Categoría: Solidaridad

🇺🇸🇬🇧🇪🇺🇮🇱Las sanciones matan en Siria🇮🇶

Cuba, Venezuela y China envían ayuda a Siria, afectada por un terremoto. EE.UU. ni siquiera puede retirar las sanciones

EEl Departamento del Tesoro de EE.UU. ha emitido una exención de 180 días sobre ciertas sanciones impuestas a Siria para permitir la ayuda humanitaria, las labores de rescate y recuperación del país tras el terremoto. La medida se produce tras la creciente indignación internacional y los llamamientos públicos, incluidos los del gobierno sirio y países como Venezuela y China, para que se eliminen las brutales e ilegales sanciones que Estados Unidos ha impuesto a Damasco. Sin embargo, Estados Unidos y sus aliados aún no han ofrecido nada significativo a Siria, a pesar de que Venezuela, China, Palestina y otros países han enviado donaciones y especialistas.

Al menos 21.719 personas han muerto -hasta el 10 de febrero- tras el terremoto de magnitud 7,8 que el 6 de febrero devastó amplias zonas del sur y el centro de Turquía, así como el norte y el oeste de Siria. Más de 79.000 personas han resultado heridas y más de 3,7 millones han sido desplazadas desde entonces, con operaciones de rescate aún en marcha en busca de supervivientes en medio de réplicas.

En una conferencia de prensa conjunta celebrada en la sede de las Naciones Unidas el 7 de febrero, el Representante Permanente de Siria ante la ONU, Bassam al-Sabbagh, explicó cómo las sanciones estaban impidiendo la ayuda humanitaria y el acceso a la misma: “Muchos aviones de carga se niegan a aterrizar en los aeropuertos sirios debido a las sanciones estadounidenses y europeas. Así que, incluso los países que quieren enviar ayuda humanitaria, no pueden utilizar los aviones de carga debido a las sanciones”.

El jefe de la Media Luna Roja Siria, Khaled Hboubati, declaró durante una rueda de prensa el martes que “no hay combustible ni siquiera para enviar convoyes [de ayuda y rescate], y esto es debido al bloqueo y las sanciones”.

En su declaración del 9 de febrero, el gobierno estadounidense reiteró que sus sanciones no se dirigen a la “ayuda humanitaria legítima”, una afirmación que ha sido demostrada como falsa en otros países que también han sido objeto de sanciones estadounidenses. El riesgo de obstrucción de la ayuda humanitaria también aumenta debido al posible excesivo cumplimiento, y en particular en el caso de Siria debido a los “poderes de emergencia sin restricciones” y al “alcance extraterritorial” otorgados en virtud de la Ley César de Estados Unidos.

Estados Unidos afirma que la GSL 23 “amplía” las “amplias autorizaciones humanitarias ya vigentes en virtud de la SySR para ONGs, organizaciones internacionales (OI) y el gobierno estadounidense”.

Sin embargo, en la última semana, personas en redes sociales han informado de que la empresa estadounidense de recaudación de fondos GoFundMe estaba suspendiendo cuentas que intentaban recaudar dinero para Siria.

Los países envían ayuda a Siria y Turquía

Mientras que Estados Unidos y sus aliados se apresuraron a movilizar y enviar equipos de rescate y suministros a Turquía, han tardado en proporcionar la ayuda mínima a Siria al negarse a levantar de forma significativa las sanciones para permitir que la ayuda llegue al país. A pesar de ello, hay países de todo el mundo que han estado proporcionando ayuda crítica sobre el terreno tanto a Siria como a Turquía.

El jueves, 25 especialistas de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar llegaron de Venezuela a Damasco acompañados de 12 toneladas de medicamentos, agua potable y alimentos. Un día antes, el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro había enviado 52 especialistas a Turquía y Siria para ayudar en las labores de socorro.

También ha llegado a Turquía un equipo de médicos cubanos de la Brigada Internacional Henry Reeve. El miércoles, el embajador de Siria en Cuba, Ghassan Obeid, confirmó que 27 médicos de Cuba también llegarán pronto a Siria para ayudar a las poblaciones afectadas y a las autoridades locales.

China anunció que proporcionará a Turquía el primer tramo de 5,9 millones de dólares en ayuda de emergencia. Pekín también envió un equipo de rescate de 82 miembros que llegó al aeropuerto turco de Adana el martes, trayendo consigo 20 toneladas de ayuda médica y suministros de rescate.

El jueves, el embajador chino en Siria, Shi Hongwei, declaró a CGTN que el primer equipo de rescate chino había llegado a Damasco, acompañado de un primer lote de suministros médicos. Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino había anunciado el miércoles que China ofrecerá 4,4 millones de dólares estadounidenses en ayuda de emergencia a Siria.

Un equipo de 73 socorristas, entre ellos miembros de la Media Luna Roja Palestina y de la Defensa Civil Palestina, dirigidos por la Agencia Palestina de Cooperación Internacional (AIPC), partió el jueves hacia Jordania desde Cisjordania ocupada, desde donde se dividirán en dos equipos: uno se dirigirá al sur de Turquía y otro al noroeste de Siria.

Rusia había enviado el lunes cuatro aviones con más de 100 especialistas en respuesta de emergencia, incluidos médicos, para ayudar en las operaciones de búsqueda y rescate en Turquía y Siria. Argelia también envió más de 100 toneladas de suministros médicos, alimentos y tiendas de campaña, así como un equipo de Protección Civil que llegó a Alepo a principios de esta semana. India también ha enviado ayuda a Siria, así como equipos de rescate a Turquía.

Países como Irak, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y Túnez también han proporcionado ayuda de emergencia y suministros, al tiempo que otros países han expresado mensajes de solidaridad.

La ONU ha subrayado que las sanciones no deben impedir la entrega de ayuda al pueblo sirio. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 14 camiones de ayuda humanitaria habían entrado en el noroeste de Siria el viernes, con destino a Idlib, controlada por rebeldes.

Desde Irán, se informó de que el sexto avión que transportaba ayuda humanitaria, incluidos fórmula para lactantes y alimentos, había aterrizado en Siria a primera hora del viernes. El ejército iraní y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán (IRGC por sus siglas en inglés) también han enviado a Turquía equipos para un hospital móvil de 50 camas, junto con 70 miembros del personal médico y de socorro. El primer avión iraní aterrizó en Damasco el martes, cargado con 45 toneladas de alimentos y suministros médicos. Irán tamcompromiso de apoyar al pueblo sirio en su actual crisis sísmicabién ha enviado aviones con ayuda a Latakia y Alepo.

Mientras tanto, Israel ya ha amenazado con un ataque militar, citando un oficial militar anónimo “información” que “indicaba” que Irán podría “aprovecharse” de la situación y enviar armas junto con la ayuda humanitaria a Siria.

Israel ha seguido llevando a cabo actos de agresión ilegales y unilaterales contra Siria, incluidos ataques aéreos que han matado a numerosos civiles y causado daños a infraestructuras críticas. Según Al Mayadeen, el aeropuerto de Damasco, que ha sido blanco de repetidos ataques de este tipo, aún está siendo reparado tras haber sido alcanzado por un ataque aéreo israelí en enero.

Sanciones contra Siria 

La urgente necesidad de eliminar las sanciones ilegales impuestas a Siria no se limita a los esfuerzos inmediatos de recuperación tras el terremoto. La realidad es que las sanciones occidentales ya habían precipitado a Siria a un colapso económico y de infraestructuras mucho antes de que se produjera el terremoto.

En noviembre de 2022, tras una visita al país, la relatora especial de la ONU Alena Douhan describió el impacto de las “escandalosas” y “prolongadas” sanciones unilaterales que están “asfixiando” a millones de sirios. Douhan afirmó que el 90% de la población siria vive por debajo del umbral de la pobreza, y el acceso a alimentos, agua, electricidad, combustible, refugio, transporte y atención sanitaria es limitado. Añadió que más de la mitad de las infraestructuras vitales del país habían quedado completamente destruidas o gravemente dañadas.

