Categoría: política

👥Al pueblo lo que es del pueblo👥

Todo Por HacerDuodécimo aniversario del movimiento 15M

e cumplen doce años de la irrupción en la escena política y social del Estado español de un movimiento que ocupó las plazas de ciudades, barrios y pueblos; una oleada de indignados con el sistema económico y el régimen político que está estrechamente vinculada al nacimiento pocos meses antes y consolidación de nuestro periódico. En este texto queremos reivindicar que ha de reconocerse al pueblo lo que es del pueblo. Es nuestra historia de esta década, pero también queremos y debemos contribuir a una crítica y desromantizar necesariamente el movimiento 15M.

El escenario en el que irrumpe el 15M no parte de la nada, es decir, antes del movimiento indignado había un enorme trabajo de hormiguita de muchísimos movimientos políticos y sociales profundamente infravalorados. Sin embargo, la enorme crisis económica de 2008 conllevó millones de personas en situación de paro laboral, desahucios continuados de sus viviendas a familias y salarios en plena caída en picado. Este sentir generalizado de malestar, de enfado y sobre todo de estar siendo estafado por los poderes financieros, junto con la desidealización del sobrevaloradísimo Estado del Bienestar, fueron el caldo de cultivo del movimiento 15M.

Eclosionó en un espacio donde la política de base se puso en el centro de la vida para muchísimas personas y, en muchos rincones, se propició un ciclo de ferviente actividad de los movimientos sociales entre los años 2011 y 2014. Lo más bello de este estallido de indignación fue que su canalización fue netamente asamblearia y que no se buscaran líderes para guiar al pueblo, pese a que muchos lo intentaron. Es evidente que bastantes de sus reclamaciones carecían de profundidad ideológica, muchos eran puros lemas («no nos representan», «que se vayan», «si tenemos asambleas, ¿gobierno para qué?»); y otras reivindicaciones eran reformas que no incidirían sobre el problema de fondo (cambiar la Ley Electoral, por ejemplo). Por eso quizás sea más conveniente definir el 15M como un clima infeccioso que como un movimiento. Pero, sin duda, fue un punto de partida que hizo crecer a muchos movimientos sociales y propuestas de lucha de largo recorrido de la que a día de hoy muchas somos herederas.

Romantizar el movimiento 15M decididamente no parece la mejor de las ideas, y menos dejar que siga creándose una narrativa favorable que lo vincule con exclusividad a los intereses institucionales de Podemos y la infinidad de marcas bajo ese paraguas partidista. También nos parece que despreciarlo porque no derivase en un asalto al Palacio de la Zarzuela ni tuviese sus particulares tesis revolucionarias se queda en un discurso demasiado vacío.

Habría muchas preguntas que poder plantear acerca de por qué ese potencial no enraizó con un movimiento verdaderamente transformador, si lo ha hecho o ha influido de manera parcial y minoritaria en algunos proyectos concretos, o si ya partía de unas propuestas que implicaban su institucionalización fundamentalmente. En esta sociedad que todo parece que pueda ser integrado, digerido e incluso propiciado por el sistema para que todo siga igual y nada cambie, cabe preguntarse dónde podríamos encontrar la brecha en el muro para agrandarla desde la autonomía que propicia la organización social de base e independiente.

Todo tiene un comienzo…

Los orígenes y antecedentes del Movimiento 15M en el Estado español hay que buscarlos en los movimientos sociales que se dan tras la oleada de luchas antiglobalización de finales de la última década del siglo pasado. En los años 2000 se había venido revalorizando el término de revolución ciudadana, un movimiento de indefinición política y ciertamente ambiguo en su dinámica, que servía para resumir la amalgama de protestas canalizadas habitualmente mediante expresiones de organización ciudadana y pacífica, y en unos códigos políticos de regeneracionismo desde la izquierda liberal. Tendrá una notable influencia el movimiento islandés de rechazo al pago de la deuda en la crisis económica, y por otro lado, también la Revuelta Griega del 2008. En el escenario español, en concreto, la Huelga General de septiembre del año 2010 contra la Reforma Laboral y la Reforma del sistema público de pensiones, propuestas ambas bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, en otoño de ese mismo año sale a la luz el ensayo ‘¡Indignaos!’ del escritor y excombatiente de la Resistencia Francesa, Stéphane Hessel, un manifiesto político contra la indiferencia y para que la ciudadanía, y especialmente los jóvenes, tomasen conciencia de las injusticias sociales en el mundo.

Nada más comenzar el año 2011 estalla la conocida como Primavera Árabe, o las manifestaciones populares organizadas por la población islámica en distintos países contra los regímenes políticos y exigiendo mayores derechos sociales con alta inferencia occidental y que han derivado en graves conflictos bélicos esta década pasada. En los primeros meses del 2011, numerosos blogs de ciberactivistas y páginas de Facebook como Democracia Real Ya, articulan reivindicaciones conjuntas y se convoca para la fecha del 15 de mayo una manifestación unitaria en diversas ciudades bajo el lema: ‘No somos mercancías en manos de políticos y banqueros’. Esta manifestación de varias decenas de miles de personas finaliza en Madrid con 19 detenciones tras la violencia policial desatada, y una acampada improvisada en la Puerta del Sol como protesta a tan solo una semana de las elecciones municipales en todo el país.

Las acampadas como manera de conseguir una revuelta permanente

En la madrugada del lunes 17 de mayo, esta acampada improvisada era desalojada, y esa misma tarde se movilizó en las redes sociales una nueva concentración en la Puerta del Sol, en la que pese a la enorme presencia policial, la marea humana consiguió tomar la plaza e instalar nuevamente una acampada, esta vez con el montaje de estructuras y de lonas improvisadamente para dar vida a un campamento permanente. A la mañana siguiente, el 18 de mayo, se organizó el espacio de la acampada y se crearon distintas comisiones de trabajo. Otras ciudades como Barcelona, Sevilla, Granada o Valencia seguían este ejemplo y surgían espontáneamente otras acampadas en numerosos lugares, incluso en algunas ciudades europeas donde se encontraban grupos de migrantes españoles. La Junta Electoral Provincial desautorizó la acampada y esa misma tarde miles de personas tomaron la Puerta del Sol en apoyo del campamento instalado. Medio millar de personas ocupaban ya por las noches la céntrica plaza madrileña, donde se realizaban asambleas diarias a las ocho de la tarde. Se decidió desobedecer el mandato del Junta Electoral y se mantuvo la concentración con una masiva presencia de miles de personas en la jornada de reflexión de las elecciones municipales.

A través de las redes sociales y los famosos hashtags de Twitter como #AcampadaSol #NoTenemosMiedo o #SpanishRevolution la realidad y el debate político de las calles también pasó a lo digital. El objetivo de la Acampada de la Puerta del Sol tras las elecciones del domingo 22 de junio fue asegurarse que este movimiento continuara vivo y se extendiera a los barrios y pueblos. Con ese motivo se coordinaron reuniones preparatorias que eclosionaron en grandes asambleas de barrio en el domingo 28 de mayo en los barrios y pueblos de Madrid, dando nacimiento a decenas de asambleas populares. Un día antes, cientos de imágenes dieron la vuelta al mundo por el violento desalojo policial de la Plaça Catalunya en Barcelona, donde los Mossos agredieron delante de decenas de cámaras en directo a los manifestantes.

De las marchas indignadas a la Movilización Internacional del 15 de octubre

A principios de junio se decide reestructurar la acampada en la Puerta del Sol y en otras ciudades, que finalizará con el levantamiento de la misma el día después de concentraciones descentralizadas en la toma de posesión de los cargos públicos en los ayuntamientos de todo el país el 11 de junio. En este contexto se hizo una convocatoria para rodear el Parlament de Catalunya el 14 de junio, acción que impidió que muchos parlamentarios pudieran acceder al Parque de la Ciutadella para votar medidas de recortes en gasto social. El 19 de junio seis columnas de indignados confluyen en la Plaza de Neptuno de Madrid en marchas organizadas desde los distintos barrios y pueblos que congregan a unas 100.000 personas. Durante esa semana miles de personas iniciaron una marcha popular estatal donde ocho rutas partieron a pie o bicicleta desde distintos puntos geográficos, pasando por los diversos pueblos hacia Madrid para sumarse al I Foro Social del 15M. En estas marchas se recogieron muchas reivindicaciones de territorios rurales, y se activaron proyectos e iniciativas en pequeños municipios al paso de las marchas populares. Esta fue seguida de la Marcha Internacional a Bruselas, que se organizó desde distintos países para finalizar en otoño de 2011 en esa ciudad en una movilización social europea coordinada contra el Pacto del Euro, denunciando al sistema financiero y poniendo en el punto de mira los desahucios que estaban extendiéndose.

Las asambleas de los barrios de Madrid mantuvieron una intensa actividad ese verano de 2011. En agosto la policía desalojó el punto de información permanente en la Puerta del Sol, con motivo de dar una buena imagen ante la llegada del Papa por la celebración de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Madrid. Durante tres días la policía mantuvo cerrada completamente al paso la Puerta del Sol, convocándose numerosas convocatorias cada día por la tarde para lograr tomar nuevamente la plaza. Durante el final del verano y principios del otoño todas las fuerzas se centraron en la Movilización Internacional del 15 de octubre de 2011, a la que se sumaron 82 países bajo el lema: ‘Por un cambio global’. Millones de personas se reunieron a lo largo del mundo en movilizaciones sociales masivas y que reivindicaban una transformación de raíz de los regímenes políticos y económicos.

El 15M dejó de encontrarse físicamente en las plazas centrales de las ciudades, pero se esparció por asambleas de barrios, grupos de vivienda, oficinas de apoyo mutuo, sindicatos de barrio y otros grupos. Algunos perduran a día de hoy. Abandonaron las grandiosas pretensiones de cambiar el sistema en general y, atendiendo a las necesidades concretas de sus barrios o pueblos, pararon desahucios, redadas por perfiles raciales, recurrieron sanciones administrativas, etc.

La impronta del 15M sigue presente en los movimientos sociales en la actualidad. Y también en la legislación represiva. Como respuesta a este movimiento el Estado aprobó las reformas de la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) y del Código Penal, endureciendo sanciones y penas contra activistas sociales. Unas reformas que, hasta la fecha, no han sido revocadas por ningún Gobierno.

La lucha es el único camino

Tras el punto álgido de la globalización del Movimiento 15M en otoño de 2011, esa extensa red que se había tejido derivó de maneras muy diversas y muchos sentidos. Internacionalmente había tenido influencia en el movimiento Occupy Wall Street, surgido en septiembre de 2011; pero también en movimientos posteriores, y aún con características y contextos propios, como YoSoy132 en México, Nuit Debout en Francia, las protestas de la Plaza Taksim en Turquía, o las movilizaciones en Rio de Janeiro y otras ciudades brasileñas en 2013.

