. Aunque ya existe una divulgación voluntaria similar entre gobiernos, añadir esta opción al proyecto de Tratado ampliaría y haría más común la aplicación de esta práctica voluntaria incluso con países con un historial deficiente en materia de derechos humanos.

Además, mientras luchamos por garantizar que el tratado propuesto imponga sólidas salvaguardias de los derechos humanos, la «información espontánea» ignora cualquier salvaguardia que exista en el resto del proyecto de tratado siempre que las autoridades policiales consideren que les gustaría que otro país tuviera acceso a determinadas pruebas.

La mayoría de las salvaguardias del proyecto de tratado, en el contexto de la cooperación transfronteriza, se basan en el supuesto de solicitudes formales de información, que deben evaluarse con arreglo a criterios jurídicos, incluidas las normas de derechos humanos. Deberíamos aspirar a unas normas jurídicas claras para compartir información, en lugar de simplemente dejar que las fuerzas de seguridad decidan hacerlo unilateralmente. Esto es especialmente preocupante cuando la información obtenida del país A puede entregarse voluntariamente al país B sin las debidas salvaguardias de los derechos humanos, por ejemplo, con el fin de revelar la identidad para procesar a periodistas, defensores de los derechos humanos, activistas prodemocráticos y otros.

La seguridad ya es bastante difícil: Los mandatos abiertos de asistencia técnica pueden perjudicar la seguridad

Otra disposición sobre vigilancia del proyecto actual exige a los gobiernos que tomen ciertas medidas. Deben adoptar leyes que faculten a las autoridades para ordenar a cualquier persona familiarizada con las funciones y características de seguridad de un sistema informático que coopere. Esto incluye proporcionar la información necesaria para que las autoridades puedan hacerse con la información privada de los usuarios del sistema.

Esto puede parecerse mucho a los controvertidos esfuerzos por obligar a las empresas tecnológicas y a los desarrolladores de software a ayudar a burlar las medidas de seguridad que han creado. Podría argumentarse que la «información necesaria para permitir» el acceso a ordenadores y datos protegidos incluye la ayuda para romper el cifrado u otras medidas de seguridad. También podría interpretarse que incluye las exigencias gubernamentales de revelación de vulnerabilidades (que deben hacerse confidencialmente a las autoridades gubernamentales) o incluso de revelación de claves privadas o emisión de certificados digitales falsos.

La medida no parece ir tan lejos como exigir explícitamente a los desarrolladores de tecnología que creen puertas traseras en sus sistemas de seguridad, pero debería definir con precisión los límites de la asistencia técnica y dejar claro que no está autorizando la creación de puertas traseras ni el debilitamiento del cifrado u otras medidas de seguridad.

Próximos pasos

La ciberdelincuencia no es un fenómeno nuevo, y ya hemos sido testigos de demasiados  ejemplos de leyes contra la ciberdelincuencia que se utilizan para perseguir a las personas, coartar los derechos humanos y presentar cargos falsos y desproporcionados contra las comunidades LGBTQ, periodistas, activistas y denunciantes.

Aunque no creemos que el Tratado de la ONU contra la Ciberdelincuencia sea necesario, hemos seguido de cerca el proceso y hemos aportado un análisis constructivo. Hemos dejado  claro que los derechos humanos deben estar presentes en el tratado propuesto para que no se convierta en una herramienta que reprima reprima  la libertad  de  expresión, viole la privacidad y la protección de datos, o ponga en peligro a personas y comunidades vulnerables.

Únete a nosotros en nuestra lucha por proteger la libertad de expresión y la privacidad de todos.

30eff

🇲🇽Pablo Gónzalez Casanova: impulsor de la democracia y defensor de los pueblos originarios

👎🏽Israel admite incremento de ataques aéreos contra Siria

🫂Mi cuerpo no es mío👩🏻‍🦳

Classic and elegant floral alphabet font letter E transparent png ...l cuerpo de la mujer es un lugar público, y así también es el mío. Por mucho que pueda parecer absurdo, mi cuerpo no me pertenece.

No es solo mío, pertenece al Estado, a Dios, a la familia. Pertenece a la comunidad, a la nación, a entidades colectivas y superiores a mí. Por eso no puedo disponer de él como quiera: hay leyes, normas de conducta moral y religiosa, reglas que sancionan qué puedo hacer y de qué manera, y qué me está prohibido.

Mi cuerpo es, en caso necesario, normalizado, atravesado, tocado, expuesto, menospreciado, juzgado, valorado, violado, ignorado, instrumentalizado.

También mi cuerpo es un campo de batalla. Sobre él se combaten muchas guerras: represivas y de seguridad, económicas, por la grandeza de la nación, contra las migraciones, por la continuación de la raza, de religión y de dominación cultural, de colonización y conquista.

Mi cuerpo es tan solo una pieza de un mosaico de antiguas y consolidadas jerarquías patriarcales que quieren autoconservarse. Mi cuerpo está en la base de una pirámide de poder y la equilibra.

