Categoría: Sindicalismo

🏴Seis compas de CNT en riesgo inminente de entrar en la cárcel por hacer sindicalismo🔴⚫️

Ofensiva de la ultraderecha policial y judicial contra la libertad sindical. Seis compañeras de CNT en riesgo inminente de entrar en la cárcel por hacer sindicalismo

EEn 2017, una trabajadora de una pastelería de Xixón se dirigió a la CNT para pedir ayuda en un caso de posible acoso sexual y explotación laboral.

La CNT arropó a la trabajadora y comenzó una acción sindical como tantas otras, buscando una solución negociada que respetara los derechos de la compañera.

rynLa brigada de información de la Policía en vez de investigar la denuncia de acoso sexual, decidió investigar a las sindicalistas de CNT por extorsión. Después de meses de identificaciones, seguimientos, análisis de las cuentas bancarias y otras actuaciones, la Policía tuvo que reconocer en su informe que de extorsión nada de nada, pero insinuó que podría tratarse de un delito de coacciones.

Es decir, que una acción sindical normal y corriente, incluso más pacífica que muchas otras que realizamos desde CGT y desde el resto de sindicatos, puede ser considerada como un delito de coacción a un empresario. Para la brigada de información de la Policía, el hecho de reclamar a un empresario que deje de acosar y que pague lo que establece la ley, puede constituir un delito de coacción.

El fiscal del caso coincidió con la interpretación policial y el juez encargado del caso, Lino Rubio Mayo (famoso por meter en la cárcel a los sindicalistas de Naval Gijón Cándido y Morala tras un montaje policial) condenó a la extrabajadora que había denunciado explotación laboral y acoso sexual y a seis sindicalistas de CNT a un total de 25 años de prisión y a pagar una indemnización al empresario de 150.428 euros.

Posteriormente, la Audiencia Provincial de Asturias confirmó la pena de tres años de cárcel a seis de las sindicalistas de CNT condenadas y ahora nos encontramos a la espera de que el Tribunal Supremo resuelva el recurso.

La mayor amenaza a la Libertad de Expresión desde el final de la Dictadura Fascista

La represión policial, judicial y mediática contra el anarcosindicalismo y en general contra el sindicalismo de clase no es algo nuevo sino todo lo contrario, un proceso constante desde los años 80.

rynEn las últimas décadas varios cientos de sindicalistas han sido procesadas por participar en manifestaciones, concentraciones o piquetes de huelga, con peticiones de muchos años de prisión, encarcelamientos preventivos e incluso condenas a penas de prisión.

Esta represión nos ha afectado especialmente a la CGT, por ser uno de los sindicatos con mayor nivel de movilización.

Las compañeras Laura y Eva, de CGT de Barcelona, fueron acusadas en 2012 de cometer actos violentos en el piquete de CGT de la huelga general del 29M de 2012 y fueron juzgadas con una petición fiscal de 30 años de cárcel. Además, Laura fue detenida por la policía y encarcelada durante un mes en prisión provisional. Finalmente Laura y Eva fueron condenadas a un año y dos meses de cárcel, por participar en un piquete en una huelga general.

El compañero Ermengol, de CGT de Catalunya, tiene pendiente un juicio con una petición fiscal de 11 años de cárcel junto a otro trabajador y otros 25 estudiantes por ocupar el rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2013 para protestar por los recortes y la subida de las tasas universitarias y defender la universidad pública.

Esta represión también ha afectado a sindicalistas del resto de organizaciones como CCOO, UGT, ELA, CIG, LAB, CNT.

insumisionLa secretaria general de CCOO en Baleares, Katiana Vicens, fue sometida a un juicio por participar en un piquete en la huelga general del 29 M de 2012, con una petición fiscal de cuatro años y medio de cárcel. Finalmente fue condenada por coacciones a una multa, porque según la sentencia rompió un cristal de un autobús.

En todos estos casos, la Policía y la Fiscalía acusaban a las sindicalistas de algún acto violento, muchas veces inventado y otras veces realizado por otras personas. Las peticiones fiscales eran desproporcionadas, pero en ningún caso se cuestionaba el derecho a realizar actividad sindical ni se consideraba que reclamar salarios a un empresario era un delito de extorsión o de coacciones.

¿Por qué este caso es una amenaza grave para todo el sindicalismo?

Las condenas de 3 años de prisión a seis compas de CNT de Xixón son un caso más en una larga cadena de montajes policiales y de actuaciones de fiscales y jueces de ultraderecha contra la libertad sindical, y al mismo tiempo, suponen un salto cualitativo.

En este caso no se ha condenado a las seis compañeras por realizar ni un solo acto “violento” sino por realizar concentraciones pacíficas para reclamar el fin de los abusos del empresario de la pastelería La Suiza.

pajaritaTenemos que parar esta agresión sin precedentes a todo el sindicalismo y conseguir la absolución de las seis compañeras, porque de lo contrario, cualquier empresa podrá aprovechar esta sentencia para intentar encarcelar a cualquier sindicalista en cualquier conflicto laboral.

Nos jugamos mucho.

Esta agresión también nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de proteger la acción sindical. Mientras haya células de ultraderecha en la Policía, en la Fiscalía y entre los jueces, el derecho a la libertad sindical estará amenazado. A medio plazo, deberíamos buscar estrategias y apoyos para democratizar estas instituciones, depurando a la ultraderecha o al menos reduciendo su influencia. De lo contrario, por muy garantistas que sean las leyes, siempre habrá una brigada de información de la policía, un fiscal o un juez que considere que hacer sindicalismo de clase debe castigarse con investigaciones, multas y cárcel.

Seis compañeras están en riesgo inminente de entrar en prisión

Luara, Jara, Cristina, Olga, Beatriz y Héctor han sido condenadas a penas que suman más de tres años de prisión. Se espera que en octubre o noviembre el Tribunal Supremo decida si admite a trámite el recurso.

Si el Tribunal Supremo no admite el recurso, las compañeras recurrirán ante el Tribunal Constitucional (TC), pero a partir de ese momento, el juez de primera instancia, Lino Mayo, el que encarceló a los sindicalistas Cándido y Morala, decidirá si las compañeras entran en prisión mientras el TC resuelve el recurso.