Uno de los principales rasgos del movimiento 15M fue su interseccionalidad en muchos sentidos, pero sobre todo en el generacional. Para los más jóvenes fue una escuela política en la calle, para algunas personas mayores y jubiladas una manera de volver a encontrar ilusión en las luchas que habían vivido de siempre, y para personas de edades medias desengañadas de luchas a finales de los 90, una reactivación o nuevo impulso en muchos casos en los movimientos políticos populares. Esa dinámica intergeneracional nos reencontraba con otras realidades y maneras de sentir la política, hacía falta y sigue haciéndola salir del gueto estético-ideológico, pero también del gueto generacional. Los aprendizajes no vendrán en un único sentido, sino que son multidireccionales, y eso lo demuestra la cultura asamblearia del consenso como una nueva idea, y no el simple sumatorio de individualidades.

Las mareas en defensa de servicios públicos básicos o movimientos estudiantiles como la conocida Primavera Valenciana, fomentaron un escenario de cultura política y lucha en torno a cuestiones como los desahucios o la visibilidad de la PAH, las plataformas por el cierre de los CIEs o la defensa de una educación y una sanidad para todas. También el antifascismo, el feminismo, las nuevas formas de resistencia laboral, huelgas sociales, sindicatos de barrio y de inquilinas, o el antiespecismo; son movimientos que durante la pasada década han conseguido fraguar mejores espacios de debate, expandirse socialmente y alcanzar notables metas de conciencia social y política.

«Vamos lento porque vamos lejos» decían las marchas indignadas en el verano del año 2011. Diez años de recorrido quincemayista y aún sigue todo por hacer, sin embargo, con algunas semillas sembradas por el camino. Nosotras al menos seguiremos redactando y colaborando en ese sentido, plasmando en líneas de tinta y siendo eco de lo que suceda, que no será ni más ni menos que lo que decidamos y la historia que escribimos día tras días, década a década.

🫂Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario

photo_2022-03-05_06-20-58 (2)En memoria de Dmitry Petrov

🎥Qué es la CSA Vega de Jarama🥦

🎥Simple fondo hecho con efectos de Blender🐧🐃

🇮🇳Las penas de Gandhi «el joven»🖋

ytali

Beniamino Natale 

El último representante de la dinastía Nehru-Gandhi de la India y líder de la oposición puede estar llegando al final de su carrera política. Un tribunal lo ha condenado a dos años de prisión por difamar al primer ministro Narendra Modi.

ddicha condena le viene por difamar al primer ministro Narendra Modi al decir en un mitin que «muchos ladrones se llaman Modi«. En esa ocasión, Rahul había demandado al jefe de gobierno de Nueva Delhi y a dos conocidos delincuentes con el mismo apellido. Como resultado de la condena y de conformidad con la ley, ha perdido su escaño en el parlamento. Ahora Rahul podrá apelar, pero parece poco probable que sea absuelto en las próximas etapas del juicio.

Existe la remota posibilidad, también, de que la medida de Modi, a quien se ha acusado de querer deshacerse de un oponente problemático pero potencialmente formidable, resulte contraproducente y que la expulsión de Rahul del parlamento, si se confirma la condena, no se presente a las próximas elecciones. – lleva a unir una oposición débil y fragmentada. Hasta ahora, dos líderes de otros partidos -Arvind Kejrival del Partido Aam Aadmi (Partido del Hombre Común) y Muthuvel Karunanidi Stalin de Dravida Munnetra Kazhagam (DMK, Dravidian Progressive Federation)- han expresado su solidaridad con él y han tronado contra «el ataque a la democracia” de Modi, jefe de gobierno durante casi diez años y probable ganador de las elecciones generales del próximo año.

Para el «joven» (52 años) Gandhi, se trata de otro duro golpe, que llega tras una desastrosa carrera como líder del «partido de la familia«, el Congreso Nacional Indio (INC o Partido del Congreso). Al igual que su padre Rajiv Gandhi y su madre Sonia Maino Gandhi, Rahul entró en la política por los pelos. Después de todo, estaba obligado por su pedigrí: bisnieto del héroe independentista Jawaharlal Nehru, nieto de la hija de este último, la formidable Indira Gandhi, fue empujado a la arena política por un partido que parece incapaz de prescindir de un Nehru- Gandhi al timón

La familia está atormentada por un destino despiadado. Indira fue asesinada en 1984 por sus guardaespaldas, dos miembros de la minoría religiosa sij que querían vengar el asalto al Templo Dorado de Amritsar, el lugar sagrado para su religión, ordenado por la propia Indira unos meses antes. La sucedió su hijo Rajiv, el padre de Rahul, que parecía destinado a una vida tranquila de clase media cuando su hermano Sanjay, el heredero político designado, murió en uno de los muchos accidentes aéreos que arruinan el mundo político indio y, en particular, el Partido Indio del Congreso. Rajiv también había sido marginado porque, en 1968, se había casado con la italiana Sonia Maino. Cuando Rajiv fue asesinado en 1991 por los terroristas de los Tigres para la Liberación de la Patria Tamil (LTTE), la corona lógicamente habría recaído en Sonia, pero la sucesión se hizo imposible por su pecado original.

En ese entonces, Rahul tenía veintiún años y su hermana Priyanka veinte. Priyanka, a diferencia de Rahul, desde que era una niña se había interesado por la política y todos destacaban cuánto se parecía a su abuela Indira. Pero ella era la segunda, era mujer y tenía novio, Robert Vadra, con quien pronto se casaría (hoy tienen dos hijos, un niño y una niña, veinteañeros). ¡Rayos y truenos! En sus pesadillas, los burócratas del Partido del Congreso ya veían a la familia de Robert Vadra haciéndose cargo del partido y marginando a la «vieja guardia» crecida a la sombra de los Nehru-Gandhi.

Solo quedaba Rahul. Si bien se esperaba que creciera y adquiriera experiencia política, la regencia se confió a Sonia. Bajo su dirección, el Congreso ganó inesperadamente dos vueltas electorales, en 2004 y 2009, y Sonia decidió sabiamente ceder el puesto de primera ministra confiando el liderazgo del gobierno a su aliado Manmohan Singh.

En las elecciones que enfrentó bajo el liderazgo de Rahul, en 2014 y 2019, el Congreso fue sensacionalmente derrotado por el partido de Modi, el Bharatiya Janata Party (BJP). Es un partido que predica la superioridad de los hindúes y que rechaza el concepto de «laicismo» propio del Congreso -es decir, igualdad de derechos para los miembros de todas las religiones- y ve a los musulmanes como enemigos peligrosos. La economía va bien, India es cortejada por EE. UU. y Europa también por su antagonismo «natural» con China, Modi tiene un índice de aprobación del setenta por ciento. Los partidos de oposición más fuertes, como el DMK, son partidos regionales (en este caso, de Tamil Nadu) y no pueden amenazar la hegemonía del BJP a nivel nacional.

Desesperado, el pobre Rahul intentó relanzar su imagen embarcándose en la Bharat Jodo Yatra (Marcha por la Unidad de la India), una caminata de más de cuatro mil kilómetros desde Kanyakumari (extremo sur del país) hasta Cachemira (en el norte). El motivo de la marcha, dijo el propio Rahul, es «escuchar al pueblo«, que nadie escucha. Marchando durante casi cinco meses seguido por los líderes de nivel medio del Congreso, con una larga barba y rechoncha que le daba una apariencia de gurú, Rahul demostró una forma física perfecta y obtuvo una amplia cobertura en las noticias y las redes sociales. Sin embargo, Yatra no parece haber cambiado la opinión de los votantes sobre el partido del Congreso, que en las encuestas se mantiene alejado del BJP.

Como Rahul no tiene hijos -se le han atribuido varias novias pero el ansiado matrimonio no se ha producido-, sólo quedan para el futuro los hijos de Priyanka, pero son de los Vadras y no de los Nehru-Gandhis. Fácilmente se podría predecir el fin del partido por extinción, si no fuera porque ya en un par de ocasiones -tras la muerte de Sanjay y tras la de Rajiv- el Congreso ha resurgido de sus cenizas.

🇵🇪Perú: Boletín «Lucha Indígena» Marzo 2023

👩🏼‍⚕️Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública

💂Los 42 golpes de estado de Gran Bretaña desde 1945💂

lubumba

El Reino Unido ha planeado o ejecutado más de 40 intentos de destituir gobiernos extranjeros en 27 países desde el final de la Segunda Guerra Mundial, involucrando a las agencias de inteligencia, intervenciones militares encubiertas y abiertas y asesinatos, según descubrió y nos cuenta Declassified.

Probablemente el golpe de estado más conocido organizado por la inteligencia británica desde 1945 fue el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido de Irán en 1953, una operación planeada con la CIA. Pero el Reino Unido ha estado involucrado en al menos otros 41 intentos de derrocar gobiernos desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Estos van desde operaciones dirigidas por inteligencia hasta operaciones dirigidas por militares, tanto abiertas como encubiertas, y algunas han tenido éxito desde el punto de vista de Whitehall, mientras que muchas no lo han logrado.

De hecho, el año 1953 fue ajetreado para los planificadores de Whitehall ya que, además de derrocar a Mohammed Mossadeq en Irán, enviaron una cañonera para derrocar al gobierno elegido democráticamente en la Guayana Británica, dirigido por el popular nacionalista Cheddi Jagan. (bastante incompleta la versión castellana en la wiki).

Al mismo tiempo, estaban promoviendo operaciones de propaganda antigubernamental en otro estado latinoamericano, Guatemala. Esa campaña británica preparó el terreno para el derrocamiento de otro gobierno nacionalista y electo bajo Jacobo Arbenz en 1954, ideado por la CIA.

Como si esto no fuera suficiente, los Servicios Secretos del Reino Unido también estaban ocupados en ese momento planeando la destitución y el asesinato del presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, en diferentes conspiraciones después de que Nasser asumiera el poder en la revolución nacionalista de 1952.

La subida de Nasser al poder desafió la posición de Gran Bretaña en el Medio Oriente y la estabilidad de las monarquías conservadoras y represivas, muchas de ellas de naturaleza casi medieval, que Whitehall, entonces como ahora, estaba apuntalando, especialmente en la región del Golfo.

De hecho, fueron estas fuerzas nacionalistas los principales enemigos del Reino Unido en el llamado “tercer mundo” después de 1945, incluso cuando los principales periodistas y académicos escribieron sin cesar sobre la amenaza soviética y la Guerra Fría.

golpesbritánicos

Planificación implacable

En la década de 1950, la planificación de cambios de regímenes por parte de los británico fue implacable, con más operaciones conocidas elaboradas para promover levantamientos contra los gobiernos nacionalistas en Siria en 1956 y 1957, ninguna de las cuales se implementó por completo.

Sin embargo, un plan que se puso en práctica fue la guerra encubierta instigada junto a los EE. UU. en Indonesia, con la intención de estimular un levantamiento contra el presidente Sukarno, comenzando en las innumerables islas exteriores del país. Sigue siendo una de las operaciones encubiertas menos conocidas del Reino Unido y que finalmente fracasó.

Sin embargo, Sukarno fue derrocado una década después, en uno de los peores baños de sangre del siglo XX, promulgado por el ejército indonesio bajo el mando del general Suharto. Los archivos desclasificados muestran que el Reino Unido respaldó las matanzas de comunistas, izquierdistas y aldeanos de 1965/66, con el resultado de cientos de miles de personas asesinadas.