Al mismo tiempo, las sanciones unilaterales impuestas a sectores claves como el petróleo, el gas, la electricidad y el comercio habían “anulado” la renta nacional y socavado los esfuerzos de recuperación económica y reconstrucción.

Mantener las sanciones unilaterales en medio de la actual situación catastrófica y aún en deterioro en Siria puede equivaler a crímenes de lesa humanidad contra todos los sirios”, había advertido Douhan.

Las amenazas para la salud pública y la seguridad alimentaria han aumentado debido a la falta de disponibilidad de equipos y piezas de repuesto para reparar los sistemas de distribución de agua y de riego. Hay graves interrupciones en el acceso a la electricidad, que también han afectado al funcionamiento de los equipos médicos de los hospitales.

Mientras EE.UU. se jacta de su “compromiso de apoyar al pueblo sirio en su actual crisis sísmica”, surge la pregunta: ¿qué se consigue realmente con una exención de 180 días en las transacciones de ayuda por el terremoto ante este nivel de destrucción?

Mientras Siria mira hacia la reconstrucción y la recuperación a largo plazo, cualquier compromiso de apoyo o ayuda carece de sentido si no se levantan totalmente las sanciones ilegales e inhumanas que siguen asfixiando al país.

🚑Protesta en Granada por la apertura a la privatización de la atención primaria de salud en Andalucía

🇩🇪Alemania es una república vasalla

'Sobres'

🇵🇪Perú. Derechas peruanas contra las masas insurrectas⛓

Resumen Latinoamericano

Adalberto Santana

Parecería que, en la actualidad, las expresiones de las derechas en América Latina y el Caribe han repuntado. Esta afirmación podría inferirse por los más recientes acontecimientos que se han registrado en algunos países de la región a inicio del 2023, tal como aconteció en Brasil con el fallido golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, o en las protestas violentas de las derechas bolivianas en Santa Cruz contra el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Pero sin duda donde han tenido un triunfo parcial es en Perú con la imposición de Dina Boluarte como presidenta de esa nación andina y su consecuente represión generalizada contra las protestas populares.

Desde el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 contra el presidente democráticamente electo, Pedro Castillo Terrones, las derechas peruanas se han afianzado en el gobierno con la represión. El golpismo se generó en Perú por la decisión de los sectores reales del poder, ubicando en la primera magistratura a la vicepresidente Dina Boluarte, nueva mandataria que en menos de dos meses ha generado una alianza con los sectores tradicionales de esas derechas peruanas que habían perdido la presidencia en las elecciones de junio de 2021. Han ejercido el poder generando un dura represión que suma 49 fallecidos hasta mediados de enero de 2023, en los enfrentamientos que la policía y las fuerzas armadas han desplegado contra las protestas que han realizado amplios sectores de campesinos, indígenas, estudiantes, mineros, comerciantes informales y diversos grupos populares de la formación social peruana.

La protestas de amplios sectores populares que se han generalizado en casi todo el territorio peruano, han tenido como demandas fundamentales: la renuncia de la misma Dina Boluarte y el cierre del Congreso dominado mayoritariamente por los partidos y por los grupos de poder de las derechas tradicionales. Pero también se ha reivindicado la demanda de una nueva constitución para derribar el orden constitucional que estableció el expresidente Alberto Fujimori. Pero un punto fundamental de las diversas marchas y cierres de carreteras por pobladores de diversos comunidades andinas ha sido la liberación del presidente Pedro Castillo, mandatario que sin duda ha contado con el respaldo popular y no del 27 por ciento que según el índice de aprobación daba la encuesta de IPSOS en el mes de noviembre pasado. Incluso a nivel latinoamericano, otros gobiernos de la región han manifestado su condena al golpismo peruano como han sido los presidentes de Andrés Manuel López Obrador de Derechas peruanas contra las masas insurrectasMéxico, Gustavo Petro de Colombia, Luis Arce Catacora de Bolivia y Alberto Fernández de Argentina, como también se han sumado los de Honduras, Cuba, Venezuela y Nicaragua entre otros. Condena por la que la misma Dina Boluarte y el propio Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en el comunicado oficial (15/12/2022) señaló: “En la fecha, la Cancillería ha dispuesto el llamado a Lima en consultas de nuestros Embajadores en la Argentina, Bolivia, Colombia y México, en reacción a la intromisión en los asuntos internos del Perú por parte de las más altas autoridades de los aludidos países, cuyas declaraciones cuestionan la sucesión presidencial realizada”. Recordemos que incluso el mismo gobierno de Boluarte declaró persona non grata al embajador mexicano Pablo Monroy Conesa, al cual le dio un plazo de 72 horas para abandonar su territorio en virtud de las declaraciones del presidente mexicano, que según otro comunicado oficial de la misma Cancillería peruana (20/12/2022) resultaron: “especialmente graves en circunstancias en las que el país enfrenta una situación de violencia incompatible con el ejercicio del legítimo derecho que asiste a toda persona de manifestarse pacíficamente.” Pensemos que lo que más irritó a los golpistas peruanos, fue la protección y el asilo que el Gobierno mexicano otorgó a la familia del presidente Castillo.

En esa misma lógica del gobierno golpista, fue la prohibición de que Evo Morales así como otros dirigentes del MAS de Bolivia, pudieran ingresar a territorio peruano, coyuntura en la que el mismo expresidente boliviano manifestó a través de Twitter: “La crisis política que afecta al hermano pueblo peruano, al Perú profundo especialmente, fue provocada por la conspiración permanente de la derecha fujimorista y medios derechistas contra un gobierno elegido en las urnas cuyo ‘delito imperdonable’ fue representar a los más pobres”.

Sin duda, la situación represiva del golpismo peruano ha sido condenada mundial y nacionalmente, incluso la propia Fiscalía del Perú inició una investigación contra la presidente de facto e incluso contra el primer ministro, Alberto Otárola y otros funcionarios del gobierno involucrados en la represión por “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves”. Todo ello en el marco de la brutal represión contra diversos opositores en todo el territorio nacional. Incluso la Comisión Internacional de Derecho Humanos (CIDH) ha manifestado su condena por la violencia generada por las fuerzas de seguridad como también por aquellos sectores que han protestado contra esa misma represión estatal.

Según denuncia penal, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte promueve una “política sistemática de represión desbordada en contra de la población”.

Un grupo de abogados de Arequipa presentaron una denuncia penal contra la presidenta Dina Boluarte, el jefe del gabinete Alberto Otárola, el ministro José Tello (Justicia y Derechos Humanos) y los exministros Pedro Angulo (PCM), César Cervantes y Víctor Rojas (Interior), por la presunta comisión de crímenes de genocidio y lesa humanidad durante las protestas en regiones, que exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Congreso, el adelanto inmediato de elecciones generales y la convocatoria a una asamblea constituyente.

Según la denuncia, las autoridades, vía la declaración de estado de emergencia nacional, “vienen ordenando y ejecutando una política sistemática de represión desbordada en contra de la población civil, generando un contexto en el cual se ha producido la muerte de más de medio centenar de personas y miles de heridos”.

La cacería terrorista es racializada

Hay un trasfondo de racialización en los métodos de criminalización de la protesta cuando no se manifiesta en Lima, lo que reafirman las recientes masacres en las localidades de mayorías indígenas, o cuando se trata de personas de otras provincias, perseguidas durante su viaje, estigmatizadas como violentistas desde antes de ejercer su derecho a la protesta, casi prohibidas de ingresar a la ciudad. Ninguna de las 60 víctimas en menos de dos meses de Boluarte en el poder, 45 asesinadas por balas de militares y policías, se registró en la capital.

Varias de las detenidas denunciaron agresiones físicas y psicológicas, negación de asistencia médica a personas con enfermedades, insultos racistas y calificativos de terroristas por parte de uniformados. No les devolvieron sus documentos de identidad, les quitaron sus celulares, dinero e incautaron la alimentación reunida para su estadía.