Mi piel, mis órganos y sus funciones, las necesidades de mi cuerpo no son solo mías, tienen un valor colectivo, social, cultural, político. Y si no fuese una mala mujer, una traidora a la nación, una egoísta, lo comprendería. Comprendería que ser madre es una experiencia que importa a la comunidad, a la raza, a la patria y no solo a mí. Entendería que el matrimonio tradicional es el justo núcleo de una sociedad regulada en la que vale la pena vivir, donde los lazos familiares de sangre son la única ligazón. Entendería también el motivo por el que mi cuerpo no puede ser solamente mío.

¿Cuándo pueden hablar las mujeres?

Resulta cómico. Mi cuerpo es un lugar público, pero hay cosas que tienen que ver con él de las que no puedo hablar en público. O al menos, no fácilmente. Y no sin consecuencias.

Hay argumentos que tienen que ver con mi cuerpo que solo puedo afrontar de una manera determinada, de una manera justa.

El sexo, por ejemplo. Mi cuerpo es constantemente sexualizado, pero no puedo hablar libremente de sexo, ni puedo informarme abiertamente sobre el tema, ni existen programas de educación sexual que sean públicos y gratuitos.

Se me consiente hablar de sexo solo en relación con la reproducción. No me está permitido hablar públicamente de placer sexual, de preferencias, de experimentaciones, de homosexualidad, de transexualidad. Porque del sexo yo, una mujer, seré siempre objeto y nunca sujeto. Porque es verdad, el cuerpo de la mujer está híper sexualizado, pero sin embargo el sexo siempre es pecado. Y mostrar demasiada curiosidad por este tema es cosa de putas.

Ni siquiera se me consiente hablar completamente de reproducción. Puedo afrontar el tema, es cierto, pero solo si estoy inmersa en una relación heterosexual, y mejor si estoy encuadrada en la institución matrimonial. Si por el contrario trato de discutir de monogenitoridad o de homogenitoridad, es mejor que me calle. Porque la sociedad no quiere reconocer esas posibilidades ya que la religión no las ha previsto.

Además yo, una mujer, puedo hablar de reproducción solo si voy a llevar hasta el final mi embarazo, porque esto es lo que se espera de mí. De otra manera soy una asesina, una sicaria que resuelve los problemas matando; viviré siempre marcada por el complejo de culpa. Y esta vergüenza será mejor que no se la cuente a nadie.

Sí, puedo hablar de maternidad, pero exclusivamente de manera positiva. No puedo mostrarme descontenta, alimentar dudas, no puedo decir que sufro o que me canso. No se me permite decir que eso no era lo que esperaba, que si volviera atrás no lo haría.

No puedo exteriorizar estos sentimientos porque no obtendré apoyos, porque las otras mujeres como yo no han encontrado las palabras y el valor para expresarlo, y si hablase estaría sola. Sería una mala madre que no ama a sus propios hijos. Desnaturalizada, contra natura.

La importancia de las palabras

Es importante comprender qué es lo que está permitido o prohibido decir, a quién se concede pensar, los argumentos que podemos afrontar públicamente. Nos da la posibilidad de comprender a dónde hemos llegado. ¿Cuánto camino tenemos por delante?

La patriarcal es la dominación más longeva de la historia, y durante milenios se ha alimentado y reforzado con el silencio de las mujeres. Y es así como ha seguido creciendo. Se ha consolidado, sedimentado y así ha llegado hasta nosotros.

En el arco de la historia, muchas han aceptado pasivamente, sin hablar, su situación de subalternas, perpetuándola así durante siglos. Afortunadamente, ha habido también periodos de ruptura en que las mujeres han tomado la palabra y se han confrontado entre ellas. Han compartido sus propias historias y dado nombre a lo que les importaba, a lo que querían o no querían más. Después se han puesto en marcha.

Todavía hoy la dinámica del silencio existe y es activa. Muchas mujeres no dicen, no cuentan, están calladas, porque hay cosas de las que es mejor no hablar. Porque hay hombres que no quieren que hablen.

Pero para que haya acciones, primero debe haber palabras. Si no tenemos la palabra para describir determinados actos, conceptos, pensamientos, ideas o necesidades, no solo no es posible expresarlos, sino que ni siquiera se pueden comprender realmente.

Por ello es fundamental que las mujeres comiencen a hablar, a poner palabras allí donde hay silencios. Que comiencen a decir lo suyo en voz alta, incluso cuando no está permitido o no es aceptado socialmente.

Si el patriarcado se nutre de silencio, hablemos. Empezando por nuestras relaciones, en la vida cotidiana. Hablemos más y de todo. Hablemos más fuerte.

Carlotta Pedrazzini Subir

 

✍🏼XI tesis políticas sobre el movimiento enero-marzo 2023

👎🏽La prensa rosa y el tráfico de bebés

 

esta guerra no termina en Ucrania

potcast

A la clase trabajadora. Por la movilización y la confluencia