El Reino Unido llevó a cabo operaciones en los medios para contrarrestar a Sukarno y entregó mensajes encubiertos a los generales asegurándoles la aquiescencia del Reino Unido en su toma de posesión. Suharto gobernó Indonesia, a menudo recurriendo a la pura brutalidad, durante tres décadas.

¿Gobernando el mundo?

A lo largo de la década de 1960 hubo poca disminución en la creencia de los funcionarios de Whitehall de que podían poner en el poder a quien quisieran, al menos en ciertos países.

En 1961, la evidencia sugiere que participaron en el asesinato de Patrice Lumumba, el primer líder elegido democráticamente en el Congo que fue objeto de una cruel campaña del MI6 y la CIA para derrocarlo antes de que fuera capturado y torturado.

Las operaciones mediáticas del notorio Departamento de Investigación de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores -una unidad de propaganda creada en 1948- también ayudaron a derrocar a João Goulart de Brasil en 1964. Su programa de reforma agraria ambiciosa y la extensión del voto a la población analfabeta de Brasil indignó a los políticos, militares y políticos del país. élite empresarial – y la CIA, que eventualmente ayudó a destituirlo.

A estas alturas, Gran Bretaña se estaba asegurando de que Cheddi Jagan, que había regresado después de haber sido destituido diez años antes, no pudiera consolidar su poder en la Guayana Británica, ya que los funcionarios manipularon el sistema en un golpe constitucional para garantizar que no pudiera ser elegido nuevamente.

La mitad de la década de 1960 también fue una era de golpes de estado en los estados clientes del Reino Unido en la región del Golfo.

En 1964, los oficiales militares británicos con base en Arabia Saudita, que asesoraban a la Guardia Nacional Saudita, ayudaron al Príncipe Faisal a destituir a su hermano mayor, el Rey Saud. Al año siguiente, los británicos patrocinaron la destitución del gobernante del emirato de Sharjah, Saqr bin Sultan al-Qasimi, en favor de otro, Khalid bin Mohammed Al Kasimi.

Luego, al año siguiente, realizaron un ejercicio similar en otro emirato, Abu Dhabi, reemplazando nuevamente a su gobernante con su hermano, Zayed bin Sultan Al Nayhan, el padre del actual presidente de los Emiratos Árabes Unidos.

En 1970 se produjo un golpe en otro estado títere británico estrechamente controlado, Omán, que fue organizado por oficiales británicos. Puso en el poder al sultán Qaboos, quien gobernó con puño de hierro durante otros 50 años hasta su muerte en 2020.

GOLPES DE ESTADO Y DERROCAMIENTOS PLANEADOS O EJECUTADOS DESDE 1945 por el R.U.

País Planificacción o Ejecuión
1 – 1945–48: Ucrania Usar la guerra para derrocar al gobierno soviético
2 – 1946-52: Estados bálticos Usar la guerra para derrocar al gobierno soviético
3 – 1949–52: Albania Usar la guerra para derrocar al gobierno de Enver Hoxha
4 – 1950-54: Guatemala Campaña de propaganda que preparó el terreno para el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz
5 – 1952-57: Egipto Operaciones encubiertas para socavar y asesinar a Gamal Abdel Nasser
6 – 1953: Guyana Británica Intervención militar que derroca al gobierno de Cheddi Jagan
7 – 1953: Irán Golpe de estado del MI6 con la CIA para derrocar al gobierno de Mohammad Mosaddegh
8 – 1956: Egipto Invasión militar en Suez destinada a confrontar a Gamal Abdel Nasser
9 – 1956: Siria Planificación de la ‘Operación Straggle’ para promover el levantamiento y el golpe
10 – 1957–59: Indonesia Guerra encubierta para derrocar al presidente Sukarno
11 – 1957: Siria Operación planeada para promover levantamiento, golpe y asesinatos
12 – 1961: Congo Participación del Reino Unido en el derrocamiento y asesinato de Patrice Lumumba
13 – 1962-70: Yemen Guerra encubierta para derrocar al gobierno de Abdullah al-Sallal
14 – 1963: Guyana Británica Golpe constitucional para asegurar que Cheddi Jagan no sea reelegido
15 – 1964: Brasil  Propaganda y apoyo a los agitadores claves para ayudar a derrocar João Goulart
16 – 1964: Arabia Saudita Asesores militares británicos apoyaron activamente el golpe de palacio del príncipe Faisal contra el rey Saud
17  – 1965-66: Indonesia Apoyo encubierto a generales y operaciones mediáticas en apoyo del derrocamiento de Sukarno
18 – 1965: Sharjah Destitución de Saqr bin Sultan al-Qasimi en favor de Khalid bin Mohammed Al Kasimi
19 – 1966: Abu Dhabi Participación en el golpe de Estado que sustituyó el jeque Shakhbut bin Sultan por Zayed bin Sultan Al Nayhan
20 – 1966: Ghana Participación en el golpe de Estado apoyado por EE.UU. para derrocar a Kwame Nkrumah
21 – 1969: Uganda Asesinato planificado de Milton Obote
22 – 1970-71: Libia Levantamiento planificado y golpe contra Muammar Gaddafi
23 – 1970: Omán Golpe de estado del Reino Unido que reemplaza el sultán Said bin Taimur por Qaboos bin Said
24 – 1970s: Uganda El secretario de Relaciones Exteriores, David Owen, propuso el asesinato de Idi Amin
25 – 1970s: Uganda El primer ministro Harold Wilson propuso el asesinato de Idi Amin
26 – 1975: Australia Papel del Palacio de Buckingham en la destitución del primer ministro Gough Whitlam
27 – 1975–76: Angola Ayuda encubierta a los rebeldes para derrocar al gobierno de Agostinho Neto
28 – 1976: Italia El Reino Unido, implicado en una trama golpista en caso de victoria electoral del Partido Comunista Italiano
29 – 1980-88: Afganistán Operaciones encubiertas de apoyo a los muyahidines para acabar con el dominio soviético
30 – 1986: Libia ¡El Reino Unido ofreció el uso de sus bases aéreas a EE.UU. que realizaba ataques aéreos para derrocar a Muamar Gadafi
31 – 1990s: Iraq Apoyo a los grupos de oposición que desafían a Sadam Husein
32 – 1992: Azerbayán El papel del MI6/BP en el derrocamiento de Ayaz Mutalibov por Abulfaz Elchibey
33 – 1992: Yugoslavia Asesinato planificado de Milosevic
34 – 1993: Azerbayán Papel del MI6/BP en el derrocamiento de Abulfaz Elchibey por Haydar Aliyev
35 – 1996: Libia Operación encubierta para financiar un atentado contra Muamar Gadafi
36 – 2001: Afganistan Intervención militar para derrocar al régimen talibán
37 – 2001: Iraq El Reino Unido elaboró planes para un intento de golpe de Estado contra Sadam Husein
38 – 2003: Iraq Intervención militar para derrocar al régimen de Sadam Husein
39 – 2011-18: Siria Operaciones de apoyo a las fuerzas de la oposición para derrocar al régimen de Bashar Assad
40 – 2011: Libia Air strikes and covert ground operations to overthrow Muammar Gaddafi regime
41 – 2019: Bolivia UK diplomatic support for opposition to Evo Morales before and after his removal in a coup
42 – 2019: Venezuela Reconocimiento del gobierno alternativo y apoyo a la oposición al gobierno de Nicolás Maduro

⛓Derogar la sedición a cambio de criminalizar la protesta👎🏽

todo

EEl pasado 11 de noviembre, los grupos parlamentarios del PSOE y UP presentaron su una Proposición de Ley Orgánica para reformar varios artículos del Código Penal, entre los cuales se encuentran el de sedición y el de desórdenes públicos.

A principios del mes de diciembre una holgada mayoría parlamentaria rechazó las enmiendas a la totalidad que propusieron los partidos de la derecha españolista (Vox, por ejemplo, proponía tipificar la “traición a la patria”) y la CUP (que propuso derogar la sedición y la Ley Mordaza, sin modificar otros delitos) y el próximo día 9 del mismo mes se tramitarán las enmiendas parciales que, previsiblemente, presentarán algunas formaciones de izquierdas.

Pese a los cambios de última hora que pueda haber, parece que ya está bastante claro en qué sentido se reformará el Código Penal en lo relativo a la sedición y a los desórdenes públicos, que debería entrar en vigor en algún momento del año 2023. Analizaremos a continuación las implicaciones que tendrán para manifestantes y movimientos sociales estos cambios legislativos.

La derogación del delito de sedición

Empecemos por lo positivo. Lo primero que se propone es la derogación del delito de sedición. Es una buena noticia, porque se trata de un delito antiguo, desfasado, que castiga con penas de hasta 15 años de prisión los alzamientos tumultuarios que se produzcan “para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones”.

Tal y como explicamos en un artículo titulado “La Sentencia del Procés, el derecho de protesta y el tsunami represivo”, la Sentencia del Procés, publicada en octubre de 2019, estableció que el delito de sedición se comete cuando se produce una “actitud de oposición a posibilitar la actuación de la policía, incluso mediante fórmulas de resistencia no violenta. Esa negativa, en ese escenario, aunque no se diese un paso más, es por sí sola apta e idónea para colmar las exigencias típicas del delito de sedición”. Es decir, según el Tribunal Supremo, para que exista un delito de sedición, no es necesario que exista violencia, porque “el alzamiento, por tanto, se caracteriza por esas finalidades que connotan una insurrección o una actitud de abierta oposición al normal funcionamiento del sistema jurídico, constituido por la aplicación efectiva de las leyes y la no obstrucción a la efectividad de las decisiones de las instituciones”.

Eso sí, esta desobediencia, para que se considere constitutiva de un delito de sedición, debe llevarse a cabo de una manera masiva, porque el artículo del Código Penal referido a la sedición (el 544) lo define como un alzamiento “tumultuario”. Y, por tumulto, entiende que debe tener una elevada participación y darse en varios sitios a la vez. “Una oposición puntual y singularizada excluiría algunos ingredientes que quizás podrían derivarnos a otras tipicidades. Pero ante ese levantamiento multitudinario, generalizado y proyectado de forma estratégica, no es posible eludir la tipicidad de la sedición”, dice la Sentencia del Procés.

No resultaba demasiado aventurado advertir que esa interpretación extensiva que realiza el Tribunal Supremo del delito de sedición podría criminalizar de forma desproporcionada el ejercicio de la desobediencia civil no violenta. Una obstaculización masiva de la labor policial o administrativa, como la que ocurrió en el 15-M en 2011, podría constituir un delito de sedición. Una paralización masiva de desahucios de forma simultánea, coordinada por el movimiento de vivienda, también.

Los desórdenes públicos multitudinarios

Entonces, ¿qué sustituye a la sedición? La Proposición reforma introduce un nuevo tipo agravado de desórdenes públicos. Castiga con penas de 3 a 5 años de prisión los desórdenes públicos que se “cometan por una multitud cuyo número, organización y propósito sean idóneos para afectar gravemente el orden público”.

A priori, se trata de una alternativa preferible a la sedición. Las penas son más bajas y, además, el tipo penal de los desórdenes públicos exige que los hechos se cometan con “actos de violencia o intimidación”. Es decir, una desobediencia civil no violenta, en principio, no se debería ver afectada por este tipo penal.