“Nos han lanzado bombas lacrimógenas, como a terroristas nos trataron, nos apuntaron con sus armas, nos han arrastrado, enmarrocado en el suelo”, contó una mujer puneña. “Nos han golpeado, maltratado, no somos delincuentes, nos han tenido en calabozos, nos acusan de daños materiales que nunca hemos hecho a la universidad”, denunció una víctima de la redada masiva que llegó desde Huancavelica.  (El régimen dictatorial persigue la protesta indígena en LimaRadio Zapatista)

Los manifestantes se han declarado en justo levantamiento —sin armas—, realizando la toma de carreteras, minas, aeropuertos, locales, universidades, etc., exigiendo la renuncia de la presidenta, una asamblea constituyente que elabore una nueva Carta Magna, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones generales, entre otros”, se lee en el documento al que accedió La República.

Lo real de la actual coyuntura peruana, es que la oligarquía de la nación andina ha retomado el control del poder estatal y ha reforzado con los medios de comunicación una intensa campaña contra los sectores populares que han generado una gran protesta social. Coyuntura de descontento que no había alcanzado tal nivel de respuesta en más de 20 años en la vida política de ese país sudamericano. En tal situación parece que las derechas peruanas tienen que poner sus barbas a remojar. Tal como como es la tendencia, si la situación se revierte como aconteció en el caso boliviano, las masas indígenas, campesinas, trabajadoras, estudiantiles y movimientos sociales y populares podrán lograr cambiar la correlación de fuerzas para que de nueva cuenta a corto y mediano plazo retomen mayores espacios del poder político en el Perú.

(El texto fundamental es el de la cabecera al que se le han añadido textos de otros artículos de nodal, ANred, la ya mencionada Radio Zapatista y otras.)

insumisionLa otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Yemen

🌍 Noam Chomsky: “¡No debemos aceptar la conclusión de que todo está perdido!”

🏴“Hasta mi último suspiro”🏴

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado en el que expresa su solidaridad con el anarquista italiano Alfredo Cóspito, en huelga de hambre desde el 20 de octubre.

La organización anarcosindicalista ha recordado en este comunicado que el anarquista italiano cumple dos meses de huelga de hambre en protesta contra el sistema penitenciario del Estado italiano que le mantiene desde hace 10 años en módulos de alta seguridad, y contra el “41 bis”, el régimen carcelario italiano más duro, instaurado en 1992 por el Estado para forzar la confesión de los detenidos y evitar su comunicación con el exterior. CGT ha explicado que este sistema produce graves trastornos psíquicos y físicos en las personas presas, además de ser esta una manera de condenar a la muerte política y social a la persona que se encuentra aislada.

Alfredo Cóspito, indican en el comunicado de los y las anarcosindicalistas, es un compañero que lleva en primera línea de lucha anarquista desde los años 80. Sus convicciones han sido la excusa en varias ocasiones para que el Estado italiano, que no ha dudado en proteger en otros momentos a verdaderos criminales, como grupos de fascistas implicados en grandes matanzas, le haya detenido, condenado a cadena perpetua y le haya negado la posibilidad de que esta pueda ser revisada.

Las acciones de Cóspito, aseguran desde la CGT, no han provocado víctimas, por ello consideran que detrás de este montaje político-judicial solo está la persecución y la criminalización del Movimiento Libertario y de las ideas anarquistas.

La CGT, a través de su secretario de Relaciones Internacionales David Blanco, ha exigido la puesta en libertad de Alfredo Cóspito y la abolición de este régimen carcelario por practicar las violaciones de los derechos humanos de las personas presas, llegando incluso hasta el acoso y el hostigamiento en muchísimos casos.

todo

EEn el momento de escribir estas líneas, Alfredo Cospito cumple 80 días en huelga de hambre, iniciada el 19 de octubre de 2022, en protesta por su situación en prisión.

Alfredo es un anarquista insurreccionalista de Torino (norte de Italia), con décadas de militancia a sus espaldas, lo que le ha ocasionado sufrir la represión del Estado italiano desde muy joven, pasando por prisión en los ochenta cuando estuvo preso por declararse insumiso al servicio militar.

En el año 2012, participó en el atentado contra Roberto Adinolfi, un directivo de la empresa nuclear y armamentística Ansaldo Nucleare quien recibió un disparo en la pierna reivindicado por Federación Anarquista Informal, por lo que en 2014 fue condenado a 11 años de prisión.

En 2016, el Estado italiano llevó a cabo la operación Scripta Manent, deteniendo a 32 anarquistas por distintos atentados reivindicados por la FAI, que concluyó con condenas de cárcel y cierres de publicaciones y webs, como la de la histórica Cruz Negra Anarquista. En esta operación, Alfredo fue condenado a 20 años de prisión por un ataque explosivo contra una Escuela de Cadetes de los Carabineros en Turín, acción que fue realizada por la noche, por lo que no hubo ningún herido.

En julio de 2022, la Corte Suprema de Casación, equivalente al Tribunal Supremo español, recalificó el delito como masacre contra la seguridad del Estado, delito que tiene prevista como pena la cadena perpetua o ergastolo ostativo aunque no haya habido daños personales.

Desde el año 2014, Alfredo ha cumplido su condena en regímenes de Alta Seguridad, pero en mayo de 2022, fue trasladado al régimen 41 bis. Este régimen, sufrido en estos momentos por unos 750 presos y similar al régimen FIES de las cárceles españolas, es conocido como carcere duro y fue creado en los años de plomo para aislar a los presos de grupos armados anticapitalistas y, posteriormente, se ha aplicado a miembros de las mafias. La inclusión en el 41 bis supone el aislamiento, la ausencia de sociabilidad y de cualquier actividad para los internos y una sola hora de visita por mes con cristal integral y telefonillo que es grabada por los carceleros. A los presos les está prohibido recibir periódicos y libros, gran parte del correo es intervenido y bloqueado a causa de su contenido, está prohibido comprar periódicos y hay una fuerte limitación de los objetos que se puedan poseer al interior de la celda (libros, ropa, comida, papel y bolígrafo, etc).

Es la cárcel dentro de la cárcel, como se ha calificado aquí al régimen FIES, y del que solo se puede salir mediante el arrepentimiento y la colaboración con la Policía y la Justicia.

Más de 80 días de huelga de hambre

Ante este ataque del Estado italiano, Alfredo se ha dispuesto a plantar cara hasta las últimas consecuencias y el 19 de octubre de 2022 inició una huelga de hambre que a 8 de enero aún continúa y que proseguirá porque según sus palabrasEstoy condenado a un limbo sin fin, esperando el final de mis días. No lo tolero y no me rendiré. Continuaré mi huelga de hambre por la abolición del 41 bis y la cadena perpetua hasta mi último suspiro«.

En estos momentos, la salud de Alfredo es crítica. Ha perdido 32 kilos y tiene muy bajos los niveles de potasio, lo que afecta a las contracciones del corazón. Su médica de confianza puede visitarle una vez a la semana y comunica que está fuerte y con la moral alta.

En el exterior, la solidaridad es constante y de múltiples formas: desde concentraciones, pintadas y pancartas, hasta ataques explosivos contra intereses italianos pasando por declaraciones en el Parlamento italiano y manifiestos de juristas. A su vez, distintos presos han iniciado huelgas de hambre y otras formas de protesta en su apoyo.

rifa

👩🏻‍⚕️Sanidad o barbarie.🤷🏽‍♂️

La lucha por un sistema de salud universal y comunitario.

todo

LLos movimientos sociales se reencontraron en las calles sacando pulso por la sanidad pública, más allá del gesto simbólico y, honestamente, poco útil e hipócrita de aplaudir desde los balcones, y es que necesitamos reactivarnos nuevamente en los espacios que nunca debimos abandonar.