Conociendo los antecedentes del juez, el riesgo de que las compañeras sean encarceladas es elevado.

palomaSon compañeras cuyo único delito ha sido hacer lo que hacemos en CGT todos los días: apoyar a las trabajadoras con problemas y movilizarse para detener los abusos empresariales y mejorar nuestras condiciones laborales.

Luara, Jara, Cristina, Olga, Beatriz y Héctor son sindicalistas solidarias y ejemplares, pero también compañeras precarias, algunas con hijos de corta edad, que no deberían pagar un precio tan alto por defender los derechos de toda la clase trabajadora.

Mantener la Solidaridad y la movilización hasta que sea necesario

Desde el Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT os pedimos a toda la organización que seamos conscientes de la importancia y de la gravedad de este caso y que hagamos todas un esfuerzo por sacar tiempo y dedicarlo a la solidaridad con estas seis compañeras en los próximos meses:

– Acudiendo a la manifestación del 24 de septiembre en Madrid.

Sábado 24 de septiembre, 12:30h Ministerio de Justicia. Calle San Bernardo 19. Metro San Bernardo.

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

¿Que por qué es importante movilizarnos el 24 de septiembre en Madrid?

🛂 Porque 6 compas de CNT Xixón se enfrentan a penas de cárcel.

‼️Porque es un caso de represión sindical, que excede a la CNT.

⛔️ Porque la sentencia está llena de irregularidades.

🫂Porque la solidaridad es nuestra mejor herramienta de lucha.

🔴⚫️Porque hacer sindicalismo no es delito.

Captura de pantalla de 2022-09-17 11-44-47

💩El Tribunal Europeo de Derechos Humanos estudia la demanda de CEAR por la «devolución ilegal» de Abdou 🇸🇳México_Oaxaca: Basta Ya! Solidaridad con lxs compañerxs de Alianza por la Justicia Social

🏴Brevísima Historia de la CNT en 850 palabras🏴

soli

por

La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se fundó en Barcelona en 1910. Era heredera de las tradiciones societarias de los trabajadores que en el último tercio del siglo XIX fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) desde núcleos apolíticos y antiautoritarios de carácter gremial.

El 1917 la CNT (anarcosindicalista) y la UGT (socialista) convocaron una huelga general en contra del encaramiento de las subsistencias, provocada por la compra masiva de víveres por parte de los países que intervenían en la Gran Guerra.

El fortalecimiento significativo de la CNT se produce a partir del Congreso de Sants de 1918, cuando se aprobó la organización en sindicatos únicos y la táctica de la acción directa.

congresoEn 1919 se produjo la huelga de «La Canadiense» (compañía de la luz) donde la CNT consiguió la implantación de la jornada de 8 horas. Para contrarrestar la fuerza adquirida por los sindicatos únicos, Estado y patronal financiaron los asesinos mercenarios del Sindicato Libre, de origen católico y carlista. Estos asesinos del Libre mataban a cenetistas por las calles de Barcelona y tenían la complicidad de la policía y el ejército. El Comité Regional de Cataluña dio órdenes a sus militantes de que fueran armados para rechazar estos ataques. Se produjeron atentados obreros contra algunos patrones y policías. La patronal aplicó el lock-out (cierre de empresas) y la ley de fugas (asesinato de presos por la Guardia civil en los traslados o en el momento de su liberación).

Los años del pistolerismo (1917-1923) lograron debilitar a la CNT. En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado para tapar las responsabilidades del rey Alfonso XIII en el desastre de Anual (1921) y poner fin al fenómeno del pistolerismo. La CNT pasó a la clandestinidad y su actividad estuvo marcada por su participación en varias conspiraciones dirigidas para terminar con la dictadura.

Con la llegada de la Segunda República (abril de 1931), el número de afiliados a la CNT llegó a alcanzar en pocos meses la cifra de 1.200.000 adherentes. La CNT creó dos nuevas herramientas fundamentales: los sindicatos de barrio y los comités de defensa.

La Iglesia y las derechas negaron a la República cualquier reforma, tan necesarias y urgentes como eran las del campo, las órdenes monásticas, el ejército, la normativa laboral, el desarrollo industrial, y la sanidad o la educación.

Además de las fortísimas huelgas de la Madera, el Transporte y la Construcción o de las luchas generalizadas para conseguir las mejoras laborales más elementales a todos los sectores laborales, la CNT participó en varias insurrecciones revolucionarias. Sólo en Barcelona y Cataluña cabe mencionar las insurrecciones de enero de 1932, de enero de 1933 y de diciembre de 1933.

casasviejasLa represión fue tan fuerte, con ejemplos tan conocidos como el de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, que la CNT preconizó la abstención en las elecciones de noviembre de 1933. En Asturias, los cenetistas firmaron el pacto de Alianza Obrera con la UGT y protagonizaron la Revolución de octubre (1934). Como consecuencia de las duras represalias que el gobierno de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) puso en práctica en 1935 contra los obreros sublevados, se formó la coalición del Frente Popular y la CNT no aconsejó, en esta ocasión ( febrero de 1936), la abstención de sus afiliados, favoreciendo con ello el triunfo electoral de la izquierda.

Al comenzar la Guerra Civil en julio de 1936, la CNT, en contra de sus ideas apolíticas y antiestatal, que siempre ha mantenido teóricamente, entró en el Gobierno central republicano y al de la Generalitat. Los milicianos cenetistas vaijevencieron a los militares sublevados en Cataluña y en Aragón. En las zonas que controlaron, pusieron en marcha una de las revoluciones sociales más profundas de la historia. Pusieron en pie las colectivizaciones en la industria y en el campo, demostrando la capacidad de los obreros en la gestión socializada de la economía y la sociedad.

La derrota republicana ante el fascismo en 1939 significó la muerte, la cárcel o el exilio para la mayoría de los militantes cenetistas. Sin embargo la CNT continuó la lucha contra la dictadura del generalísimo Francisco Franco, desde los sindicatos y desde la guerrilla, con enormes pérdidas en vidas y en años de cárcel. En Barcelona, ​​por ejemplo, se fusiló frecuentemente en el Campo de la Bota desde febrero de 1939 hasta la celebración del Congreso Eucarístico de 1952.