Sin embargo, como aspecto negativo, hay que tener en cuenta que se sustituye la palabra “tumulto” (que el Supremo lo definió como una movilización masiva, replicándose a lo largo de un territorio amplio) por “multitud”. Se trata de un término indeterminado, que puede dar lugar a diversas interpretaciones. Un juez puede entender que un acto es “multitudinario” porque agrupa a 50 personas, otro puede entender que debe reunir a 500 y otro a 5.000. En cualquier caso, ya no será necesario que la movilización suceda en varios sitios a la vez (como ocurre con la sedición), sino que se puede aplicar a una única manifestación que reúna a un nutrido grupo de personas. Por tanto, su aplicación será mucho más frecuente de lo que jamás podría haber sido la del tipo penal de la sedición.

Por otro lado, esta nueva regulación establece que la multitud debe ser “idónea para afectar gravemente al orden público”. Es decir, no es necesario que el orden público se vea afectado gravemente, basta con que potencialmente pudiera haber ocurrido. Además, el término “grave” es, de nuevo, un término jurídico indeterminado. ¿Cuándo ha sido grave la alteración del orden? Su interpretación, una vez más, queda al arbitrio de los jueces. Algo que, como explicamos hace años en un artículo titulado “Un juez es un juez”, nunca es deseable.

En definitiva, las movilizaciones desobedientes masivas se pueden ver beneficiadas con esta nueva regulación, si se aprueba, ya que sus penas son más bajas y se exige un mínimo de violencia o intimidación. Pero, por otro lado, las movilizaciones que no sean tumultuarias pero sí multitudinarias se pueden ver perjudicadas por una nueva regulación que, castiga con mayor dureza los desórdenes ocurridos con una presencia numerosa de asistentes, aunque el orden público no se vea necesariamente afectado de manera grave.

La ampliación de los desórdenes públicos básicos

Por otro lado, se propone reformar el actual tipo básico de desórdenes públicos (que no requiere que las manifestaciones sean masivas). Si bien la reforma de las manifestaciones multitudinarias podía tener algo que ver con la derogación de la sedición y la creación de un delito nuevo que lo sustituyera, este nuevo cambio no guarda ninguna relación con la sedición. Se añade porque sí, porque quieren.

La nueva regulación que se propone permite que se puedan cometer desórdenes públicos con “intimidación”. Y es que la actual redacción castiga a quienes “alteraren la paz pública ejecutando actos de violencia sobre las personas o sobre las cosas, o amenazando a otros con llevarlos a cabo”, pero la nueva sustituye el “amenazar a otros con llevarlos a cabo” por el término “intimidación”. Esto abre la puerta a la arbitrariedad y a incriminar conductas de tensión, miradas, expresiones, etc. que hasta ahora eran impunes. En el momento en el que la policía diga que se sintió intimidada por la actitud y estética de un grupo de manifestantes, podrían producirse unos desórdenes públicos.

Más allá de la introducción del concepto “intimidación”, la reforma añade nuevas conductas constitutivas de desórdenes públicos. Y, si se aprueba la reforma, ya no será necesario que se produzcan actos de violencia contra personas o cosas para que haya desórdenes, sino que también se podrán cometer “obstaculizando las vías públicas ocasionando un peligro para la vida o salud de las personas; o invadiendo instalaciones o edificios”.

Las implicaciones para activistas de esta ampliación de las conductas típicas del delito de desórdenes es evidente. Creo que no tardaremos en ver a ecologistas imputadas por provocar cortes de carreteras cerca de empresas de combustibles fósiles (como hizo Futuro Vegetal este verano), o al movimiento de vivienda encerrándose en una sucursal bancaria (como ha hecho en incontables ocasiones). Por no hablar de protestas como las que tuvieron lugar en Catalunya en octubre de 2019 tras la publicación de la Sentencia del Procés en la que se ocuparon autovías, vías de tren e, incluso, el aeropuerto.

No es de extrañar que las principales críticas a este proyecto provengan del movimiento de vivienda. Tanto el Sindicat de Llogateres como la PAH han publicado entrevistas y comunicados y han organizado concentraciones contra la reforma.

La provocación, conspiración o proposición para cometer desórdenes públicos

Por último, la Proposición deroga el actual delito que castiga “la distribución o difusión pública, a través de cualquier medio, de mensajes o consignas que inciten a la comisión de delitos de alteración del orden público, o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo”. Sin embargo, lo sustituye por un nuevo artículo que castiga “la provocación, la conspiración y la proposición para” cometer estos delitos.

En otras palabras, se sustituye un delito muy específico (la difusión pública de mensajes que inciten a alterar el orden) por un delito más abierto (la provocación, conspiración o proposición). Es más amplio, porque ya no se requiere que esa provocación sea pública. Puede producirse en el ámbito privado (por ejemplo, en un chat de WhatsApp cerrado). Y, una vez más, puede tener implicaciones negativas para los movimientos sociales.

Conclusiones

Una vez más, nos encontramos con que el Gobierno de coalición cumple una de sus promesas electorales (en este caso, la derogación de la sedición) pero que, cuando acudimos a la letra pequeña, en realidad el cambio no es tal. Ocurrió con la supuesta derogación de la reforma laboral (que no fue más que una operación de maquillaje sin demasiada trascendencia) o la presunta derogación de la Ley Mordaza que se está tramitando (que no es más que una leve modificación).

Con la derogación de la sedición no estamos siquiera ante una venta de humo como en los ejemplos anteriores, sino directamente ante un caso de empeoramiento de la situación actual. La reforma vendrá bien para los escasos casos en los que se pueda producir un delito de sedición (actualmente los líderes del Procés catalán son los únicos condenados por este delito), pero a cambio se retocan los desórdenes públicos, que afectan a miles de activistas y personas de a pie que son acusadas de cometer este delito en movilizaciones sociales. Y se hace por voluntad exclusiva de las promotoras de este reforma, no por una excusa jurídica o una demanda social. Se hace, al fin y al cabo, porque gobierne quien gobierne, al poder no le interesa que podamos ejercer el derecho de protesta, no vaya a ser que podamos cambiar las cosas.

Más información
“Luces y sombras de la reforma de los delitos de sedición y desórdenes públicos” (Público), del cual se extrae la mayoría de la información de este artículo
– «La sedición «reemplazada» de Pedro Sánchez» (Kaos en la Red)
“El Sindicat de Llogateres denuncia que la reforma de los desórdenes públicos castiga protestas pacíficas” (El Salto)
“Los puntos más polémicos de la reforma del delito de desórdenes” (El Salto)
“Unas 40 entidades catalanas denuncian que la reforma del Código Penal es un retroceso de la democracia” (ElNacional.cat)
“El movimiento de vivienda pagaría los platos rotos de la reforma de la sedición” (Público)

💻Cómo reparar un disco duro

🌏2022, el planeta en llamas🔥

La crisis de Ucrania: el paraíso de las milicias neonazis

🇵🇾Paraguay: A 30 años del descubrimiento de los Archivos del Terror👁

A MIS COMPATRIOTAS: POR LAS TRES DÉCADAS DEL HALLAZGO DEL ARCHIVO DEL TERROR Y EL CIERRE DE “LA TÉCNICA”.  NEGACIONISMO Y FORTALEZAS

Por Martin Almada

Nno “descubrí” ningún  archivo…. Halle la Verdad para mi caso y miles de víctimas de la dictadura stronista y del Plan Cóndor. Ni “milagro”, ni “suerte”, ni “lotería”. Tampoco me “apropie de la gloria” …. Sigo trabajando por la Justicia y la Reparación en los tribunales internacionales.

El 22 de diciembre de 1992, el pasaje del rumor siniestro a la Verdad comprobada del Terrorismo de Estado aplicado en Paraguay y Latinoamérica . José Agustín Fernández, un Juez valiente y comprometido con la nueva Constitución Nacional, cumplió con su deber con valor inusual en la época. Facilitó que el nuevo recurso constitucional, habeas data,  se convierta en una herramienta para la dignidad de las personas.

Antecedentes indispensables…Hechos históricos.  San Lorenzo, 26 de diciembre de 1974. Mi  secuestro y el de mi sobrino Lorenzo Jara. Torturas, robo de la empresa familiar Instituto Juan Bautista Alberdi, muerte de mi esposa  Celestina por tortura psicológica, persecuciones a familiares y profesores y el exilio con mi madre e hijos.

Mis desesperadas preguntas y una respuesta que abrió camino. Febrero de 1975: el Comisario Mario Mancuello, (padre del líder Carlos Mancuello, detenido desaparecido) estaba preso y torturado conmigo en la Comisaría Primera de Asunción. Me dijo “… estamos en garras del Cóndor…siga las pistas de los becados a Chile y la Argentina, las visitas de asesores extranjeros y vea las nuevas edificaciones en la Revista Policial…”.

Así lo hice durante años, reuniendo pedazos de la trama…y en 1979 publiqué la primera denuncia en mi libro testimonial…

El 25 de mayo de 1989, comenzó la batalla judicial que obtuvo sentencia tres décadas después…favoreciendo la impunidad biológica de Stroessner y de casi todos los responsables. El habeas data, del 11  septiembre 1992, con las firmas de los abogados Rodolfo Aseretto y Pedro Darío Portillo del Comité de Iglesias, forma parte de mi campaña contra la impunidad… Integra una misma cadena.  Un eslabón exitoso y fundamental. Obtenido mis antecedentes, luego del hallazgo, yo seguí la lucha llevando a todos los tribunales nacionales e internacionales, copias de esos archivos…y reclame la apertura de otros archivos.

Recibí reconocimientos importantes que no son regalos… sino comprobaciones de esfuerzos realizados…alientos para continuar.

Hoy a tres décadas de aquellos hechos,  agradezco a todas las personas que de una u otra forma colaboraron para que ese acervo documental sirva a la Justicia Universal y haya sido declarado“Memoria del Mundo” en 2009 por la UNESCO.

Gracias a mi compañera de lucha, la profesora y periodista María Stella Cáceres, a quienes integraron  mi equipo en la Fundación Celestina Pérez de Almada,  a la senadora Carmen de Lara Castro, a los directivos y los abogados del CIPAE, a Cristhian Torres que montó una guardia de periodistas para proteger el sitio…

Gracias a todos los y las periodistas que durante meses difundieron los documentos. Gracias a los Compañeros y Compañeras  de prisión que durante  varias noches cuidaron con celo las montañas de documentos en el Palacio de Justicia…

Igualmente a todos los amigos y colegas Defensores de Derechos Humanos que desde diferentes países formaron durante años parte de esa campaña contra la impunidad…  Consecuencia positivas:

insumisionEl Archivo organizado y puesto al servicio de la Justicia y de la sociedad….

Miles de víctimas de la dictadura accedieron a indemnizaciones con pruebas del Archivo;

La Comisión de Verdad y Justicia fundamentó su trabajo en esos archivos;

Se iniciaron numerosos juicios a nivel nacional.

Se aceptó  la competencia de l a Corte Interamericana de Derechos Humanos  mediante el Decreto 16.079 del 8 de enero de 1993 y se concretaron juicios y sentencias contra el Estado Paraguayo por los crímenes de la dictadura stronista.