Tras el shock de una pandemia, y en mitad de una vorágine de discursos reaccionarios desde hace ya tiempo, debemos comprender que la salud como patrimonio comunitario no se defiende sola. Sin embargo, también debemos ver las luchas con perspectiva, y tenemos que seguir encontrándonos en esta línea, apoyar la huelga de médicos de la sanidad, o mantener la presión en los barrios defendiendo los centros de salud. Porque como anarquistas, el único sistema que queremos fuerte es el inmunitario.

Existen muchísimos motivos para organizar socialmente el camino que lleve hacia una huelga general, porque desde la última (salvando las huelgas generales feministas del 8M) ha pasado ya una década y solo hemos visto incrementados los motivos y las agresiones directas a nuestras vidas en este sistema inhumano. La lucha por la sanidad podría ser el resorte que impulsara un movimiento social hacia una huelga que paralizase todo, porque de eso se va tratando, de frenar en seco las lógicas capitalistas, y poner por delante las cuestiones sociales para una vida autónoma y equitativa para toda la sociedad.

Frente al colapso sanitario, movilización sostenida y continuada

No queremos que este artículo sea una crónica más de la gran manifestación del pasado 13 de noviembre en las calles de Madrid, y que desbordó cualquier previsión de asistencia. La sanidad es uno de los servicios básicos que cualquier sociedad debe organizar, consolidar y proyectar en el futuro como una columna fundamental de la buena salud integral, para todas las personas, nativas o extranjeras. Si bien el valor social de la movilización es indiscutible, además, por el hecho de implicar a familias completas, no siendo una mera movilización de activistas sociales. Las luchas que tenemos por delante, como por ejemplo, la sanitaria, son tan relevantes que, es necesario incluir el activismo político organizado en nuestras vidas, no como un extra en nuestro tiempo libre exclusivamente. Las reivindicaciones deben dirigirse a solucionar de raíz las problemáticas políticas y sociales, y cuando se juntan muchos factores para salir a la calle como en el caso de la sanidad, esto debe ser catalizador de una coordinación más amplia, y no cerrar las luchas saliendo a la calle a gritar tan solo un día.

Hace mucho que tocamos fondo, que encontramos el pozo negro de la sanidad, particularmente en Madrid con décadas de acoso y derribo, una política planificada contra el sistema sanitario público. Medidas sangrantes que han atacado a la sanidad pública, en favor de las políticas privatizadoras, instalando a la larga la salud como un privilegio. El pasado mes miles de personas caminaron en diversas columnas hasta confluir en la Plaza de Cibeles en Madrid, recordaba a las grandes manifestaciones de las mareas o el Movimiento 15M, desbordando las previsiones de asistencia. Pero una lucha efectiva con una estrategia de largo plazo para la defensa de la sanidad, no se valora en una única manifestación, porque eso sería caer en el error de pensar que una movilización es un fin, y no únicamente un medio para lograr un objetivo.

Desde hace bastantes meses, y procedente de las movilizaciones en los barrios de Madrid que hubo desde que finalizase la cuarentena que se impuso en la pandemia del Covid-19, se ha mantenido el pulso de las concentraciones ante centros de salud y subsedes de la Consejería de Sanidad. Algunos barrios, principalmente del sur de Madrid, llegaron a constituir concentraciones semanales, como en Villaverde, Usera, Carabanchel o Vallekas; y que han mantenido una consolidada movilización por la sanidad.

El colapso sanitario es el colapso de una sociedad, y su fracaso completo, porque la sanidad es un bien común a mantener vivo y fuerte. Ya vemos lo que sucede en países con sistemas sanitarios deficientes y a merced de intereses privados; la brecha de privilegios y las desigualdades aumentan de manera exponencial. Sin una salud cuidada socialmente no podemos luchar por nada, ni individual ni colectivo. Una pandemia global ya nos debería haber enseñado la importancia de la sanidad, y sin embargo, pareciera que nos haya dejado en una posición mucho más dócil y conformista socialmente. Hemos normalizado de manera alarmante la muerte de cientos de miles de personas solo en el Estado español, sin relacionar los vínculos entre ese hecho, la sanidad asfixiada y un sistema criminal y autoritario.

Huelga de la atención primaria madrileña, el anarcosindicalismo debe estar presente

insumisionLas urgencias hospitalarias viven en un eterno desborde, ya que los centros de atención primaria y servicios de urgencia de los barrios fueron aceleradamente desmantelados a raíz de la emergencia sanitaria de la pandemia. Los antiguos SUAP, Servicio de Urgencias de Atención Primaria, ahora reconvertidos en PAC, Puntos de Atención Continuada, han reabierto casi tres años después desde su cierre en el año 2020, y de manera parcial exclusivamente, con la plantilla incompleta en muchos casos. Se han registrado centros donde solo había una enfermera y un celador, sin médico si quiera, a costa del previo desmantelamiento también de los Servicios de Atención Rural en la Comunidad de Madrid. Estas medidas no implican únicamente descoordinación o falta presupuestaria, como en algunos casos se quiere justificar solo. Es una estrategia pensada y desarrollada para cargarse la sanidad pública, practicada en su conjunto por las instituciones estatales y autonómicas; la imposición de una situación dramática de la salud común con un punto de no retorno para adaptarla a las necesidades privatizadoras del capitalismo.

Las médicas de urgencias denunciaban presiones contra la huelga indefinida convocada en Madrid, el SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) estaba informando a facultativos y facultativas de los Puntos de Atención Continuada que no tendrían disponible una planilla para planificar sus días de trabajo hasta que no acabe la huelga y les ha desplazado, a golpe de burofax, a cubrir servicios mínimos en otros centros. Recordamos que esta huelga se ha planteado como la última gota que ha colmado un vaso ya rebosado hace muchísimo tiempo, y es la consecuencia directa de la noticia de la Comunidad de Madrid a finales de septiembre, cuando anunció que no pretendía abrir todos los antiguos SUAP en dotaciones anteriores a la pandemia.

Esto llevó a profesionales de atención primaria del sistema sanitario madrileño, unas 5 mil médicas y médicos (incluidos pediatras infantiles) a convocar una huelga indefinida, pero evidentemente estamos hablando de una medida de presión laboral que difícilmente puede realizarse de manera efectiva, porque eso implica dejar desprovistas de sanidad a miles de personas. Esa es la cuestión principal por la que debemos repensar las estrategias a la hora de luchar por la sanidad, las profesionales de la salud necesitan de un apoyo social masivo, no solamente un día de manifestación, sino de manera continuada y sostenida. Las huelgas sanitarias no son eficientes si no son huelgas sociales, que atraviesen a todos los colectivos, sindicatos de clase y movimientos populares. Manifestaciones como la del pasado mes deben potenciar la creación de una cultura sindical sanitaria, vinculando el deterioro de las condiciones laborales en sanidad con el deterioro de la salud como bien comunitario.

Frente a décadas de política sanitaria en Madrid atacando su salud pública, y ante el respaldo económico e ideológico que el conservadurismo tiene en el territorio, presionar en el sentido de negociar un nuevo plan de choque para abordar la problemática en los centros de salud como quieren los profesionales, requiere de una movilización masiva y constante. Además, conformarse con una manifestación como la que hubo el mes pasado en Madrid, gritar en las calles: ¡Ayuso dimisión!, y regresarse a casa, demuestra poca profundidad política en los problemas reales. Colectivos o sindicatos anarquistas debemos estar presentes en estas luchas, y nuestras propuestas deben ser de organización social más resistente, señalar también a partidos como PSOE y UP (que conforman el gobierno más progresista de la galaxia) como responsables directos de este deterioro sanitario.

En el último fin de semana de noviembre se reactivaba también la Marea Blanca en las ciudades andaluzas, con varias concentraciones y una manifestación multitudinaria en las calles de Sevilla. Mientras que, por otro lado, también se anunciaba que todos los centros sanitarios de Catalunya irán a la huelga en enero del 2023, por una situación que califican de insostenible, entre precariedad laboral y sobrecarga asistencial.