Tras la muerte de Franco (1975), en los años de la Transición, resurgió la CNT como central sindical. Legalizada, con el resto de los sindicatos, en 1977, postuló de nuevo su ideario anarcosindicalista, manifestando su clara oposición revolucionaria al orden burgués establecido y sus diferencias abismales con los sindicatos mayoritarios UGT y Comisiones Obreras, de carácter integrador al sistema capitalista, como demostraron con la firma del Pactos de la Moncloa.

En la actualidad, a pesar de no tener la fuerza que tuvieron en otros tiempos, los anarcosindicalistas, organizados fundamentalmente a CNT, CGT y Solidaridad Obrera, mantienen su presencia en diversos sectores y conflictos sindicales.

🚂‘Los Hijos del Hierro

⛵️Gira Zapatista Europea

🇯🇴Palestina en tiempos del Covid-19🇯🇴

Screenshot_20210117_131232

El pueblo palestino sufre la pandemia de Covid-19 como el resto de pueblos, pero con sus propias especificidades. Sufren como cualquier otra población empobrecida una enfermedad que es costosa de evitar y de tratar. Pero sufren como un pueblo colonizado, discriminado, dentro de las fronteras de Israel, en las zonas ocupadas de Cisjordania y aún más bajo el bloqueo en la Franja de Gaza.

Como en muchos otros países fuera de las regiones de Asia inicialmente afectadas, el pueblo palestino no se empezó a preocupar por el coronavirus hasta marzo de 2020. Las primeras informaciones que llegaban desde Palestina tenían un tono humorístico: provenían de Gaza y reivindicaban que era el lugar más seguro del mundo, dado que el bloqueo protegería a la población de contraer la enfermedad. Pronto, sin embargo, destacadas personalidades en el ámbito de la academia señalaron que si el virus llegaba a entrar en Gaza sería difícil evitar una tragedia. Gaza carece de los medios necesarios para curar la enfermedad, incluso de recursos sanitarios y equipamientos básicos. Las mascarillas disponibles o los test de detección son pocos y a ello se suman los problemas de aprovisionamiento de combustible y agua de calidad, entre muchos otros. Estas condiciones no se deben al subdesarrollo de la región, ni al bloqueo, sino a la destrucción planificada de la infraestructura palestina por el ejército israelí durante las muchas guerras sobre Gaza, incluyendo el bombardeo de 17 hospitales en la del 2014.

Dentro de las fronteras israelíes de 1948 la situación no ha cambiado mucho para la población palestina. Se les sigue tratando como ciudadanos y ciudadanas de segunda, y en esta crisis se les tratará solo después de haber cuidado de la gente que vive en los barrios judíos, que es donde se localizan los buenos hospitales. La nueva ley del estado-nación obliga a que todos los textos, incluidas las instrucciones de emergencia durante la pandemia (incluidos los famosos gestos de prevención) se publiquen solo en hebreo. Para la población palestina, cuya lengua es el árabe, no hay un plan de emergencia. Además, el racismo cotidiano que existe en Israel desde hace 70 años no ha desaparecido. Por ejemplo, incluso durante esta crisis sanitaria se han seguido destruyendo casas y campos en las zonas beduinas o en el desierto del Negev.

La consecuencia más debatida de la epidemia de Covid-19 en Israel ha sido la implementación de mecanismos de vigilancia sobre la población, a través de los móviles, y sin que los servicios de seguridad del gobierno tengan que solicitar autorización a la judicatura. Hay que tener en cuenta que otros gobiernos también han aplicado la “Doctrina del Shock” que describiera Naomi Klein, y que consiste en aprovechar las crisis para implementar programas de vigilancia masiva sobre la población. A menudo, estos gobiernos utilizan software israelí, desarrollado en principio para espiarilegalmente a la población palestina. El primer ministro israelí, Netanyahu, ha aprovechado también para aumentar sus poderes militares y su autoritarismo. La población judía de Israel se queda de que la democracia se está viendo erosionada y que se están restringiendo sus libertades civiles, algo que nunca se ha cuestionado cuando la víctima de tales medidas era la población palestina.

Screenshot_20210117_132318

Como en otros lugares, en Israel el peor lugar ahora mismo son las prisiones, y en particular aquellas con presos y presas de origen palestino. En estas prisiones sobreocupadas, el riesgo de transmitir la enfermedad es muy alto. Hechos recientes han llevado a la población reclusa a denunciar que las autoridades israelíes han cometido negligencias médicas deliberadas y sistemáticas. Por ejemplo, y mientras que las visitas de representantes legales y familiares estaban prohibidas, los primeros contagios dentro de las prisiones de Ashkelon, Ramleh y Moscobiya se tuvieron su origen en médicos y guardias de priones israelíes. La falta de productos de higiene, máscaras y guantes suscita también la sospecha de que exista un plan para propagar la enfermedad en las prisiones, lo que, unido a otros problemas de salud y a unos tratamientos deficientes, generaría una tasa de mortalidad elevada.

Una parte de la población palestina que vive en Cisjordania viaja cada día a Israel para trabajar, lo que entraña un viaje largo y complicado a través de controles militarizados. Sus empleos están muy mal pagados. A mediados de marzo, cuando el gobierno israelí decidió restringir la movilidad de la población, pidió que 25,000 personas palestinas se quedaran dentro de las fronteras israelíes de 1948 durante el confinamiento; lejos, pues, de sus casas. A estas personas nunca se las dotó de equipos de protección, ni se beneficiaron del alojamiento que se les había prometido. Además, cada vez que se sospecha que una de ellas ha contraído el coronavirus (incluso aunque solo tenga fiebre) se la devuelve a un punto de control en un vehículo militar y se la abandona en territorio palestino, sin ningún tratamiento de salud y con un trato absolutamente inhumano. Cabe de nuevo preguntarse si esta estrategia, además de estar destinada a evitar contagios dentro de las fronteras de 1948, no podría estar destinada a propagar el virus en Cisjordania, a sabiendas de que produciría caos y muerte.