Un nuevo Código Penal reconoció los crímenes de tortura, desaparición forzada y genocidio…

Hay documentos sobre personas detenidas desaparecidas …válidos para seguir buscándolos…

Más tarde  aportamos  nuevos archivos de la Marina…del Ministerio de Defensa, entre otros… .

Víctimas del Plan Cóndor continúan litigando en tribunales Argentina, Italia, Uruguay, Brasil y otros…

Hay libros, tesis, documentales, seminarios, encuentros y conferencias y hasta cátedras.

También el Archivo generó  puestos de trabajo…y  surgieron  especialistas…

Perseguí la Verdad día a día y lo hice públicamente porque no tenía otra protección en un contexto político con democracia endeble…como era entonces el Paraguay de los 90…

La difusión, provocó el interés del público al buscar testimonios de víctimas de las Ligas Agrarias Cristianas… fue un acompañamiento valioso.  Así,  el periodista Luis Ocampo Alonso, prisionero y torturado en “La Técnica”, advirtió que a cuatro años del golpe a Stroessner, esa cárcel seguía  funcionando pese a todo… Recordó los interrogatorios a base de carpetas y fichas del Departamento de Investigaciones. Allí entonces, había documentos…  Como miles de personas, yo también fui torturado en “La Técnica” y el viernes 18 de diciembre, amplié la solicitud al Juez Fernández para la indagatoria de responsables y el allanamiento de todos los lugares que pudieran contener mis antecedentes.

La denuncia de Luis Ocampo Alonso  indignó  a senadores opositores que  exigieron el cierre de la tenebrosa casa abierta con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos en 1956.  El mismo 22 “La “Técnica” fue cerrada definitivamente por Resolución del Ministro Hugo Estigarribia.  Dos días más tarde, el Juez Fernández ingreso para comprobar una extensa documentación, los instrumentos de tortura y una gran biblioteca proveniente de los secuestros… reveladora de crímenes de lesa humanidad allí cometidos.  Desde 2005, aloja al Museo de las Memorias: Dictadura y DDHH. Sitio de conciencia y espacio para la reivindicación de las víctimas y educación en Cultura de Paz, donde la Mesa Memoria Histórica lleva a cabo su programa cultural.

El tiempo veloz …a veces,  obliga a detenernos. Volver a observar el registro audiovisual del Canal 13 es un ejercicio indispensable  para ubicar fechas documentadas además, en los diarios y voluminosos expedientes judiciales… En las tardes  previas… recorrimos Lambaré… y otras dependencias policiales… con la discreción máxima de personas que se jugaban la vida en los datos  y de vecinos. La trama se iba aclarando cada vez más, con nombres y fechas… El hallazgo posterior de nuevos archivos lo comprueba.

En  la mañana del día 22,  indiqué al Juez el lugar. Llevaba en mi mano, la ruta y los nombres completos:  el edificio, la habitación y los papeles enterrados bajo el naranjo… por eso di los nombres de cada quien que podría estar vinculado para abrir la habitación. Fue una jornada inolvidable de horror, de emociones de alegría, de soledad con el Juez Fernández y el secretario Abogado Julio M. Vasconcellos…la diputada María José Rolon…

Apenas abierta la puerta, mi compañera María Stella ingresó y con su sólida experiencia periodística en Derechos Humanos, salió  inmediatamente para comunicar  la magnitud del hallazgo al recién llegado Presidente de la Comisión Bicameral de Ilícitos, Francisco De Vargas. Y a los periodistas presentes. Luego vinieron las precisiones pertinentes del Juez.

Aquella mañana aportamos a la Historia Reciente de Paraguay. Lo digo en plural porque para llegar a ese momento fue necesario una suma esfuerzos de personas visibles y otras no, de víctimas, defensores y periodistas que pudieron apoyarme porque conocían el derrotero de mi tragedia familiar, tan igual a la de tantos. No solo de Paraguay sino de nuestra América, mil veces violentada por la Doctrina de la Seguridad Nacional y el Plan Cóndor…

Con emociones encontradas de sobreviviente y consciente de los riesgos por los hechos que provoqué en el marco de un proceso respaldado por el Juez, los documentos fueron a la sede judicial…. Allí estaban los restos de la vida de miles de personas de todos los partidos y nacionalidades…

Ese fue el primer lugar de Verdad y Memoria. En los días sucesivos fueron los archivos de “la Técnica” y “La Tercera”. Con mi equipo de la Fundación, el 28 de diciembre convocamos a las víctimas para colaborar en la organización  y protección de los Archivos. Una reunión numerosa con la presencia del Fiscal General de Estado, Luis Escobar Faella, la senadora Lara Castro, el Profesor Luis A. Resck y el dirigente comunista Livio González Santander, con la coordinación del Dr. Dionisio Gauto.  Mientras, gestionaba apoyo técnico y financiero  de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales.

Presentamos la primera denuncia contra el gobierno de los Estados Unidos mediante la Embajada en Asunción en abril de 1993. Gestión acompañada por la senadora Lara Castro y los representantes del Partido Comunista, Livio González Santander, del Partido Demócrata Cristiano, Fulgencio  Riveros y del Dr. Dionisio Gauto… La rotunda negativa de responsabilidades no desalentó la continuidad de la campaña contra la impunidad. En Washington en 2000, otra etapa de búsqueda con el eminente catedrático  Marcial Antonio Riquelme, paraguayo radicado en los Estados Unidos de Norteamérica, con quien solicitamos a la organización Archivos de Seguridad Nacional, la desclasificación de los documentos paraguayos, que se concretó con el trabajo del especialista  Carlos Osorio en  2015 y la investigación personal del Dr. Riquelme sobre el asesor Roberto K. Thierry para establecer “La Técnica” y formar torturadores al comienzo de la dictadura.

¿Cómo fue posible hacerlo? La respuesta la tienen aquellos/as que hemos salido de los infiernos de las dictaduras, con muchas heridas pero con la convicción de buscar la Verdad… para comprender la inhumanidad de los crímenes a los que fuimos sometidos… Ser víctima y pedir explicaciones en un momento preciso. Recortado en una foto,  es ocioso y hasta mal intencionado. Quienes lo exigen  con suspicacia no han vivido una experiencia tal…realizan un análisis reduccionista sin la mirada amplia que exige trabajar la Historia con todos los medios que hoy se disponen públicamente… El ordenamiento cronológico de los hechos, descarta  muchas aseveraciones  falsas aunque tengan formato de libro.

Otros procederes solo muestran una envidia miserable, el desconocimiento y la lejanía sobre los padecimientos, juicios y amenazas de muerte, efectos de una Justicia aun mezquina para cientos de  desaparecidos y asesinados en ese tiempo  y para mi caso familiar.  Por ello, María Stella Caceres gestionó y obtuvo del Canal 13, copias de la filmación del allanamiento y  de inmediato pusimos a disposición de la prensa nacional e internacional y copias al Juez. Igualmente, una nueva edición del libro testimonial, de abril de 1993, da cuenta en un cuidado Anexo, las acciones de esa etapa.  Datos fidedignos para la época, que siguen ampliándose con las investigaciones que llevamos adelante…Rigurosas como la realizada por Pablo Magee que abre mi caso a toda la perspectiva del Plan Cóndor, libro publicado en París en 2020, tras siete años de investigaciones. (Opération Condor – Un homme face à la terreur en Amérique latine (French Edition).
Un hecho notable e inmodificable en el registro documental. La resistencia a la Justicia del Comisario Ismael Aguilera que mientras trataba de impedir el acceso del Juez Fernández para el allanamiento del sitio de Producciones, jugaba la carta de la sumisión jerárquica ante sus jefes a las que había denunciado la noche anterior ante el senador de Vargas y alguna otra autoridad. Informe sin firma, a mano, cuyas imágenes fotográficas publica en su libro y que han sido incorporadas al Centro de Documentación y Archivo del Museo de la Justicia. Su contenido mayor da muestra de los robos y corrupción existente en el Departamento de Producciones del Barrio Santa Isabel de Lambaré. Solo un párrafo dedica a los documentos y que dice así:  “Otro punto importante de las documentaciones de Investigaciones, una parte fueron quemadas y otra parte se encuentran guardadas en el pabellón del medio de Producciones de la Policía, que es dependiente de Investigaciones hasta hoy y fueron acarreadas unos días después de mencionarse por televisión que en algún lugar deben estar guardados esos documentos”.  (sic). Ver páginas 78 al 85  del Libro de Ismael Aguilera “Mi lucha por la Verdad. El hallazgo de los Archivos del Terror”: julio 2021, Ediciones EL Lector.

Una foto que lo muestra trepado sobre los documentos y esta denuncia, no habilitan al Comisario Aguilera para considerarse defensor de los Derechos Humanos. Lo colocan en condición de delator, pyrague que delata a sus jefes.  Un libro por encargo, rellenado con capítulos dedicados a figuras prominentes de la resistencia paraguaya no compensan la anunciada Verdad… El oportunismo y el aprovechamiento del sacrificio de tantas personas partícipes de los hechos históricos queda al juicio de los lectores. Sin embargo y en tiempos confusos como los actuales, con tantas añoranzas autoritarias, el libro favorece ataques contra defensores de DDHH y abre las vías para nuevos escándalos mediáticos.

A mis 85 años pese a las descalificaciones publicadas recientemente y demoras judiciales, sostengo una mirada firme… puedo “integrar” mi trayectoria con coherencia. Hay un camino recorrido… un trabajo nacional e internacional.

El 22 de diciembre, fue declarado por Ley 561 de 1995, impulsada por otra víctima, el senador Juan Manuel Peralta, “Día de la Dignidad Nacional” … y  esta es  una oportunidad para iniciar un año de conmemoraciones valederas…y provocadoras de cambios a favor de los Derechos Humanos…con la participación de jóvenes cada vez más activos y comprometidos. Nuevos desafíos nos esperan en este tiempo electoral: Itaipu, Hidrovia, la cuestión del clima… la educación, la salud pública, Pueblos Originarios, la pendiente Reforma Agraria…un abanico de urgencias que son deudas del pasado mientras crece el Plan Cóndor 2 va mostrando su estrategia innovadora pero eficiente en el debilitamiento de las democracias…

Invito a conocer los documentos del Archivo del Terror, oficialmente Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en el Museo de la Justicia, sede del Poder Judicial de Asunción. Allí está nuestra contribución a la Justicia.  Nosotros seguimos en campaña contra la impunidad por ¡VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN!  ¡DICTADURAS NUNCA MÁS!

🎤Radio Klara: La decisión del Tribunal Constitucional.  📹Transitar de la autodefensa digital hacia la infraestructura feminista

🌹10 años del 25 S🥀

todo

▶️ Tal día como hoy, hace 10 años, más de 20.000 personas acudimos a la manifestación del Rodea el Congreso o del 25-S. Fue una de las últimas grandes manifestaciones del ciclo de lucha que se inició con el 15-M. La represión policial de ese día fue durísima. Esta manifestación fue una de las razones por las que el PP decidió endurecer el Código Penal (para castigar de forma más severa los desórdenes públicos, si tienen lugar en manifestaciones) y la Ley Mordaza (para prohibir las concentraciones en los alrededores de los Parlamentos).