Reorganizar la sanidad desde abajo, medicina social y autónoma

Una de las entidades más complejas de autoorganizar desde la perspectiva anarquista, pero no imposible, es un sistema sanitario autónomo. Tenemos el ejemplo del camino marcado por algunas sociedades como la zapatista, organizando un sistema sanitario propio basado en la ciencia. La medicina social implica concebir la salud como una idea integral y, por supuesto, rema contra los intereses del mundo capitalista. La salud física y mental son variables que importan muy poco bajo el sistema de dominación que vivimos. Principalmente cuando comprobamos que toda ciencia se aplica a la rentabilidad, incluido el bienestar de nuestros cuerpos, ya sea para el consumo o para la producción ilimitada.

Viendo que el desmantelamiento neoliberal del sistema de salud se perpetúa gobierne quien gobierne, y que no se revierte ese proceso de privatización y deterioro sanitario, debemos mirar más allá del partidismo en clave electoralista. Si bien no hay que dejar el terreno de la presión a las instituciones completamente vacío, porque eso significa que otros lo llenarán posiblemente con intereses contrarios a las clases populares; el pulso verdaderamente está en nuestras calles, en nuestros barrios. Tal y como creamos grupos de apoyo mutuo en plena pandemia, quizá sea el momento de sentar las bases junto a trabajadoras de la salud de proyectos autónomos basados en una medicina comunitaria. Los mejores anticuerpos sociales son aquellos que activamos desde lo colectivo, en el encuentro y la construcción común, hasta que conseguir que esta vida merezca la pena ser vivida para todo el mundo.

🇵🇪Perú: La sublevación de los cholos

🎼El Cabrero, compañero sin rienda ni jierro encima

👥Marcha en apoyo a la lucha de las mujeres saharauis👥

Contramutis.-

aAlrededor de 70 mujeres, la mayoría andaluzas, participarán en la marcha Mujeres por el Sahara, que impulsará en los campamentos saharauis, en Tinduf (Argelia), la lucha y las reivindicaciones de las mujeres saharauis.logotipo_fp-transparente_eu

Durante la marcha se constituirá la Plataforma de alianzas en apoyo a las mujeres saharauis para incidir en las políticas pro equidad que promueve el Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y que las mujeres saharauis puedan ejercer plenamente sus derechos, así como visibilizar la lucha y resistencia del pueblo saharaui desde una perspectiva de género.

Desde el 30 de octubre y durante una semana, representantes de colectivos feministas, asociaciones sociales, ONG, sindicatos, partidos políticos y mujeres a nivel individual conocerán de la mano de mujeres saharauis la vida diaria de su comunidad y sus proyectos. Los encuentros tendrán lugar en los campamentos de Dajla -la wilaya más alejada del centro administrativo de Rabuni- y de Bojador.

rebelioncientDedicarán un día a los principales problemas de salud de las mujeres refugiadas y a las estrategias de trabajo, y habrá un homenaje a los y las mártires de la guerra, y a los amigos y amigas de la causa saharaui fallecidos, acto promovido por una delegación de mujeres mexicanas;  la cultura también tendrá un papel importante, con actuaciones musicales y la visita a la Escuela Saharaui de Artes de Bojador, wilaya en la que el último día tendrá lugar una manifestación de mujeres.

La organización de la marcha informa de que con la Plataforma  de alianzas se pretende unir “distintas colectividades que trabajen para promover y garantizar la equidad, los derechos humanos, las reivindicaciones de las mujeres y su promoción como agentes de desarrollo sostenible”.

La realidad del pueblo saharaui –añade– ha sido silenciada e invisibilizada durante décadas, pero las mujeres saharauis juegan un papel fundamental tanto en los reclamos de independencia como en la resistencia de su pueblo y la construcción social, realizando además un fuerte trabajo para derribar las desigualdades sociales existentes en base al género”.

A través de esta Plataforma quieren alzar la voz de mujeres luchadoras que se enfrentan día a día a situaciones de desigualdad y exclusión: “Mujeres refugiadas, mujeres en la diáspora, mujeres resistiendo en las zonas ocupadas, mujeres cuyos maridos y hermanos siguen en la guerra; una lucha feminista atravesada por el colonialismo y el abandono de organizaciones internacionales”.

La marcha de mujeres está promovida por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS).

👀Alberto Rodríguez se resiste a ser domado

🏴Fallece Mike Davis, un sociólogo inusual: «La desesperación es inútil» 

🎥Una historia de resistencia rural💪🏼:

Fraguas

todo

fraguas

Realización y producción: Irene Powers Rodríguez, Raquel Vargas Garrido y Alberto León Sáez. julio 2018

Eel mundo rural se está reconfigurando. En la actualidad asistimos a un descompensado flujo migratorio que está abocando a los pueblos de España a una preocupante despoblación y abandono. Esto no es nuevo, ni nos sorprende. Lleva sucediendo desde hace más de 70 años. Sin embargo, si nos asombra que también exista, aunque minoritariamente, el proceso migratorio contrario y haya personas que, cansadas de la urbe y las relaciones sociales y de consumo que se dan en ella, opten por abandonarla y habitar el campo.

De esta curiosidad nació Fraguas – Documental, una pieza audiovisual que podemos encontrar en YouTube. En este reportaje-documental nos adentramos en el pueblo okupado y reconstruido de Fraguas a través de la mirada de los personajes que lo componen. A lo largo de la narración de su historia, conoceremos el dramatismo de la situación legal que viven, pero también sus aspiraciones, sueños y proyectos. Veremos, de la mano de sus protagonistas, el interesante proceso demográfico de la neorruralidad, su carga política y los conflictos a los se exponen al construir un proyecto a margen del Estado.

insumisionFraguas saltó a la agenda mediática después de que sus nuevos pobladores se enfrentarán a un juicio en el que la Junta de Castilla la Mancha pedía para ellos una pena de cuatro años de prisión. Estos grandes medios, que se hicieron eco de la noticia, no profundizaron sobre qué era Fraguas además de un pueblo amenazado por la Institución. En Fraguas –Documental, se busca generar una historia más profunda, qué hable de las expropiaciones del Estado en los 60, de la recuperación de la tierra, la autonomía, la autoorganización, la ecología, la construcción de redes, de la creación de una comunidad y de resistencia.

rynHistoria del anarcosindicalismo en el Estado español. 3ª

👥Las 14 claves definitivas para realizar cooperación sin caer en prejuicios

🏴Al pueblo lo que es del pueblo👍🏽

Undécimo aniversario del movimiento 15Mtodo

EEn estos días se ha cumplido el undécimo aniversario de la irrupción en la escena política y social del Estado español de un movimiento que ocupó las plazas de ciudades, barrios y pueblos; una oleada de indignados con el sistema económico y el régimen político que está estrechamente vinculada al nacimiento pocos meses antes y consolidación de nuestro periódico. En este texto queremos reivindicar que ha de reconocerse al pueblo lo que es del pueblo. Es nuestra historia de esta década, pero también queremos y debemos contribuir a una crítica y desromantizar necesariamente el movimiento 15M.

El escenario en el que irrumpe el 15M no parte de la nada, es decir, antes del movimiento indignado había un enorme trabajo de hormiguita de muchísimos movimientos políticos y sociales profundamente infravalorados. Sin embargo, la enorme crisis económica de 2008 conllevó millones de personas en situación de paro laboral, desahucios continuados de sus viviendas a familias y salarios en plena caída en picado. Este sentir generalizado de malestar, de enfado y sobre todo de estar siendo estafado por los poderes financieros, junto con la desidealización del sobrevaloradísimo Estado del Bienestar, fueron el caldo de cultivo del movimiento 15M.