En Cisjordania, el horror que sufre la población palestina es aún más difícil de sobrellevar ahora que lo primero de lo que la gente tiene que preocuparse es por su salud y la de sus vecinos y vecinas. ¿Cómo puede una comunidad cuidar su salud cuando un ejército ocupante sigue asaltando sus casas o confiscando paquetes de comida para las familias en cuarentena? Incluso han atacado la sede del Ministro de Gobierno palestino en Jerusalén, Fai al-Hadmi, antes de llevárselo a la cárcel, darle una paliza y obligarle a llevar una máscara sucia con restos de sangre seca. ¿Cuán cínico puede llegar a ser este ejército que, además de destruir casas, destruye también… un centro médico? Esto ocurrió el 26 de marzo en Khirbet Ibziq, cuando un bulldozer, dos camiones y un jeep del ejército israelí confiscaron una chabola hecha con planchas de metal, un generador eléctrico, unos postes, unas láminas, unos bloques de hormigón y unos sacos de arena y cemento que se iban a utilizar para construir un hospital de campaña.

Las tierras palestinas en Cisjordania se localizan a menudo cerca de asentamientos judíos ilegales. Aprovechando que la epidemia monopolizaba la atención, así como las restricciones a la movilidad impuestas a la población palestina, los colonos israelíes, haciendo suya la Doctrina del Shock, desarraigaron cientos de olivos palestinos, robaron ganado, destruyeron casas y graneros, atacaron a gente y se apropiaron de más tierras palestinas.

A principios de abril, había unos 8.000 casos de Covid-19 en Israel, 200 en Cisjordania y 12 en Gaza. En Cisjordania y en Gaza se aplicaron medidas de confinamiento más duras que en Israel. Siempre con el mismo humor palestino, los gazatíes preguntaban a la población europea: “Entonces, ¿cómo es eso de sufrir un confinamiento? Nosotros y nosotras lo hemos estado durante 13 años”.

Ciertamente, aun cuando el confinamiento no dure mucho, esta situación recuerda a Gaza, como a cualquier otra prisión en el mundo. La población de Gaza también les dijo a los israelíes: “Ya nos gustaría tener vuestras condiciones de confinamiento”. La desigualdad en la región es incalculable. Israel no solo se niega a dejar que los suministros médicos lleguen a Gaza. El 28 de marzo Israel lanzó varios misiles a esta franja de tierra de 265 km 2 , en la que viven dos millones de personas en condiciones de gran precariedad y esperan con gran ansiedad la llegada del virus.

Forman dicha Red de Solidaridad

MBookchin-frase2

🔴⚫️ Condenan a Alhambra Bus a aplicar a sus trabajadores las mismas condiciones laborales que su matriz Transportes Rober

RECUPEREMOS DERECHOS Y LIBERTADES: 1º DE MAYO .-

Trabajó durante muchos años para el Grupo Rockefeller desde la planta de la Gillette de Sevilla. Lo intentó también como taxista durante cinco años, de cuatro a seis de la madrugada. Hasta que el médico le dio a elegir entre el taxi o su riñón. Vivió cómo eran los sindicatos en dictadura y cómo evolucionaron hacia la democracia. Estuvo en Comisiones Obreras, la CNT y, después de “todas las purgas”, terminó en la CGT, donde coordina ahora el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía. A Cecilio Gordillo hay poca gente que no lo conozca y menos aún que no digan que es incansable. “Yo llevaba un pañuelo rojo grande siempre. Y me decía un hombre: ‘Cecilio, ay que ver el por culo que das con el pañuelo rojo. Con 16 años, en la JOC, le llevaba las notitas bajo cuerda al cura [Eduardo Chinarro, el que fuera responsable del la sección Laboral de El Correo de Andalucía]”, cuenta. Uno de los primeros libros que editó en su nueva etapa al frente del grupo de memoria, estaba dedicado al convenio colectivo de la construcción: “Ese donde se firmó una jornada laboral de 36 horas. Los tres autores, Antonio Miguel Bernal, Manuel Ramón Alarcón y José Luis Gutiérrez, analizan lo que fue aquel convenio en aquel momento y la gente, cuando lo conoció, no se lo creía. Aquello fue una clase práctica de qué coño es el sindicalismo. La guerra civil estalló estando Madrid en huelga por ese convenio. Y eso no lo saben los currelas”.

¿Habría que cambiar el sistema de representación?

Por supuesto. A los sindicatos se les “regala” una representación por decreto ley basada en los resultados las elecciones sindicales a niveles de CCAA y nacional que otorga el título de “más representativo”. Pero es que los jornaleros, por ejemplo, no tienen representación sindical directa, elegidos por ellos. No hay elecciones sindicales entre los jornaleros, entre los pensionistas… ¿Quién los representa? Tú puedes tener miles de afiliados en el campo, pero como no se hacen elecciones tú no negocias el convenio colectivo del campo, sino el sindicato con mayor representatividad. Y hay un gran desconocimiento de todo esto. Hubo un intento de pagar una cuota especial por negociación. Había que suscribir casi individualmente el convenio para que te quitaran la cuota y nos la quitaran también a nosotros, los afiliados de otras organizaciones. Aquello se paró, pero lo intentaron en vez de convencer para conseguir afiliación.

lucy-parsons-3-295x300¿Cómo debería ser el sistema de financiación?