▶️ Todavía no se ha celebrado el juicio para la mayoría de las detenidas se aquella jornada. La Fiscalía pide penas de hasta 7 años y 4 meses de prisión a cada una de las detenidas de aquel día. Las acusadas denunciaron haber sufrido malos tratos durante la detención y en comisaría, pero el juzgado no realizó ninguna diligencia de investigación al respecto y archivó la denuncia contra los policía.

▶️ Pese a que la investigación ha durado 10 años, mucho más de lo habitual, el Fiscal se niega a aplicar la atenuante de dilaciones indebidas y pide las penas máximas posibles a las acusadas. ¿Una estrategia para forzar acuerdos de conformidad?

Walter Benjamin: la vida que se cierra

Varsity Letter W Decal Sticker Vinyl Window Laptop College Athletic ...alter Benjamin murió en septiembre de 1940 en extrañas circunstancias en Portbou (al norte de Catalunya, en la frontera con Francia). Detenido por los fascistas españoles, la versión oficial oscila entre el suicidio, el asesinato y la muerte natural. Con motivo del 75 aniversario de la muerte de Walter Benjamin, Carlos Taibo publica un breve ensayo, de cariz biográfico, con el fin encarar algunas de las claves explicatorias de la vida y del carácter personal del filósofo alemán. Presta singular atención a tres materias relevantes: los sinsabores que acosaron a Benjamin en un exilio que se inició en 1933, su muerte trágica —aún hoy cargada de controversias— en Portbou en 1940 y la naturaleza de su texto titulado “Tesis sobre el concepto de la historia”, al que dedicó los últimos relámpagos de su lucidez.

Para profundizar más en la muerte de Walter Benjamin y las causas que le condujeron al suicidio, nada mejor que el documental Quién Mató a Walter Benjamin (2005), de David Mauas.

👎🏽Despiden a mujeres que denunciaron acoso sexual en el Parque Warner

🏳️Rusia, Bielorrusia, Ucrania: Protección y asilo para desertores y objetores 🏳️

🐾Murió a los 75 años el ex Pantera Negra Albert Woodfox.⛓

Soportó durante 43 años el régimen de aislamiento

aAlbert Woodfox, recluido en régimen de aislamiento más tiempo que ningún otro preso en la historia de los Estados Unidos, falleció a la edad de 75 años debido a complicaciones relacionadas con el COVID-19. El ex Pantera Negra y preso político consiguió su libertad en 2016 después de sobrevivir más de 43 años en régimen de aislamiento. Tras su liberación, Woodfox escribió unas memorias premiadas, «Solitary: Unbroken by Four Decades in Solitary Confinement. My Story of Transformation and Hope» (publicadas en español como «Celda de aislamiento: más de cuarenta años de resistencia en prisión. Mi historia de transformación y esperanza»).

En el libro cuenta su infancia y cómo su madre luchó por atender a la familia, cómo de adolescente y de joven entraba y salía de la cárcel constantemente, y cómo se radicalizó cuando conoció a miembros del Partido de las Panteras Negras y pasó a fundar la primera sección de la organización en la Penitenciaría Estatal de Luisiana, en Angola, para hacer frente a las horribles condiciones de la antigua plantación de algodón. Poco después, él y su compañero de prisión Herman Wallace fueron acusados en 1972 de apuñalar al guardia de la prisión Brent Miller. Los dos hombres siempre mantuvieron su inocencia, alegando que fueron atacados por su actividad política. Woodfox, Wallace y un tercer hombre, Robert King, pasaron a ser conocidos colectivamente como los 3 de Angola.

insumisionDurante décadas, Amnistía Internacional y otros grupos hicieron campaña por su liberación. Robert King fue liberado en 2001, cuando se anuló su condena. Herman Wallace fue liberado en 2013, sólo después de que un juez federal amenazara con encarcelar al director de la prisión de Angola si se negaba a liberarlo ese día. Wallace murió un día después de cáncer de hígado. Pero Luisiana se negó a liberar a Albert Woodfox hasta el 19 de febrero de 2016, en el que era su 69º cumpleaños.

Albert Woodfox apareció en Democracy Now! varias veces, incluyendo el 22 de febrero de 2016, sólo tres días después de su liberación, para su primera entrevista en vivo en televisión. Volvió a aparecer en 2019 con motivo de la publicación de «Solitary».

💩La escalada de tensiones en Taiwán a raíz de la visita de Nancy Pelosi, ratifica el acuerdo de la cumbre de la OTAN en Madrid: China la nueva amenaza militar emergente y se inician las provocaciones ⏩El caso de Ahmad Manasra, o cómo destruir la vida de un joven palestino

🇧🇷Lula sobre Ucrania, Bolsonaro y la frágil democracia de Brasil🗒

Eel regreso de Luiz Inácio Lula da Silva a la política a primera línea ha sido una bomba para Brasil. En abril de 2021, la Corte Suprema de Brasil anuló una serie de condenas por corrupción que habían excluido al expresidente de izquierda de las elecciones nacionales de 2018, diciendo que un juez parcial en su caso había comprometido su derecho a un juicio justo. La decisión puso a Brasil en camino a un enfrentamiento entre Lula, como se le conoce universalmente, y el actual presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, en las elecciones de octubre de 2022.

insumisionLula, que ha presentado oficialmente su campaña el 7 de mayo, promete devolver a Brasil a los buenos viejos tiempos de su presidencia de 2003-2010, que terminó con un índice de aprobación del 83%. Eso significaría revivir una economía enferma, salvar una democracia amenazada y sanar una nación marcada por el segundo mayor número de muertes por COVID-19 en el mundo y dos años de mala gestión caótica de la pandemia. Hasta ahora, sus promesas están resonando: Lula aparece en las encuestas con un 45% en comparación con el 31% de Bolsonaro. Pero la brecha se está acortando.

La redactora de TIME, Ciara Nugent, se reunió con Lula a finales de marzo, en la sede del Partido de los Trabajadores (PT) en São Paulo, para hablar sobre su tiempo en prisión, la guerra en Ucrania y si sus planes para el país se basan en más que nostalgia. Esta transcripción ha sido condensada y editada para mayor claridad.

TIME: Cuando la Corte Suprema le restauró sus derechos políticos el año pasado, se estaba preparando para una vida más tranquila alejada de la política, según medios brasileños. ¿Decidiste regresar inmediatamente?

En verdad, nunca me rendí. La política vive en cada célula de mi cuerpo, en mi sangre, en mi cabeza. Porque el tema no es la política en sí, sino la causa que te lleva a la política. Y tengo una causa.

Cuando dejé la presidencia en 2010, no pensaba volver a ser candidato presidencial. Pero en los 12 años desde que dejé el cargo, veo que todas las políticas que creé para beneficiar a los pobres, todas nuestras políticas de inclusión social, todo lo que hicimos para mejorar las universidades, las escuelas técnicas, mejorar los salarios, mejorar la calidad de los trabajos, todo eso, ha sido destruido, desmantelado. Porque la gente que empezó a ocupar el gobierno después del golpe que sacó a Dilma [Rousseff], era gente que quería destruir todo lo que el pueblo brasileño había ganado después de 1943.

Hay una expectativa de que yo sea presidente de Brasil nuevamente, porque la gente tiene buenos recuerdos de la época en que yo era presidente. Porque la gente tenía trabajo. Porque la gente tenía mejores salarios, porque tenían aumentos salariales por encima de la inflación. Así que creo que la gente extraña eso y quiere que esas cosas mejoren.

T: Brasil se enfrenta a una situación muy diferente hoy que cuando ganó la presidencia por primera vez en 2002, en términos de economía, polarización política, situación internacional. ¿Puedes hacer un trabajo tan bueno como el que hiciste la primera vez?

En el fútbol americano, hay un jugador. Da la casualidad de que se casó con una brasileña. Una modelo. Y ha sido el mejor jugador del mundo durante mucho tiempo. En cada partido que disputa, su afición le exige que juegue mejor que en el anterior. Con la presidencia es lo mismo. Solo estoy corriendo porque puedo hacerlo mejor que antes.

Estoy seguro de que puedo resolver los problemas [de Brasil]. Estoy seguro de que nuestros problemas solo se resolverán cuando los pobres participen activamente en la economía, cuando los pobres participen en el presupuesto, cuando los pobres trabajen, cuando los pobres puedan comer. Eso solo es posible si tienes un gobierno que se dedica a los pobres.

T: Mucha gente en Brasil dice que hubo muchos Lulas diferentes, particularmente en política económica. ¿Qué Lula tenemos hoy?

Mire, soy el único candidato con el que la gente no debería preocuparse por eso. ¿Sabes por qué? Porque ya he sido presidente dos veces. Y no discutimos políticas económicas antes de ganar las elecciones. Primero, hay que ganar las elecciones. Y luego tienes que saber a quién tendrás en tu equipo y qué harás. Pero si tiene preguntas sobre mí, mire lo que pasó en Brasil cuando yo era presidente de la República. Mira cómo creció el mercado. Brasil solo estaba haciendo [unas pocas] OPI. Bajo mi gobierno, teníamos 250. Brasil tenía una deuda de $30 mil millones, y después de mi gobierno, empezamos a prestar dinero al FMI. Brasil no tenía un solo dólar de reservas de divisas. Hoy tenemos $370 mil millones en reservas de divisas. […] Entonces tienes que entender que en lugar de preguntar qué voy a hacer, solo mira lo que he hecho.

T: Durante su primera presidencia, el petróleo, entre otros productos, impulsó gran parte de ese éxito económico. Ahora, con la crisis climática, estamos tratando de usar menos petróleo. El favorito en las elecciones de mayo en Colombia, Gustavo Petro, ha propuesto un bloque antipetróleo, en el que los países detendrían inmediatamente la exploración de petróleo. ¿Te unirías?

Mira, Petro tiene derecho a proponer lo que quiera. Pero, en el caso de Brasil, esto no es real. En el caso del mundo, no es real. Todavía necesitamos petróleo por un tiempo, no puedes simplemente…

T: Pero la idea es seguir extrayendo y usando el petróleo que ya han encontrado, y dejar de explorar en busca de nuevos yacimientos. ¿Considerarías eso?

No, mientras no tengas energía alternativa, seguirás usando la energía que tienes. Piensa en nuestra querida Alemania: Angela Merkel decidió cerrar todas las centrales nucleares. Ella no contaba con la guerra en Ucrania. Y hoy, Europa depende de Rusia para la energía. Lo que puede hacer es comenzar un proceso a largo plazo para reducir [la necesidad de petróleo] a medida que amplía otras alternativas. No te puedes imaginar que Estados Unidos deje de usar petróleo de un día para otro.

T: Quiero hablar sobre la guerra en Ucrania. Siempre se ha enorgullecido de poder hablar con todos, tanto con Hugo Chávez como con George Bush. Pero el mundo de hoy está muy fragmentado diplomáticamente. Quiero saber si su enfoque todavía funciona. ¿Podría hablar con Vladimir Putin después de lo que ha hecho en Ucrania?

Los políticos cosechamos lo que sembramos. Si siembro fraternidad, solidaridad, armonía, cosecharé cosas buenas. Si siembro discordia, cosecharé querellas. Putin no debería haber invadido Ucrania. Pero no es solo Putin el culpable. Los EE.UU. y la U.E. también son culpables. ¿Cuál fue el motivo de la invasión de Ucrania? ¿La OTAN? Entonces Estados Unidos y Europa deberían haber dicho: “Ucrania no se unirá a la OTAN”. Eso habría solucionado el problema.