Eclosionó en un espacio donde la política de base se puso en el centro de la vida para muchísimas personas y, en muchos rincones, se propició un ciclo de ferviente actividad de los movimientos sociales entre los años 2011 y 2014. Lo más bello de este estallido de indignación fue que su canalización fue netamente asamblearia y que no se buscaran líderes para guiar al pueblo, pese a que muchos lo intentaron. Es evidente que bastantes de sus reclamaciones carecían de profundidad ideológica, muchos eran puros lemas («no nos representan», «que se vayan», «si tenemos asambleas, ¿gobierno para qué?»); y otras reivindicaciones eran reformas que no incidirían sobre el problema de fondo (cambiar la Ley Electoral, por ejemplo). Por eso quizás sea más conveniente definir el 15M como un clima infeccioso que como un movimiento. Pero, sin duda, fue un punto de partida que hizo crecer a muchos movimientos sociales y propuestas de lucha de largo recorrido de la que a día de hoy muchas somos herederas.

Romantizar el movimiento 15M decididamente no parece la mejor de las ideas, y menos dejar que siga creándose una narrativa favorable que lo vincule con exclusividad a los intereses institucionales de Podemos y la infinidad de marcas bajo ese paraguas partidista. También nos parece que despreciarlo porque no derivase en un asalto al Palacio de la Zarzuela ni tuviese sus particulares tesis revolucionarias se queda en un discurso demasiado vacío.

salon

Habría muchas preguntas que poder plantear acerca de por qué ese potencial no enraizó con un movimiento verdaderamente transformador, si lo ha hecho o ha influido de manera parcial y minoritaria en algunos proyectos concretos, o si ya partía de unas propuestas que implicaban su institucionalización fundamentalmente. En esta sociedad que todo parece que pueda ser integrado, digerido e incluso propiciado por el sistema para que todo siga igual y nada cambie, cabe preguntarse dónde podríamos encontrar la brecha en el muro para agrandarla desde la autonomía que propicia la organización social de base e independiente.

Todo tiene un comienzo…

Los orígenes y antecedentes del Movimiento 15M en el Estado español hay que buscarlos en los movimientos sociales que se dan tras la oleada de luchas antiglobalización de finales de la última década del siglo pasado. En los años 2000 se había venido revalorizando el término de revolución ciudadana, un movimiento de indefinición política y ciertamente ambiguo en su dinámica, que servía para resumir la amalgama de protestas canalizadas habitualmente mediante expresiones de organización ciudadana y pacífica, y en unos códigos políticos de regeneracionismo desde la izquierda liberal. Tendrá una notable influencia el movimiento islandés de rechazo al pago de la deuda en la crisis económica, y por otro lado, también la Revuelta Griega del 2008. En el escenario español, en concreto, la Huelga General de septiembre del año 2010 contra la Reforma Laboral y la Reforma del sistema público de pensiones, propuestas ambas bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, en otoño de ese mismo año sale a la luz el ensayo ‘¡Indignaos!’ del escritor y excombatiente de la Resistencia Francesa, Stéphane Hessel, un manifiesto político contra la indiferencia y para que la ciudadanía, y especialmente los jóvenes, tomasen conciencia de las injusticias sociales en el mundo.

Nada más comenzar el año 2011 estalla la conocida como Primavera Árabe, o las manifestaciones populares organizadas por la población islámica en distintos países contra los regímenes políticos y exigiendo mayores derechos sociales con alta inferencia occidental y que han derivado en graves conflictos bélicos esta década pasada. En los primeros meses del 2011, numerosos blogs de ciberactivistas y páginas de Facebook como Democracia Real Ya, articulan reivindicaciones conjuntas y se convoca para la fecha del 15 de mayo una manifestación unitaria en diversas ciudades bajo el lema: ‘No somos mercancías en manos de políticos y banqueros’. Esta manifestación de varias decenas de miles de personas finaliza en Madrid con 19 detenciones tras la violencia policial desatada, y una acampada improvisada en la Puerta del Sol como protesta a tan solo una semana de las elecciones municipales en todo el país.

Las acampadas como manera de conseguir una revuelta permanente

En la madrugada del lunes 17 de mayo, esta acampada improvisada era desalojada, y esa misma tarde se movilizó en las redes sociales una nueva concentración en la Puerta del Sol, en la que pese a la enorme presencia policial, la marea humana consiguió tomar la plaza e instalar nuevamente una acampada, esta vez con el montaje de estructuras y de lonas improvisadamente para dar vida a un campamento permanente. A la mañana siguiente, el 18 de mayo, se organizó el espacio de la acampada y se crearon distintas comisiones de trabajo. Otras ciudades como Barcelona, Sevilla, Granada o Valencia seguían este ejemplo y surgían espontáneamente otras acampadas en numerosos lugares, incluso en algunas ciudades europeas donde se encontraban grupos de migrantes españoles. La Junta Electoral Provincial desautorizó la acampada y esa misma tarde miles de personas tomaron la Puerta del Sol en apoyo del campamento instalado. Medio millar de personas ocupaban ya por las noches la céntrica plaza madrileña, donde se realizaban asambleas diarias a las ocho de la tarde. Se decidió desobedecer el mandato del Junta Electoral y se mantuvo la concentración con una masiva presencia de miles de personas en la jornada de reflexión de las elecciones municipales.

carmenplaza

A través de las redes sociales y los famosos hashtags de Twitter como #AcampadaSol #NoTenemosMiedo o #SpanishRevolution la realidad y el debate político de las calles también pasó a lo digital. El objetivo de la Acampada de la Puerta del Sol tras las elecciones del domingo 22 de junio fue asegurarse que este movimiento continuara vivo y se extendiera a los barrios y pueblos. Con ese motivo se coordinaron reuniones preparatorias que eclosionaron en grandes asambleas de barrio en el domingo 28 de mayo en los barrios y pueblos de Madrid, dando nacimiento a decenas de asambleas populares. Un día antes, cientos de imágenes dieron la vuelta al mundo por el violento desalojo policial de la Plaça Catalunya en Barcelona, donde los Mossos agredieron delante de decenas de cámaras en directo a los manifestantes.

De las marchas indignadas a la Movilización Internacional del 15 de octubre

A principios de junio se decide reestructurar la acampada en la Puerta del Sol y en otras ciudades, que finalizará con el levantamiento de la misma el día después de concentraciones descentralizadas en la toma de posesión de los cargos públicos en los ayuntamientos de todo el país el 11 de junio. En este contexto se hizo una convocatoria para rodear el Parlament de Catalunya el 14 de junio, acción que impidió que muchos parlamentarios pudieran acceder al Parque de la Ciutadella para votar medidas de recortes en gasto social. El 19 de junio seis columnas de indignados confluyen en la Plaza de Neptuno de Madrid en marchas organizadas desde los distintos barrios y pueblos que congregan a unas 100.000 personas. Durante esa semana miles de personas iniciaron una marcha popular estatal donde ocho rutas partieron a pie o bicicleta desde distintos puntos geográficos, pasando por los diversos pueblos hacia Madrid para sumarse al I Foro Social del 15M. En estas marchas se recogieron muchas reivindicaciones de territorios rurales, y se activaron proyectos e iniciativas en pequeños municipios al paso de las marchas populares. Esta fue seguida de la Marcha Internacional a Bruselas, que se organizó desde distintos países para finalizar en otoño de 2011 en esa ciudad en una movilización social europea coordinada contra el Pacto del Euro, denunciando al sistema financiero y poniendo en el punto de mira los desahucios que estaban extendiéndose.

error404Las asambleas de los barrios de Madrid mantuvieron una intensa actividad ese verano de 2011. En agosto la policía desalojó el punto de información permanente en la Puerta del Sol, con motivo de dar una buena imagen ante la llegada del Papa por la celebración de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Madrid. Durante tres días la policía mantuvo cerrada completamente al paso la Puerta del Sol, convocándose numerosas convocatorias cada día por la tarde para lograr tomar nuevamente la plaza. Durante el final del verano y principios del otoño todas las fuerzas se centraron en la Movilización Internacional del 15 de octubre de 2011, a la que se sumaron 82 países bajo el lema: ‘Por un cambio global’. Millones de personas se reunieron a lo largo del mundo en movilizaciones sociales masivas y que reivindicaban una transformación de raíz de los regímenes políticos y económicos.