Como se vive de la transferencia económica del Estado, para qué quiero el dinero de los afiliados. Eso hace que no se valore de donde viene. La mayoría del dinero que el Estado da a los sindicatos no es de subvenciones, es la cuota que corresponde por delegado sindical elegido en las elecciones. En cada negociación hay dinero de por medio, en el caso de la Administración esta paga con liberaciones… Se compran voluntades. Yo era de las Comisiones Obreras del metal (Comisión de los 100 durante la clandestinidad). Cuando se convierten en CCOO no aceptan mi afiliación y me meto en la CNT. El pago de las primeras elecciones fue el patrimonio sindical, respaldo institucional y quien no se presentara a las elecciones quedaba sin respaldo, sin garantías y, por lo tanto, despedido. Esa fue la primera purga. Luego vino otra con las reconversiones industriales. Había que despedir a sindicalistas si se quería hacer. Nos mandan a las cloacas. Mucha gente termina muy mal, de psiquiatra, de irse al monte. Incluso años más tarde las políticas de exclusión siguieron. A nosotros vinieron trabajadores de la fábrica de uranio en Andújar (Jaén) diciendo que no sabían por qué sus compañeros se estaban muriendo de cáncer. Nos entrevistamos con la entonces Agencia del Medio Ambiente, vamos al Parlamento… ¿Y qué pasó? Que les dijeron que tenían que afiliarse a UGT y romper cualquier relación con la CNT o la CGT. Era una práctica habitual cuando tenía que ver con asuntos delicados. el amianto, los vertederos industriales (Nerva), contrabando de gasóleo…

¿Qué hay que resolver de manera más urgente?

Se está perdiendo hasta el término clase obrera. Lo tiene más claro la alta burguesía. Nosotros no decimos ya la clase burguesa. Se pierden conceptos porque interesa. Los sindicatos tienen que cortar amarras con la Administración porque es contaminante y deriva en corrupción. Si te das cuenta, funcionamos como si fuésemos parte de la Administración en cuestiones tan simples como ‘ese día no trabajamos porque no trabaja la Administración’ o ‘nos vamos a las dos en los días de Semana Santa como la Administración’…

Extraído de:
http://www.lamarea.com/2017/04/30/cecilio-gordillo-sindicatos-no-pueden-estar-solo-para-subir-tres-pesetas-sueldo-sino-meterse-camisa-once-varas/

ATENEO LIBERTARIO LA IDEA

RECUPEREMOS DERECHOS Y LIBERTADES.- 1º  DE MAYO

MANIFESTACION  12 H.  PLZ. LEGAZPI- ATOCHA. MADRID.-

La CGT llama este 1 de Mayo a todas las personas, organizaciones y colectivos sociales, a las personas migrantes, a las pensionistas, a las estudiantes, a las mujeres, a las desahuciadas de sus casas y de sus empleos, a las represaliadas por luchar, a la clase trabajadora en general, a Manifestarse desde la dignidad de clase para ejercer el derecho a la protesta que pretenden eliminar, a través de Sentencias condenatorias para quienes luchan y Sentencias del máximo tribunal español (el Tribunal Supremo), que legalizan el esquirolaje empresarial cuando las personas trabajadoras convocan Huelgas para defenderse de las agresiones empresariales.

Os esperamos el PRIMERO de MAYO en la plaza de Legazpi para hacer oír nuestras voces a partir de las 12h, y después en la plaza frente al Museo Reina Sofía, para Bailar juntas nuestra…

Ver la entrada original 10 palabras más

Nuevo refranero, la nube y …

1- En Púnica cerrada no entran moscas. 2- Aquí hay Rita encerrada. 3- En casa del herrero cartilla del paro. 4- Aunque la Merkel vista de seda, Merkel se queda. 5- En Abril, recortes mil. 6- Lo prometido es deuda. 7- A la cama no te irás, sin deber un poco más. 8- No hay mal que por el Poder no venga. 9- El perro de San Roque no tiene rabo porque la Unión Europea se lo ha cortado. 10- No por mucho recortar, nos rescatan más temprano. 11- A falta de cash, buenas son OPAs. 12- Mas vale trabajo poco remunerado en mano que ofertas volando. 13- Todos los caminos llevan a la cola del INEM. 14- Al pasar la BANKIA, me dijo el bankiero, me sobran ladrillos, dame mas dinero. 15- En martes, ni te cases ni te “embanques”. 16- A río revuelto, ganancia de rescatadores. 17- No hay mal que con recortes no venga. 18- Donde dije digo, digo RESCATE 19- A suelo recalificado no le mires el diente. 20- Más vale euro en mano, que ciento en el Banco. 21- El que avisa no es Rajoy. 22- Al mal tiempo, mucha Espe. 23- Al ciudadano honesto, todo son impuestos y a los defraudadores, todo son favores. 24- Ojos que no ven, Urdangarín que se lo lleva. 25- A la cama no te irás sin sufrir un recorte más. 26- Nunca digas de este agua no beberé, este cura no es mi padre, ni este ERE no me afecta. 27- Tanto va el cántaro a la fuente , que al final habrá que privatizarlo. 28- A Rita rogando y con el sobre reforzando. 29- Hasta el 40 de mayo no te sellan el paro. 30- En casa del obrero, ni cuchillo ni palo. 31- Vota gaviotas y te sacarán los ojos. 32- Ojos que no ven, impuesto que te ponen. kdenenon

No me gusta la nube

En el 2004 un tal Eric Schmidt – el que quiera saber quien es que lo busque en duckduckgo.com – decía: “La gente todavía no se ha dado cuenta de lo grande que es esta oportunidad”. – Se refería a lo “magnífico” que era y es que los servicios y la arquitectura de datos estén en servidores. A eso se le llama y se le llamaba entonces “Cloud Computing”, esto es MMMMM. La arquitectura de datos no debería estar en servidores ni llamarse “Computación en la Nube”, pero es natural que al presidente ejecutivo de Google le guste más así -ya he dado una pista-. Cuando dice “la gente” no se refiere a nosotros sino a su propia empresa y a Facebook, Apple, Twitter, Amazon, Microsoft, eBay y Paypal. Y la “gran oportunidad” que dice es la de convertir nuestro espacio público – nuestra libertad – en su espacio privado (tal como ha hecho nuestro desamado desgobierno), su cortijo, con la sana intención de lucrarse el máximo posible, pero nosotros deberíamos de tener buenas razones para no participar. Si no se te ocurre ninguna, aquí van estas cinco:

1. Te roban lo que es tuyo. Lo que sube a la Nube no vuelve a bajar o si lo prefieres de otra manera más popular «lo que se da, no se quita«. Desde el software que subimos a la Mac App Store hasta la crítica de cine que publicamos en Blogger, cada palabra tuiteada, cada foto compartida, cada coma de cada correo correo que mandamos por Gmail, toda canción que subimos a Myspace. Una vez en su servidor, todos esos datos dejan de ser nuestros para convertirse en suyos y no nos lo piensan devolver – todo es vendible-. Cuando borramos una foto de nuestra cuenta en Facebook o limpiamos una barbaridad que se nos escapó en Twitter, los datos desaparecen de nuestra vista pero no se borran jamás. Son nuestro historial indeleble y es la moneda de cambio de la Red Social.