T: ¿Crees que la amenaza de que Ucrania se uniera a la OTAN fue la verdadera razón de Rusia para invadir?

Ese es el argumento que esgrimieron. Si tienen uno secreto, no lo sabemos. El otro problema fue que Ucrania se unió a la UE. Los europeos podrían haber dicho: “No, ahora no es el momento de que Ucrania se una a la UE, esperaremos”. No tenían que alentar la confrontación.

T: Pero creo que intentaron hablar con Rusia.

No, no lo hicieron. Las conversaciones fueron muy pocas. Si quieres paz, tienes que tener paciencia. Podrían haberse sentado en una mesa de negociación durante 10, 15, 20 días, un mes entero, tratando de encontrar una solución. Creo que el diálogo solo funciona cuando se toma en serio.

T: Si fueras presidente en este momento, ¿qué harías? ¿Hubieras podido evitar el conflicto?

No sé si hubiera sido capaz. Si fuera presidente, habría llamado a [Joe] Biden, a Putin, a Alemania y a [Emmanuel] Macron. Porque la guerra no es la solución. Creo que el problema es que si no lo intentas, no arreglas las cosas. Y tienes que intentarlo.

A veces me preocupo. Estaba muy preocupado cuando los EE. UU. y la U.E. adoptaroon a [Juan] Guaidó [entonces líder del parlamento de Venezuela] como presidente del país [en 2019]. No se juega con la democracia. Para que Guaidó fuera presidente, tendría que ser elegido. La burocracia no puede sustituir a la política. En política, son dos jefes de Estado que gobiernan, ambos elegidos por su pueblo, los que tienen que sentarse en la mesa de negociación y mirarse a los ojos y hablar.

Y ahora, a veces me siento y veo al presidente de Ucrania hablando por televisión, siendo aplaudido, recibiendo una ovación de pie por parte de todos los parlamentarios [europeos]. Este tipo es tan responsable como Putin de la guerra. Porque en la guerra no hay un solo culpable. Saddam Hussein fue tan culpable como Bush [por el estallido de la guerra de Irak en 2003]. Porque Saddam Hussein podría haber dicho: «Puedes venir aquí y verificar y probaré que no tengo armas de destrucción masiva». Pero mintió a su gente. Y ahora, este presidente de Ucrania podría haber dicho: “Vamos, dejemos de hablar de este asunto de la OTAN, de unirnos a la UE. por un momento. Hablemos un poco más primero”.

T: ¿Entonces Volodomyr Zelensky debería haber hablado más con Putin, incluso con 100.000 soldados rusos en su frontera?

No conozco al presidente de Ucrania. Pero su comportamiento es un poco extraño. Parece que él es parte del espectáculo. Él está en la televisión mañana, tarde y noche. Está en el parlamento del Reino Unido, el parlamento alemán, el parlamento francés, el parlamento italiano, como si estuviera haciendo una campaña política. Debería estar en la mesa de negociación.

T: ¿De verdad puedes decirle eso a Zelensky? Él no quería una guerra,  le sucedió.

Quería la guerra. Si no quisiera la guerra, habría negociado un poco más. Eso es todo. Critiqué a Putin cuando estuve en la Ciudad de México [en marzo], diciendo que fue un error invadir. Pero no creo que nadie esté tratando de ayudando a conseguir la paz. La gente está estimulando el odio contra Putin. ¡Eso no resolverá las cosas! Tenemos que llegar a un acuerdo. Pero la gente está alentando [la guerra]. Estás alentando a este tipo [Zelensky], y luego piensa que él es la guinda del pastel. Deberíamos tener una conversación seria: “Está bien, fuiste un buen comediante. Pero no hagamos la guerra para que aparezcas en la televisión”. Y deberíamos decirle a Putin: “Tienes muchas armas, pero no necesitas usarlas en Ucrania. ¡Hablemos!»

T: ¿Qué opinas de Joe Biden?

De hecho, pronuncié un discurso elogiando a Biden cuando anunció su programa económico. El problema es que no basta con anunciar el programa, hay que ejecutarlo. Y creo que Biden está pasando por un momento difícil.

Y no creo que haya tomado la decisión correcta sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. Estados Unidos tiene mucha influencia política. Y Biden podría haber evitado [la guerra], no incitarla. Podría haber hablado más, participado más. Biden podría haber tomado un avión a Moscú para hablar con Putin. Este es el tipo de actitud que se espera de un líder. Intervenir para que las cosas no se descarrilen. No creo que haya hecho eso.

T: ¿Debería Biden haber hecho concesiones a Putin?

No. De la misma manera que los estadounidenses persuadieron a los rusos de no poner misiles en Cuba en 1961, Biden podría haber dicho: “Vamos a hablar un poco más. No queremos a Ucrania en la OTAN, punto final”. Eso no es una concesión. Déjame decirte algo: si yo fuera presidente de Brasil y me dijeran: “Brasil puede unirse a la OTAN”, diría que no.

T: ¿Por qué?

Porque soy un tipo que solo piensa en la paz, no en la guerra. […] Brasil no tiene disputas con ningún país: ni con Estados Unidos, ni con China, ni con Rusia, ni con Bolivia, ni con Argentina, ni con México. Y el hecho de que Brasil sea un país pacífico nos permitirá restablecer las relaciones que creamos entre 2003 y 2010. Brasil volverá a ser protagonista en el escenario mundial, porque demostraremos que es posible tener un mundo mejor.

T: ¿Cómo lo harás?

Necesitamos crear una nueva gobernanza global. Las Naciones Unidas de hoy ya no representan nada. La ONU no es tomada en serio por los gobiernos hoy, porque cada uno toma decisiones sin respetarla. Putin invadió Ucrania unilateralmente, sin consultar a la ONU. Estados Unidos está acostumbrado a invadir países sin consultar a nadie y sin respetar al Consejo de Seguridad. Entonces, necesitamos reconstruir la ONU, para incluir más países y más personas. Si hacemos eso, podemos empezar a mejorar el mundo.

T: En Brasil, durante la pandemia, la población negra ha tenido un mayor riesgo de muerte que los blancos y una tasa de desempleo más alta también a causa de la pandemia. Y el problema de la violencia policial en Brasil solo ha empeorado durante el gobierno de Bolsonaro. ¿Qué harás para mejorar el mundo específicamente para los brasileños negros?

Leí mucho sobre la esclavitud cuando estaba en prisión. Y a veces me cuesta entender lo que significa haber tenido 350 años de esclavitud. Es difícil para mí entender que la esclavitud está en la mente de las personas. Y en las afueras de las ciudades brasileñas, tenemos miles de jóvenes muriendo casi todos los meses, todos los años. No puede continuar. Cuando yo era presidente, promulgamos una ley para contar la historia africana en las escuelas brasileñas. Entonces no veríamos a los africanos como personas inferiores. Entonces ya saben, tenemos que tener este tipo de educación en casa y en las escuelas. Pero Bolsonaro despertó odios, prejuicios. Y hay otros presidentes en Europa, en Hungría. Muchos fascistas, nazis, están apareciendo por todo el mundo.

T: ¿Es Bolsonaro el culpable del racismo en Brasil?

No, no digo que sea el culpable del racismo de Brasil. Es crónico. Pero lo ha estimulado.

T: Has pasado por muchas tragedias personales en los últimos cinco años. ¿Eso te ha cambiado de alguna manera?

No. Mentiría si le dijera que no estaba herido, que no me puso muy nervioso cuando los mentirosos montaron este plan para condenarme. Yo estaba al tanto de lo que estaba pasando en Brasil, sabía que el motivo del juicio político a Dilma tenía que continuar. Quiero decir, no tenía sentido acusar a Dilma, y ​​dos años después, sería presidente nuevamente. Así que, por supuesto, tuvieron que sacarme del juego. Pero no tenían por qué. No pueden impedir que me postule para presidente. Entonces, ¿qué hicieron? Me tendieron una trampa, me incriminaron usando mentiras. Para meterme en la cárcel. Ahora soy libre y todos mis juicios han sido anulados.

T: Sí, las condenas han sido anuladas. Pero, ¿cómo te impactó en ese período?

Pasé 580 días en la cárcel. Leí mucho. Reflexioné mucho. Estaba preparado para salir de prisión sin sentir ningún resentimiento, solo recordando que era parte de la historia. No puedo olvidarlo. Pero no puedo ponerlo sobre la mesa todos los días. Quiero pensar en el futuro.

Para que entiendas mi vida, solo comí pan por primera vez cuando tenía 7 años. Mi madre, muchas veces, no tenía nada cocinar. Y nunca la vi desesperada. Ella siempre decía: “Mañana tendremos suficiente. Mañana será mejor.» Y eso estaba arraigado en mi conciencia, en mi sangre. Asi es como soy. No hay problemas que no puedas superar.

Me siento orgulloso de haber probado que un obrero metalúrgico sin título universitario es más competente para gobernar este país que la élite de Brasil. Porque el arte de gobernar es usar el corazón, no solo la cabeza.

T: Te vas a casar pronto. ¿Puedes decirnos algo sobre tu prometida?

No me gusta hablar de ella. Ella puede hablar por sí misma.

T: ¿Has aprendido algo de ella?

He. Cuando pierdes a tu esposa, y piensas, bueno, mi vida ya no tiene sentido. Entonces, de repente, aparece esta persona que te hace sentir que quieres volver a vivir. Estoy enamorado como si tuviera 20 años, como si fuera mi primera novia. Me voy a casar de la manera más pacífica posible y voy a hacer una campaña feliz.

Un tipo tan feliz como yo no tiene por qué enfadarse, no tiene por qué hablar mal de sus contrincantes, que hagan lo que quieran. Si puedo, en la campaña hablaré sólo del amor. No creo que sea posible ser un buen presidente si solo sientes odio dentro de ti, si lo único que quieres es venganza. No, hay que pensar en el futuro. El pasado ha terminado. Construiré un nuevo Brasil.

👑El bribón exhibe sin remilgos su impunidad

🙆🏻‍♀️Seguimos exigiendo justicia por las desaparecidas en Panamá

🇫🇷»Como decidir entre la peste y el cólera».😩

Los jóvenes seguidores de Mélenchon se enfrentan al dilema de la segunda vuelta.

Botanical font letter E | Royalty free transparent png ...l líder de izquierda les ha dicho que no voten por Marine Le Pen en la segunda vuelta. Eso no significa que apoyen a Emmanuel Macron.

PARÍS — Aunque no llegó a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Francia, hay algo de lo que Jean-Luc Mélenchon puede estar orgulloso: se ganó los corazones de los jóvenes votantes franceses, que ahora se enfrentan a una decisión difícil.

palomaLos votantes franceses menores de 30 años preferían al izquierdista Mélenchon sobre todos sus rivales, según han demostrado varias encuestas, y ahora están evaluando las opciones antes de la segunda vuelta del 24 de abril entre el presidente francés Emmanuel Macron y la contendiente de extrema derecha Marine Le Pen.