El 15M dejó de encontrarse físicamente en las plazas centrales de las ciudades, pero se esparció por asambleas de barrios, grupos de vivienda, oficinas de apoyo mutuo, sindicatos de barrio y otros grupos. Algunos perduran a día de hoy. Abandonaron las grandiosas pretensiones de cambiar el sistema en general y, atendiendo a las necesidades concretas de sus barrios o pueblos, pararon desahucios, redadas por perfiles raciales, recurrieron sanciones administrativas, etc.

La impronta del 15M sigue presente en los movimientos sociales en la actualidad. Y también en la legislación represiva. Como respuesta a este movimiento el Estado aprobó las reformas de la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) y del Código Penal, endureciendo sanciones y penas contra activistas sociales. Unas reformas que, hasta la fecha, no han sido revocadas por ningún Gobierno.

La lucha es el único camino

Tras el punto álgido de la globalización del Movimiento 15M en otoño de 2011, esa extensa red que se había tejido derivó de maneras muy diversas y muchos sentidos. Internacionalmente había tenido influencia en el movimiento Occupy Wall Street, surgido en septiembre de 2011; pero también en movimientos posteriores, y aún con características y contextos propios, como YoSoy132 en México, Nuit Debout en Francia, las protestas de la Plaza Taksim en Turquía, o las movilizaciones en Rio de Janeiro y otras ciudades brasileñas en 2013.

uvaspuertasolUno de los principales rasgos del movimiento 15M fue su interseccionalidad en muchos sentidos, pero sobre todo en el generacional. Para los más jóvenes fue una escuela política en la calle, para algunas personas mayores y jubiladas una manera de volver a encontrar ilusión en las luchas que habían vivido de siempre, y para personas de edades medias desengañadas de luchas a finales de los 90, una reactivación o nuevo impulso en muchos casos en los movimientos políticos populares. Esa dinámica intergeneracional nos reencontraba con otras realidades y maneras de sentir la política, hacía falta y sigue haciéndola salir del gueto estético-ideológico, pero también del gueto generacional. Los aprendizajes no vendrán en un único sentido, sino que son multidireccionales, y eso lo demuestra la cultura asamblearia del consenso como una nueva idea, y no el simple sumatorio de individualidades.

Las mareas en defensa de servicios públicos básicos o movimientos estudiantiles como la conocida Primavera Valenciana, fomentaron un escenario de cultura política y lucha en torno a cuestiones como los desahucios o la visibilidad de la PAH, las plataformas por el cierre de los CIEs o la defensa de una educación y una sanidad para todas. También el antifascismo, el feminismo, las nuevas formas de resistencia laboral, huelgas sociales, sindicatos de barrio y de inquilinas, o el antiespecismo; son movimientos que durante la pasada década han conseguido fraguar mejores espacios de debate, expandirse socialmente y alcanzar notables metas de conciencia social y política.

«Vamos lento porque vamos lejos» decían las marchas indignadas en el verano del año 2011. Diez años de recorrido quincemayista y aún sigue todo por hacer, sin embargo, con algunas semillas sembradas por el camino. Nosotras al menos seguiremos redactando y colaborando en ese sentido, plasmando en líneas de tinta y siendo eco de lo que suceda, que no será ni más ni menos que lo que decidamos y la historia que escribimos día tras días, década a década.

carlosycarmen

Te puedes bajar el «Archivo 15M de Granada» aquí 👇🏼

🔨BREAKING: Defence submissions to Home Secretary @pritipatel have just been filed, arguing why the US extradition of #Assange must be blocked.

💩Ni inviolabilidad ni impunidad

fuera los Borbones

Mural en Valencia

valenciamural

⚖️La decisión del Tribunal Supremo es un «grave error judicial», dice la prometida de Julian Assange💩

assangedefensa

Black Wood Letter - U | Hobby Lobby | 193342n tribunal del Reino Unido ha anulado la decisión anterior que bloqueaba la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, donde se le acusa de publicar información veraz que revela los crímenes cometidos por el gobierno estadounidense en el campo de detención de Guantánamo, en Irak y en Afganistán, así como detalles sobre las torturas y ejecuciones de la CIA. Julian Assange no tuvo permiso para asistir en persona a la audiencia de apelación.

El proceso contra Julian Assange es una amenaza existencial para la libertad de prensa en todo el mundo. Destacados grupos de defensa de las libertades civiles, como Amnistía Internacional, Reporteros sin Fronteras, ACLU y Human Rights Watch, han calificado los cargos contra Julian Assange de «amenaza para la libertad de prensa en todo el mundo«. Los sindicatos de periodistas, entre ellos el Sindicato Nacional de Periodistas y la Federación Internacional de Periodistas, han dicho que «la libertad de los medios de comunicación está sufriendo un daño duradero por el continuo procesamiento de Julian Assange«. Que se enfrenta a una condena de 175 años de prisión.

En respuesta a la decisión del Tribunal Superior de anular la sentencia anterior del tribunal inferior de bloquear la extradición del Sr. Assange, Stella Moris, la prometida de Julian Assange, dijo: «Apelaremos esta decisión lo antes posible«.

Moris describió el fallo del Tribunal Superior como «peligroso y equivocado» y un «grave error judicial«. «¿Cómo puede ser justo, cómo puede ser correcto, cómo puede ser posible, extraditar a Julian al mismo país que ha conspirado para matarlo?«, declaró.

El 26 de septiembre, los planes de la CIA para asesinar a Julian Assange quedaron al descubierto en un informe demoledor. La detallada investigación reveló que las discusiones para asesinar a Julian Assange en Londres se habían producido «a los más altos niveles» de la CIA y de la Casa Blanca de Trump, y que se habían elaborado «bocetos» y «opciones» de asesinato por orden de Mike Pompeo, entonces director de la CIA. La investigación reveló que los planes para secuestrar y entregar a Assange estaban muy avanzados y que las operaciones de la CIA impulsaron una decisión política para producir cargos contra él.

El redactor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, ha declarado: «La vida de Julian vuelve a estar gravemente amenazada, al igual que el derecho de los periodistas a publicar material que los gobiernos y las empresas consideran inconveniente. Se trata del derecho de una prensa libre a publicar sin verse amenazada por una superpotencia intimidatoria«.

Amnistía Internacional afirma que las denominadas «garantías» en las que se basa el gobierno estadounidense «dejan al Sr. Assange en peligro de sufrir malos tratos«, son «intrínsecamente poco fiables» y «deben ser rechazadas«, y añade que están «desacreditadas por su admisión de que se reservan el derecho a revocar esas garantías«. Amnistía concluyó que los cargos contra Assange están «políticamente motivados» y deben ser retirados.

Julian Assange y Stella Moris están comprometidos en matrimonio y tienen dos hijos, que son británicos y viven en Londres.

Stella Moris hará una declaración fuera del tribunal tras la decisión; actualizaciones vía @wikileaks

🐑Chile no debiera seguir la propaganda de extrema derecha de Suiza y España

📡La Manipulación del Algoritmos de Silicon Valley es Lo Único que mantiene Vivo a los Medios Principales – Caitling Johnstone

comuneros

🏴Jornada de solidaridad con los prisioneros políticos⛓ вечер солидарности с политзаключёнными🔥🔥🔥

cartel

El 12.12.2021, de 17:00 a 20:00 horas, en el «Espacio Abierto» de Moscú, podrás apoyar de diferentes maneras a las personas perseguidas por el Estado por motivos políticos:

  • escribiremos cartas y firmaremos tarjetas postales para los presos;
  • En el Mercadillo Solidario se podrán adquirir libros y artículos de iniciativas amigas, algunas de las cuales apoyan directamente a los perseguidos, mientras que otras donarán parte de la recaudación para ayudar a los presos políticos;
  • A las 18:00 horas, Nina Gadaeva organizará una subasta benéfica, para la que se han elegido los artículos más interesantes;
  • y también podrás llevar comida y paquetes para los presos.