2. Su verdadero negocio es nuestra vida. Las fotos no son nuestras, ni las canciones, ni las cartas de amor-odio, ni el vídeo de nuestra boda, se lo quedan todo. Es la visión granular y estratosférica de todos y cada uno de nuestros movimientos o, para usar el eufemismo favorito del negocio, nuestra Inteligencia Colectiva. Es tan valiosa que, usando la coartada de sus expertos, «ayuda a descubrir nuevos mercados, prevenir enfermedades, conectar procesos políticos, combatir el crimen y manejar el tráfico”. En otras palabras, vender nuevos productos que nadie necesita y no sirven para nada útil y controlar a la población. Si algun día nos detienen por manifestarnos delante del Parlamento, esa información es el oro con el que nos pueden enterrar. Y Facebook es todo lo que la Stasi o las SS quisieron ser y no pudieron: todos los colegas, familiares y amigos vigilándote las 24 horas del día y apuntándolo todo con etiquetas. Sin malas caras ni canciones protesta ni filtraciones a la prensa capitalista. Gratis.

El verdadero negocio de la Nube es vender nuestros datos a empresas que quieren saber qué vendernos la próxima primavera y a gobiernos que quieren anticipar nuestra reacción cuando suban el IRPF, bajen las pensiones y vendan las infraestructuras públicas a sus deudores, amigos y parientes. Y a la CIA, FBI e Interpol y a mucha otra gente que no conocemos. Pero no lo llaman espiar (¿te dice el diablo que es el diablo?), lo llaman Big data y nube.

3. Es totalitaria. Nos somete a la voluntad de gobiernos que no hemos elegido democráticamente. La mano de Obama alcanza incluso a aquellas empresas cuyos servidores están repartidos por Kuala Lumpur, San Sebastián o Hong Kong, que es donde estaban los de Megaupload antes de que se los llevara el FBI. ¿Cómo distinguimos una empresa norteamericana de otra que no lo es? Porque todas terminan en .com, .org o .net. ¿Cómo sabemos dónde están sus servidores? No lo sabremos pero da igual. Todos estamos felices en «la nube».

A cambio de ver cualquiera de los 86 capítulos de los Soprano a cualquier hora del día desde nuestro portátil, móvil o tableta, quedamos a merced de la Patriot Act, la NSL (National Security Letter), SOPA y (pronto en sus pantallas) CISPA, todas leyes que garantizan a las empresas, proveedores de servicios y miembros de la administración norteamericana un acceso continuo, ilimitado e impune a todo lo que importa en nuestras vidas, sin debernos ninguna explicación. Y el fastuoso Parlamento Europeo (con unos sueldos tremendos, que nos están llevando a la ruina, lo firma con gran ánimo y amor.

4. Su estrategia es centralizar la Red. La arquitectura de la información no es tecnología sino políticdesobediencia4a. Tim Berners-Lee imaginó una Red parecida al P2P donde cada célula es a la vez cliente y servidor y se comunica con libertad y autonomía con cualquier otra célula, una sencilla solución tecnológica para evitar la censura, la explotación, el abuso de poder y el monopolio. La Nube propone exactamente lo contrario, una estructura feudal donde todas las comunicaciones pasan por un operador que todo lo ve y todo lo sabe (si la Nube fuera una ciudad, se parecería al Moscú de Stalin, el Berlín de Hitler, el Hollywood de McCarthy…).

En una estructura P2P, el cliente/servidor tiene que poner su parte de los recursos (memoria, procesador y ancho de banda) pero a cambio puede leer sin ser visto, hablar sin ser escuchado y comprar sin ser espameado por terceros. La Nube pretende privatizar las infraestructuras públicas; cuando hayan acabado, empezará a cobrar por todo lo que antes era gratis. ¿Vamos a renunciar a todos nuestros derechos a cambio de llenar reproductores cada vez más pequeños?

5. Es una vieja historia. Con la centralización renunciamos al futuro de Internet, porque el negocio que plantea Schmidt no es nuevo sino viejo y se llama tele por cable. Con nuestra colaboración, la Nube pronto se convertirá en un frente borrascoso de tecnologías y servicios que peleará contra otras plataformas unidas para ganarse la atención de los usuarios y establecer los estándares de mercado. Antes o después dejaremos de comprar banda ancha para comprar acceso a una galaxia de contenidos u otra. Unos pagarán por las noticias y/o las series mientras que otros tendrán sólo el fútbol y la Red Social de los que aman el fútbol. Y los que no puedan pagar tendrán un canal donde sólo se pueden hacer dos cosas: ver anuncios y comprar.

 

licenciacc4

Trabajadores de Metro increpan a Ada Colau “No puedes contestarnos al puro estilo CIU”arton32226-5217b

Las consecuencias sociales y laborales del TTIP: crónica de un desastre anunciado

ttip_capit8El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en sus siglas en inglés) entre EE.UU. y la UE se está negociando entre las grandes empresas multinacionales y las élites políticas a espaldas de la ciudadanía de ambas regiones.

Su objetivo teórico es suprimir obstáculos arancelarios a la actividad comercial (sin embargo las tasa aduaneras ya son bastantes bajas: 5,2% en la Unión Europea y 3,5% en los Estados Unidos de América), la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo.

Su objetivo real es desregular y eliminar derechos sociales, laborales, sindicales, normativas medioambientales y privatizar los servicios públicos como la salud, la educación, el agua, los transportes, etc., para conseguir más beneficios.