Durante su discurso final el domingo pasado, Mélenchon no apoyo a nadie, pero pidió a sus seguidores “que no den un solo voto a Madame Le Pen”. A principios de esta semana, lanzó una consulta en línea pidiendo a sus seguidores que elijan entre tres opciones: votar por Macron, emitir un voto en blanco o quedarse en casa. Los resultados se publicarán el sábado.

Muchos de sus jóvenes seguidores ahora están atormentados por decidir en qué opción hacer clic, un anticipo de la elección que tendrán que hacer la próxima semana.

Es como elegir entre la peste y el cólera”, dice Maha, una estudiante de ciencias sociales de 19 años, que dio su primer voto a Mélenchon pero puede votar a regañadientes por Macron en la segunda vuelta.

Mélenchon, de 70 años, lo hizo mejor que Macron al dirigirse a los votantes jóvenes, por ejemplo, con videos en TikTok e Instagram, explicó Maha, mientras salía de la llamada torre Tolbiac, uno de los edificios menos elegantes de la Universidad de París en el multicultural distrito 13.

El estadista de los ancianos

Intención de voto en la primera vuelta de los diferentes candidatos en las elecciones presidenciales de Francia de 2022 por grupos de edad.

cuadro1Los votantes de Mélenchon son fáciles de encontrar en Tolbiac, un bastión de los movimientos estudiantiles de izquierda desde la década de los 70, y todos se enfrentan el mismo dilema.

Para algunos de ellos, votar por Macron es demasiado difícil. Emitirán un voto en blanco o se quedarán en casa. “No quiero tomar una decisión que vaya en contra de mis convicciones en mi primera elección”, dice Enzo, de 19 años, quien votó por Mélenchon por sus propuestas sobre el medio ambiente. “Me abstendré. Me niego a dar mi voto a la extrema derecha o a Macron. Es la única manera de hacer oír mi insatisfacción”.

Ese espíritu de desafío se mostró el jueves, cuando estudiantes de izquierda opuestos tanto a Macron como a Le Pen ocuparon las  universidades de la Sorbona y el Instituto de Estudios Políticos de París.

De todos los grupos de edad, la abstención es más alta entre los jóvenes franceses: más del 40 por ciento en la primera vuelta de las elecciones. Pero Mélenchon ha demostrado ser el candidato más exitoso en convencer a los jóvenes para que voten. Las encuestas muestran que el 36 por ciento de los votantes de entre 18 y 24 años votaron por Mélenchon, y que los partidarios del movimiento France Unbowed son más difíciles de encontrar entre los votantes mayores, que en gran medida prefieren a Macron que a él.

¿Innovar la Nación? No, gracias

En su tercera apuesta por el poder, Mélenchon se ha asegurado votos tanto de familias de bajos ingresos como de votantes de clase media, a pesar de que tanto a Le Pen como a Macron, respectivamente, les fue mejor que a él en cada categoría.

En el departamento de Seine-Saint-Denis, un suburbio obrero y multicultural al norte de París, Mélenchon obtuvo casi el 50 por ciento de los votos. En Saint-Denis, el área más conocida del suburbio, obtuvo más del 60 por ciento de los votos.

Es una gran señal. Nos reconocieron como los defensores de la clase trabajadora”, dijo Landry Ngang, un activista de France Unbowed de 22 años de Saint-Denis.

A pesar de ser el candidato más joven y de haberse distanciado de los partidos tradicionales, Macron hasta ahora no ha logrado ganarse el apoyo de los votantes jóvenes, especialmente en los barrios populares.

El proyecto de Emmanuel Macron es del siglo XX. El neoliberalismo no le habla a los jóvenes”, dijo Ngang. “Les explicamos nuestro proyecto de emancipación, medio ambiente y redistribución de la riqueza. A la juventud le interesan estos temas, no convertirse en millonarios, como esperaría Emmanuel Macron”, agregó, acusando al candidato a presidente de encarnar un “proyecto individualista”.

El activista de Francia Insumisa dijo que acudirá a las urnas la próxima semana y no votará por Le Pen, pero se negó a decir si ahora votará por Macron.

Se espera que aproximadamente el 41 por ciento de los que votaron por Mélenchon voten por Macron. El 35 por ciento de ellos podría quedarse en casa o votar en blanco, mientras que el 24 por ciento restante podría votar por Le Pen, según una encuesta de Opinionway.

Eso puede resultar extraño dado que los dos políticos provienen de extremos opuestos del espectro político y tienen posturas encontradas sobre inmigración y medio ambiente. Pero comparten una profunda desconfianza tanto de la OTAN como de la UE, diciendo que ya no quieren que la ley francesa esté subordinada a la ley de la UE.

Mélenchon, un exsocialista que construyó su propio nuevo movimiento antisistema hace más de una década, dijo que su programa para Francia es incompatible con las normas existentes de la UE. Estaba listo para “una confrontación” con Bruselas y para “desobedecer” las reglas de la UE, cuando fuera necesario.

Pero sus posiciones radicales sobre la integración europea no asustaron a los votantes más jóvenes de Francia que, según las encuestas, en promedio son más favorables a la UE que los votantes mayores.

Ningún votante joven de los barrios populares me preguntó por la Unión Europea. La UE no es en absoluto tangible para una gran parte de los jóvenes, que no viajan por Europa, que no participan ni participarán en los [programas] Erasmus”, dijo Ngang.

Tupak, un votante de 30 años con ascendencia boliviana, dijo que no estaba de acuerdo con algunas de las propuestas de Mélenchon sobre la UE y la política exterior a pesar de haberlo respaldado en la primera vuelta.

El 24 de abril, dijo Tupak, votaría por Macron a pesar de las dudas y algunas bromas de sus amigos. “Va en contra de mis ideas, pero no tengo otra opción”, dijo.

🏳️Una carta de amor a todos los desertores 🖌En el fondo – Carlos Taibo

🖌Noam Chomsky: el «protofascismo» y

el «nacionalismo blanco» son los principales ingredientes del golpe de estado a cámara lenta del Partido Republicano👎🏽

Nnoam Chomsky, que cumplió 93 años el 7 de diciembre de 2021, ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Guerra de Vietnam, pasando por el Watergate y el 11-S. El autor de izquierdas, nacido en 1928 cerca del final de la presidencia de Calvin Coolidge, ha vivido crisis que van desde la Gran Depresión hasta la Gran Recesión, y en 2022 cree que la democracia estadounidense ha llegado a un punto de inflexión y corre el peligro de caer en el fascismo.

C.J. Polychroniou, de Truthout, entrevistó a Chomsky en torno al primer aniversario de la insurrección del 6 de enero de 2021. Chomsky no ha tenido pelos en la lengua durante la entrevista, exponiendo algunas razones por las que este es un momento tan peligroso en la historia de Estados Unidos.

Cuando Polychroniou le ha preguntado a Chomsky «cómo debemos entender lo ocurrido el 6 de enero de 2021«, éste ha respondido: «Los participantes en el asalto al Capitolio tenían sin duda percepciones y motivos diversos, pero estaban unidos en el esfuerzo por derrocar a un gobierno elegido; en resumen, un intento de golpe de Estado por definición. Además, fue un intento que podría haber tenido éxito si unas pocas figuras republicanas prominentes hubieran cambiado su postura y se hubieran sumado al intento de golpe, y si el mando militar hubiera tomado decisiones diferentes. (El presidente Donald) Trump estaba haciendo todo lo posible para facilitar el golpe, que seguramente habría sido aplaudido por una gran mayoría de los votantes republicanos y por la dirección política republicana, que, con algunas excepciones, se arrastra a sus pies en una vergonzosa muestra de cobardía

Chomsky continuó: «Las implicaciones para el futuro son muy claras. La organización republicana -es difícil considerarla ya como un auténtico partido político- está sentando ahora cuidadosamente las bases del éxito la próxima vez, sea cual sea el resultado electoral. Todo está completamente a la vista, no sólo no se oculta, sino que, de hecho, sus dirigentes lo anuncian con orgullo. Y se informa regularmente, de modo que nadie que esté lo suficientemente interesado como para prestar atención a la escena política estadounidense puede perdérselo. Por mencionar sólo el debate más reciente que he visto, Associated Press describe cómo el Partido Republicano está llevando a cabo una «insurrección a cámara lenta» y se ha convertido en «una fuerza antidemocrática», algo que no había ocurrido antes en la política estadounidense

Chomsky, nació en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928, era un niño cuando Benito Mussolini, alias Il Duce, gobernaba Italia con puño de hierro y cuando Adolf Hitler se hizo con el control en Alemania – y cuando Francisco Franco, alias El Generalíssimo, llegó al poder tras la Guerra Civil española. El fascismo es un tema al que ha dedicado gran parte de su análisis, y considera que el movimiento MAGA de Trump es un movimiento inspirado en el fascismo y el nacionalismo blanco.

El autor le dice a Polychroniou: «Incluso el sistema andrajoso que aún sobrevive es intolerable para los náufragos del golpe de estado… En un segundo plano no muy lejano están los llamamientos a ‘salvar nuestro país’ por la fuerza si es necesario, donde ‘nuestro país’ es una sociedad patriarcal supremacista cristiana nacionalista en la que los no blancos pueden participar siempre que ‘sepan cuál es su lugar’, no en la mesa. El miedo (de los blancos) a «perder nuestro país» es (en parte, una respuesta a) las tendencias demográficas que están erosionando las mayorías blancas, resistiendo incluso la gerrymandering radical que se impone para amplificar las ventajas estructurales del voto rural conservador disperso. Otra amenaza para «nuestro país» es que la supremacía blanca es cada vez más rechazada, sobre todo por los más jóvenes, al igual que la devoción a la autoridad religiosa, incluso la pertenencia a la iglesia.«

Chomsky advierte que un gobierno fascista en Estados Unidos haría el cambio climático aún más peligroso, ya que el movimiento MAGA no considera el cambio climático una amenaza.

«Cuando Hungría, el actual favorito de la derecha, se sumerge en el fascismo, ya es bastante malo«, dice Chomsky a Polychroniou. «Si lo hace Estados Unidos, la supervivencia a largo plazo de la sociedad humana es una perspectiva poco halagüeña…. La limitada democracia política que aún existe pende de un delicado hilo«.

Chomsky ve un claro paralelismo entre la edición MAGA del golpe de estado y los partidos autoritarios de extrema derecha como el Fisesz del primer ministro húngaro Viktor Orbán.

«La subversión electoral no es simplemente una amenaza (en Estados Unidos) – está ocurriendo en el ‘golpe suave’ que está en marcha ahora mismo«, declara Chomsky a Polychroniou. «Al igual que la deriva hacia una forma de fascismo. Hay pruebas de que las actitudes generales de los votantes de Trump en una serie de cuestiones son similares a las de los votantes europeos de partidos de extrema derecha con orígenes fascistas, y estos sectores son ahora una fuerza motriz en el golpep de estado. También hay pruebas sustanciales de que esta deriva hacia la extrema derecha puede estar impulsada en parte por la lealtad ciega a Trump

🇮🇹Antifascismo de conveniencia: esbozo de una hipocresía ⛓50 colectivos antirracistas denuncian las ‘fronteras inteligentes’ en el sur de Europa

silverio

Morente, en los altos andamios de las flores