¡Apoya a los presos políticos!
¡Hasta que todos sean libres!

P. S. En un principio estaba previsto que recogiéramos los paquetes en la propia fiesta y realizáramos un taller en el que se explicara lo que había que enviar a la cárcel, pero hasta ahora sólo tres personas han traído algo para los paquetes, así que probablemente los recogeremos más adelante.

dos

En Moscú, la policía interrumpió  una velada de solidaridad con los presos políticos en Open Space.

«El acto debía terminar a las 21.00 horas, y aún estaba prevista una subasta en apoyo de los presos políticos, había tiempo de sobra. Pero los agentes de la ley se abalanzaron inmediatamente sobre nosotros con el pretexto de que la gente no guardaba la distancia social y no llevaba máscaras. Supuestamente tenemos una sala muy pequeña, aunque el día anterior se  habia celebrado una velada similar en la misma sala, a la que asistió Ekaterina Shulman. Y no se prestó tanta atención al lugar de celebración, a los organizadores«, – comentó Maria Shukalovich, coordinadora de «Open Space«.

Los agentes de policía dijeron que si el acto no terminaba en media hora, llegarían al lugar dos autobuses de antidisturbios. Los organizadores se vieron obligados a terminar la velada dos horas antes.

A pesar de la presión por parte de la policía para que se pusiera fin a la Noche de Solidaridad con los Presos Políticos antes de tiempo, el acto tuvo mucho éxito. En dos horas se firmaron más de un centenar de postales, la gente trajo alimentos y paquetes, así como donó y compró mercancía de iniciativas solidarias. Y, por supuesto, ¡comenzaron a charlar!

Aunque estamos calculando la recaudación para enviar una parte a los presos políticos, ya podemos decir que hemos conseguido recaudar más de 12.000 rublos gracias a las donaciones y a la subasta benéfica,  este dinero se utilizará para enviar tarjetas postales y paquetes.

Gracias a todos los que participaron en la velada. Nos vemos pronto.

Anja Ku en su Facebook resumió ayer, nuestra pequeña contribución a la causa de apoyar a los políticos:

«feliz 13.12 como nosotros, feliz 13.12 mejor que nosotros 🖤🏴

guardé mis fuerzas durante una semana para esto, y aquí estamos: literalmente medio quintal de paquetes, 59 cartas bien repletas, 24 horas de clasificación y embalaje (en muchos casos con especial solidaridad y calor), incluso todo un taller de vídeo sobre el montaje de una caja de ocho (tenemos patas, pero igual la montamos cuando dormimos).

en resumen, la basura nos ha dispersado en la noche de la solidaridad dos horas antes de lo previsto como mínimo, pero no se puede decir que la noche pasada fuera un fracaso, sin embargo. todo esto fue posible gracias a Evgeniya Shamina, Ivan Astasthin, Daria Zhurin, Vlad Tupikin y otras personas que no puedo etiquetar, pero mi cariño por ellos es infinito ¡No tuve oportunidad de charlar, pero, María Shukalovich, eres la mejor coordinadora del mundo, es tu magia que nada se haya roto, todo funcionó y se descubrió en un segundo!«

Charlamos un poco y decidimose enviar primero, paquetes a varias presas políticas y a los presos políticos bielorrusos que están pendientes de extradición:

  • Zarifa Sautieva, activista social de Ingushetia acusada de «llamar al desorden y a la violencia masiva contra un representante de las autoridades» durante las protestas contra la redistribución de las fronteras de Chechenia e Ingushetia;
  • Shokhista Karimova, condenada al azar junto con otras personas bastante aleatorias en el caso del atentado del metro de San Petersburgo a una infernal condena de 20 años;
  • Yana Pinchuk, acusada de administrar tres canales de Telegram «extremistas» en virtud de varios artículos del Código Penal. Yana fue detenida el 10 de noviembre en San Petersburgo; ahora se encuentra en el centro de detención preventiva número 5;
  • Andrei Kazimirov, también en espera de ser extraditado a SIZO-4 en Moscú. El anarquista de Brest está acusado de participar en disturbios masivos en virtud del artículo 293 del Código Penal;
  • Daria Polyudova, activista de izquierdas y figura controvertida, que recibió una condena (6 años) por piquetes en solitario y publicaciones en las redes sociales;
  • Vadim Duboysky, residente en Brest, que fue detenido mientras cruzaba la frontera ruso-ucraniana;
  • Mikhail Zubkov, de Gomel, acusado por el régimen bielorruso de intento de violencia contra un policía antidisturbios durante una marcha en Gomel en septiembre de 2020;
  • Ivan Sautin, otro manifestante de Gomel, que se encuentra en prisión preventiva en Kaliningrado.
photo_2021-12-14_12-36-26 372

y para terminar debería haber una imagen con cajas o nosotros sirviendo cien tés, pero no nos ves a nosotros y a las cajas; vamos a tener un gatito de Aliona, a quien conocí gracias a Nastia Safonova, una anarquista que ahora está bajo arresto por una pancarta de apoyo a los implicados en el caso «la red«.
Y por supuesto: todos los gatitos son hermosos 🔥🔥🔥🔥

✍🏼Periodismo clandestino desde las azoteas en los territorios ocupados del Sáhara Occidental

⛓La ignominia del caso Assange. Dossier

🏴Semana Internacional de Solidaridad con Anarquistas Prisionerxs⛓

hhay una mentira fundamental en la sociedad capitalista, una promesa que nunca se hace realidad; la promesa de la libertad: sólo debes trabajar duro. Y cada vez que tropezamos con una nueva crisis del capitalismo, ésta se hace visible.

Algunos dicen que el Covid-19 es una crisis sanitaria. ¡Pero no lo es! El Covid-19 es otra crisis causada por el capitalismo y su afán de más riqueza y crecimiento. La contaminación de la tierra fértil a través de la agricultura industrial, el robo del hábitat para los seres humanos y los animales salvajes mediante políticas de extracción que convierten los bosques prósperos en desiertos; es la locura del capitalismo la que empuja a la humanidad hacia nuevas fronteras donde nos esperan más virus.

Este año trajo más injusticia social y económica, más sufrimiento, pero también más lucha. La gente se rebeló contra el sistema capitalista y los regímenes autoritarios. La gente luchó por su libertad y contra la explotación. La gente hizo huelgas en las fábricas y se levantó en las cárceles contra la política autoritaria y orientada al beneficio.

Fue un año duro y aún queda más por venir. En estos tiempos necesitamos más que nunca de solidaridad, tanto en la vida cotidiana como en nuestros barrios y comunidades. Tampoco debemos olvidar a nuestrxs compañerxs en prisión, que luchan por la libertad y la igualdad. Ellxs viven momentos difíciles en este momento, pues la pandemia aísla aún más a las personas en prisión.

Por eso, este año, volvemos a convocar la Semana Internacional de Solidaridad con los Presxs Anarquistas.

Captura de pantalla de 2021-08-30 11-23-45

Realiza alguna acción de solidaridad,  cuelga una pancarta, organiza un acto de escritura de cartas a les presxs o proyecta una película, informa sobre lxs que están en las cárceles y hazles saber que no están solxs y olvidadxs.Envíanos una foto, un texto breve, y/o un vídeo de tu acto o acción, un programa de radio: tu creatividad no tiene límites.

Recordemos a lxs que lucharon contra esta injusticia y pagaron con sus vidas. 

No olvidemos a lxs que están en la cárcel y continúan su lucha.

¡Seguid luchando!

Actualización del listado internacional de presxs anarquistas

🇪🇭80 NIÑOS palestinos ASESINADOS por Israel en 2021

🇵🇪Perú: movimientos sociales denuncian golpe contra Castillo en proceso

🟣El mural feminista de Ciudad Lineal luce de nuevo su mejor cara