El TTIP pretende garantizar las inversiones de las empresas por encima de las leyes de los Estados, hasta el punto de que éstos tendrán que indemnizar a las empresas si ven perjudicado el nivel previsto de sus ganancias, a través del Instrumento de Resolución de Conflictos entre Inversores y Estados, los famosos tribunales de arbitraje, no sometidos a la justicia ordinaria de los Estados.

El TTIP es una vuelta de tuerca más, para acabar con los derechos de la ciudadanía y disciplinar a los trabajadores y trabajadoras, al acentuar los procesos de recortes, privatización y liberalización de flujos de capitales, aumentando todavía más el poder del gran capital, tal como ha sucedido con otros tratados, como con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA en inglés).

Desde esta perspectiva sus consecuencias van a ser negativas para la agricultura, la alimentación y el medio rural, la salud, la privacidad, el empleo, los derechos laborales y sociales y el medio ambiente.

CONSECUENCIAS PARA EL EMPLEO Y LOS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES

Según el gobierno de EE.UU. con el TTIP se crearían millones de puestos de trabajo. Existen estudios que hablan de la creación de 750.000 empleos y de un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en la UE de entre 1% y 0,5% hasta el 2.027, pero la misma Comisión lo reduce al 0,1%. Se destruirían empleos en la industria cárnica, el sector de los fertilizantes, el bioetanol, el azúcar, bienes de equipo y el metalúrgico.

Un estudio alternativo y crítico realizado por la Universidad de Tufts, afirma, entre otras cosas, que se perderían 600.000 puestos de trabajo en la UE, las rentas del trabajo se reducirían en su participación en el PIB y se perderían ingresos público.

En lo que se refiere a los derechos laborales y sindicales, hay que tener en cuenta la “armonización” de la regulación, la igualación a la baja.

En Estados Unidos los derechos laborales y sindicales brillan por su ausencia, en la Unión Europea por ahora están garantizados, pero no armonizados1, al menos aunque formalmente esten minimamente garantizados, se conculcan e incumplen cada vez más.

EE.UU. solamente ha firmado dos de los ocho convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los contrarios al trabajo infantil y al trabajo esclavo, pero no los que se refieren a la negociación colectiva y al derecho de organización y asociación.

Tampoco ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos (incluidos los derechos laborales, sindicales y de salud), sociales y culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1976.

Asimismo, entre los Estados de la Unión existe una competitividad por atraer inversores, tanto de otros Estados como de países extranjeros, para los cual en 24 de ellos han rebajado los salarios y recortado derechos en seguridad y salud laboral. La negociación colectiva y la organización sindical no están reconocidas, por lo tanto el derecho de huelga y la libertad sindical han desaparecido del mundo laboral.

Se dan “facilidades para trabajar” (disponibilidad para el empleo o empleabilidad), en lugar de trabajo. Se ha implantado el llamado Workfare, la aceptación de cualquier trabajo bajo presión por parte de los parados (desde una visión neoliberal se responsabiliza a los desempleados de su propia situación, y no al contexto socioeconómico que produce paro, pobreza y desigualdad), que también se denomina paradójicamente right to work (derecho a trabajar). No está establecido el salario mínimo, ni la seguridad y la salud en el centro de trabajo.

Los trabajadores de algunas multinacionales, como Wal-Mart y McDonald’s, cobran salarios de hambre, y tanto es así, que tienen que solicitar los bonos de alimentación que concede el gobierno a los pobres.

Esta es la situación laboral que muy probablemente podría implantarse en los países de la UE, en aras de la competitividad, si llegara a firmarse el TTIP.

Por otro lado, EE.UU. es el país más desigual del mundo, donde no se reconoce el acceso a la atención médica como un derecho humano fundamental. Su sistema de salud es privado casi en su totalidad y de baja calidad. Recientemente se ha ampliado la atención sanitaria con el presidente Obama, sin embargo casi la mitad de los 50 Estados de la Unión se niegan a ampliar la atención sanitaria para los pobres.

Esta situación es debida principalmente al poder económico de las grandes aseguradoras médicas. El que tiene dinero puede acceder a una atención sanitaria de calidad.

Por su parte la UE hace ya décadas que aplica la política neoliberal en todos los ámbitos, incluido especialmente el socioeconómico, la política social, donde está incluida la política laboral, que se delega claramente en los Estados miembros. Dicha política no sólo no acaba con la desigualdad, el paro y la pobreza sino que los agudiza. Se limita a diseñar y elaborar Planes, para que los pongan en marcha los Estados.

Se considera a los parados, igual que en EE.UU., como los únicos responsables de su situación, por lo que hay que hacerlos “empleables”, aplicándoles “políticas activas de empleo” (individualizan el problema) y presionándoles para que acepten cualquier empleo, al potenciar los contratos temporales y a tiempo parcial, el trabajo precario2.

Las prestaciones han perdido su consideración de DERECHOS y se han tornado en “contratos obligacionales”, cual seguro asistencial, debilitando seriamente las condiciones laborales.

Se está ampliando la edad de jubilación y reduciendo las pensiones. Las reformas laborales dan todavía más poder a los empresarios. Por este motivo, ha habido huelgas generales en Grecia, Portugal, España y, recientemente, también en Italia y Bélgica.

Esta es la precaria situación de los derechos laborales y sociales en la UE, en el marco del Tratado de Lisboa todavía vigente, que se asemeja cada vez más, de un modo inquietante y peligroso, a los parámetros estadounidenses.

Por consiguiente, es necesario luchar contra esta construcción europea y contra el TTIP, desde la sociedad civil, los trabajadores y trabajadoras y los sindicatos alternativos de clase, de forma coordinada y eficaz, para que el gran capital no logre hacer desaparecer los derechos fundamentales, entre los que se encuentran los derechos sociales, laborales y sindicales, cuya eliminación es el objetivo real de estos acuerdos.

¡Contra la globalización de la explotación económica, internacionalismo obrero y solidaridad de clase!

BLOQUE COMBATIVO Y DE CLASE

ALTERNATIVA SINDICAL DE TRABAJADORES (AST)

BALADRE

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)

CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT)

COMISIONES DE BASE (CO.BAS)

COORDINADORA SINDICAL DE CLASE (CSC)

INTERSINDICAL ARAGON (IA)

SINDICATO ASAMBLEARIO DE SANIDAD (SAS)

SOLIDARIDAD OBRERA (SO)

Las Marchas de la Dignidad y el 29 de Noviembre

cgtCONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
Secretariado Permanente del Comité Confederal
Sagunto, 15 – 1o – 28010-Madrid
Telef.: (91) 447.05.72. Fax: (91) 445.31.32.
Correo: spcc.cgt@cgt.es
http://www.cgt.es

 

“CC.OO y UGT son parte del problema: crisis económica, social, laboral y civil” Las Marchas de la Dignidad es un movimiento social horizontal y participativo que se constituye para enfrentarse a las políticas anti sociales con un ataque muy grave a los bienes públicos en toda la cadena de la vida digna de las personas, así como un ataque muy grave a los la derechos fundamentales de las personas, como es el trabajo y/o la renta básica para vivir con dignidad.

Las Marchas de la Dignidad se constituyen como herramienta de la ciudadanía, para que éstas sean capaces, con su lucha, de tirar abajo el sistema y recuperar derechos sociales, laborales y civiles, para todos y todas, a la vez que los banqueros, empresarios y políticos deben ser juzgados por sus actos de expolio de los bienes comunes, de robo a través del traspaso de cientos de miles de millones de euros de lo público al sistema financiero y la estafa que vienen cometiendo de manera sistemática, al llamar democracia a un sistema que no es sino un “chiringo” que garantiza la apropiación privada de la riqueza que entre todos nosotros y nosotras generamos, por parte de una minoría social.

Las Marchas de la Dignidad son las personas de abajo, quienes sufren el desahucio violento y criminal de los poderes financieros y los jueces; son los millones de personas que han sido echadas de sus trabajos a la papelera de la exclusión, la precariedad y el empobrecimiento; son las personas a las cuales se les impide el acceso a una sanidad universal y pública, a una educación libre universal y pública, a ser cuidado y cuidada cuando se encuentran en situación de dependencia y/o necesidad.

Las Marchas de la Dignidad son las personas que tienen que exiliarse laboral y socialmente, quienes sufren no solo la carencia del presente, sino que se les impone de manera estructural el no-futuro, quebrando cualquier expectativa de vida digna. Son las personas que han visto como ellas y las próximas generaciones futuras han contraído una deuda privada que nos condena a un mundo, a una sociedad, en la que tendremos que sobrevivir empobrecidos de por vida.Los Sindicatos CC.OO y UGT, son parte del problema, son parte de este régimen pues, si hoy falta el trabajo, no sólo es por responsabilidad empresarial y política, sino que también los sindicatos del Pacto Social, desde 1977 (Pactos de la Moncloa), han firmado las políticas de despidos (colectivos e individuales) con las patronales de todos los sectores de la producción y la distribución: con su acuerdo en el 90% de todos los ERE, a la vez que han fomentado y firmado el retraso en la edad de jubilación y el empeoramiento en las cotizaciones sociales, regalándoles a los empresarios miles y miles de millones y fomentando los planes privados de pensiones.

Los servicios públicos (sanidad, educación, transporte, energía…) que debieran garantizar una vida DIGNA a todos y todas, han sido expoliados y privatizados. Las estructuras de CC.OO y UGT son responsables de las segregaciones y privatizaciones de los servicios públicos, al pactar con los distintos gobiernos y los poderes públicos gran parte de la privatización y mercantilización de los mismos y, en consecuencia, de sus efectos sociales sobre la mayoría social.

La vivienda que, mientras nos privan de ella con sus desahucios, ellos participan en la toma de decisiones como consejeros de Bankia, la CAM, etc… Desde CGT no compartimos que los sindicatos del régimen se quieran lavar la cara diciendo que son parte de Las Marchas de la Dignidad, al contrario, ellos como estructuras sindicales, son parte del problema. Son seriamente responsables de que hoy, la mayoría social que es muy digna, estemos sufriendo tanto, mientras ellos dilapidan recursos públicos con las tarjetas black y otros instrumentos “infecciosos” financieros que les proporcionan por ser parte del régimen.

EL 29N SIN UGT Y CCOO, POR DIGNIDAD
En Madrid a 20 de Noviembre de 2014
Secretariado Permanente del Comité Confederal
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO ( CGT )

cropped-marchas

Nos tocan a uno/a, nos tocan a todos/as

Nos tocan a uno/a, nos tocan a todos/asA

 

Hoy la CGT se ha concentrado en la Plaza del Carmen para protestar por la renovación del contrato a la empresa Fábricas y Drenajes, que debe más de cuatro meses a sus trabajadores y que despidió a Víctor por montar la sección sindical de la CGT y por reclamar a la empresa los salarios atrasados.

Esta empresa dedica a estos trabajadores a realizar trabajos en domicilios particulares, así como en el restaurante del dueño de la empresa.

Por si fuera poco, el Ayuntamiento decide seguir con Fábricas y Drenajes en contra de una sentencia judicial que obliga a devolver el contrato a otra empresa, eligiendo de esta manera indemnizar a esta empresa, lo que nos costará a todos/as los ciudadanos/as más de 200.000 euros.

CGT le pregunta al alcalde Pepe Torres ¿por qué renuevan a una empresa que explota, despide y estafa? ¿Qué hay detrás de todo esto?

El empresario explotador tiene amenazada a toda la plantilla con despedir a cualquiera que emprenda una acción de protesta, sin embargo, la plantilla no tiene miedo y han convocado una huelga para el día 9 de abril. En el caso de que haya un nuevo despido, se iniciará una huelga indefinida que irá acompañada de una huelga de hambre.

 El Ayuntamiento debe intervenir en el conflicto que ha creado esta empresa con una plantilla que no está dispuesta a que sigan sin pagarles y que se despida a ningún compañero por reivindicar su sueldo.

 Nos tocan a uno/a, nos tocan a todos/as

Víctor readmisión

Empresa explotadora, alcalde colabora

 

A %d blogueros les gusta esto: